18/10/09

DEMOCRACIA TRUCHA, REPUBLIKETA BANANERA (1ª parte)


Abusadores del Estado (de todos) en provecho propio, los empresarios pesificadores devaluadores han escalado a la categoría de 'burguesía nacional' por capricho de un matrimonio presidencial que de trabajo conoce poco porque hizo su fortuna a base de renta financiera + renta inmobiliaria. Los argentinos están 'en el horno' porque las opciones son falsas y se circunscriben a cómo comprar/extorsionar/alquilar el gobierno de turno: así, la democracia representativa ha devenido en una estafa nacional. (Edgard Mainhard)


Lapidario el gringo no? pero mal que nos pese a todos los connacionales, así es como nos ven del otro lado del charco, no por exceso de fabuladores, nada de eso, es mucho, demasiado, infinítamente más simple: es lo que la acción o inacción de un Estado deliberadamente bobo (porque naturalmente no es así) exterioriza, con un andamiaje especialmente diseñado para perpetuar el saqueo y la destrucción, de los bienes de los ciudadanos, de los recursos naturales, del patrimonio inmaterial, de las conquistas populares, en definitiva, de todo lo que es nuestro y quiere ser extirpado y apropiado por manos que no son para nada anónimas. Es ante ese despojo que se reacciona, de las más diversas formas, teniendo en cuenta la diáspora generalizada que constituye la ciudadanía local, quizás por eso la respuesta está lejos de ser homogénea y contundente, y siempre al final de cuentas las cosas siguen sucediendo.


Las manos apropiadoras nunca son anómimas, "manos negras" o "ladrones de guante blanco" figurativamente sus calificativos opuestos son tonalidades que expresan lo mismo e intentan cubrir con impunidad la arquitectura del despojo, pero esas manos tienen dueños con nombre y apellido porque siempre dejan sus marcas dactilares en en la escena del crímen.

La falta generalizada de involucramiento es quizá el principal síntoma de depreciación del sistema representativo republicano y federal que en teoría está vigente en la estructura estadual impuesta para el pedazo de territorio en el que nos toca estar quemando nuestra existencia. Esta persistente acción evasivo-resguardatoria de la integridad individual se ha vuelto una suerte de parafilia maniática y viciosa, porque precisamente el libre ejercicio de la vocación ciudadana implica necesariamente toda clase de padecimientos, más de los que el propio sistema nos depara para mantenernos alienados y en fila, implica esfuerzos adicionales para nadar contra la corriente, más de los que devenga el diario sobrevivir.
La subducción de masas no es un fenómeno méramente geológico, porque siguiendo con la figuración, la epirogenia ascendente del descontento generalizado crispa hasta las más despreocupadas epidermis de la runfla aristo-burro-crática (denominada corporación político-empresaria) que se arroga el papel de iluminar los destinos de la sociedad, cuando hasta el más innato desentendido puede darse cuenta que eso es sólo una excusa para incrementar la propiedad privada personal.

Quien otrora, muy otrora, en lo que pareciera una lejana y extirpada dimensión, denunciaba el "Robo para la Corona"  y  "los frutos prohibidos del árbol de la corrupción" ahora, borrando con el codo lo que escribió con la mano, pretende sostener que esa misma corrupción de la corporación político empresaria gobernante es "Estructural" o sea intrínseca al sistema, esa elite pseudointelectual  renegando de su pasado afín a las ideologías de izquierda, nos quiere hacer ver que los vicios de la política son indefectiblemente necesarios para garantizar la gobernabilidad, como si la gente comiera vidrio, vió? Pretendiéndo hacer la vista gorda a la devastación del territorio, (física e intelectual, porque no sería posible una sin otra, obviamente), a la remanida y trillada historia de los espejitos de colores que ahora es más palpable y perceptible que en tiempos poscolombinos, a la mega-estructura oficial creada exclusivamente para garantizar la vulnerabilidad fiscal que permita la consumación sistemática del delito como herramienta de dominación social, pareciera ser que el que roba más en menos tiempo es el que tiene el privilegio de gobernar. Pero en definitiva prácticamente no hay razón para sorprenderse, es más, es lo lógico, silogismo del designio o signo de estos turbulados tiempos (y turbulencia es muy parecido a turbiedad), para robar hay que ser muy vivo y para llegar al poder y gobernar también, es una cuestión transitiva, es la obviedad que el sistema refleja y es lo que a todo el mundo le tiene que entrar en el bocho, por las buenas o por las malas.
Si deliberadamente no se quiere comprender con un criterio mínimamente empírico y ante la interminable lista de evidencias, la escencia de los negocios que, cual categórica hoja de ruta, regulan el ejercicio del poder, difícilmente existan herramientas o metodologías viables para resolver los problemas del colectivo social. El hecho de asimilar como pilar del régimen los vicios de la política es la principal prueba de ello y no es precisamente una condición casual o consecuente del libre albedrío o del azaroso devenir.


 No hay que ser demasiado astuto o pesrpicaz para darse cuenta porqué "nos pasa lo que nos pasa"  Pareciera ser que, lamentablemente, esa astucia o perspicacia no es puesta en práctica para encontrar las solcuciones o al menos elaborar un plan para llegar a ello.

Y cuál es la respuesta ante tanta violencia ejercida de hecho de las más variadas e inimaginables formas? y... si se siembra violencia, esta crece, se reproduce y así estamos como estamos, no hay que darle demasiadas vueltas, el análisis es muy sencillo y no requiere demasiado esfuerzo intelectual. Parte del silogismo mencionado antes es creer que difícilmente las demandas del colectivo social vayan a ser erogadas por quienes imponen ante ello sus ambiciones personales, en especial en aquellos aspectos materiales, el incremento exponencial de la propiedad privada en ejercicio de las funciones públicas genera ciertas pautas de ostentación asimilables a las más enconadas exteriorizaciones de la aristocracia y esas ostentaciones ante una coyuntiura de desigualdad creciente es ni más ni menos un modo de ejercer violencia contra las masas.
Hoy todos tuercen el debate para tildar de cohercitiva la protesta social, cuando en realidad eso es una acción estímulo-reflejo de esa violencia impuesta a la que nos referimos. La capa de maquillaje para tapar la "corrupción estructural" es tan gruesa, fastuosa y pesada que indefectiblemente termina descascarándosey cayendo a pedazos, y cuando la gestualidad ficticia deja de ser un artilugio ante la desnudez y el desacro oficial, llega la imposición, mano dura, represión, judicialización, criminalización, son las únicas respuestas del gobierno ante la crecientes demandas sociales desatendidas, nada que implique resolver los problemas de fondo, porque, claro, así gobernar ya no sería un negocio para los políticos de turno, por eso Argentina es como una especie de "gran fe de erratas" una democracia trucha, una republiketa bananera.

6/10/09

ESTAMOS EN EL OJO DE LA TORMENTA

  
Las tensas calmas intermedias a cada conflicto a los que nos toca asistir no llega a ser un respiro ni menos aún un descanso a tanto fragor, tan efímeros son esos momentos de quietud que no bastan siquiera para rearmarse y continuar en la lucha, tan efímeros como por ejemplo puede ser la calma en el ojo de la tormenta, una calma tensa, engañosa (porque los vientos arrolladores que iban en una dirección de repente se frenan de golpe y al rato comienzan instantáneamente con la misma violencia en la dirección contraria). La fotografía del tifón no llega a dimensionar la dinámica arrasadora del mismo, más aún sacada de escala o de contexto, qué grande es? cuánto abarca?, qué velocidad lleva el viento? hacia dónde se desplaza el ojo? cuánto tiempo permanece el ojo en un lugar? Algún despistado podría llegar a pensar que el ojo del huracán es un vórtice que succiona (cuando en realidad es al revés). De la misma manera, traspolando esa figuración a nuestra realidad, difícilmente las palabras en un texto o en la pantalla de la PC puedan ser reveladoras o abarcadoras de la violencia de estos tiempos, menos aún si no se tiene una idea cabal del trasfondo general que permanentemente nos empuja al abismo y cuál o cuáles son las mentes perversas que lo digitan.



Para ir mirando lo que se viene en Argentina: Una marcha contra las limitaciones a la libertad de prensa en italia convocó a más de cien mil personas. La masiva protesta significó un rotundo no al modelo político de concentración de medios en Italia. El modelo Berlusconi es de hecho el que pretenden aplicar los K en el tema de la concentración de medios y limitaciones a la libertad de prensa, como ya lo hicieron en Santa Cruz (y podemos ver sus resultados tras 20 años de aplicación), por ende la realidad de Italia constituye sin lugar a dudas un espejo donde mirarnos a futuro.

De los beneficios de la minería: Insólitamente, el municipio de Andalgalá, en Catamarca, actualmente se encuentra en "Emergencia Económica" Cabe mencionar que cerca de allí se encuentra la mina la Alumbrera, la explotación metalífera más grande del país que funciona hace 12 años y genera multimilonarios dividendos que se fugan del país.

Desmontes y desalojos en el Delta del Paraná: La empresa Colony Park, desoyendo fallos judiciales y con el apoyo de prefectura naval, arrasó con topadoras los terrenos (y sus casas) de familias isleñas que se resistian a ser desalojadas y secó varios canales del río. Los vecinos no se hicieron esperar, volvieron y restituyeron los caudales desviados.

Otro muerto más en manos del progresismo latinoamericano: La represión del gobierno a manifestantes en Ecuador dejó como saldo al menos un muerto, en el marco de protestas generalizadas que se vienen llevando a cabo en la región amazónica (muy similares y de idénticas consecuencias a las que hace poco se produjeron en la amazonia peruana),  poe esta situación la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador convocó a un levantamiento indefinido en rechazo a la política minera y de manejo del agua del gobierno.

Minería en Neuquén: comunidad mapuche y vecinos autoconvocados versus República popular China, novedades del caso: A dos días de la audiencia pública que habilitaría el proceso de exploración en la mina de cobre de Campana Mahuida, el Tribunal Superior de Justicia hizo lugar a una medida cautelar de no innovar y frenó todas las actuaciones relacionadas. Mientras tanto el proyecto minero sigue generando dudas, a pesar de que la empresa dice lo contrario, por eso los vecinos continúan con las medidas de protesta. El gobernador no se anduvo con vueltas y acusó a los mapuches de terroristas y recibir apoyo externo de grupos cono las FARC y ETA, un verdadero disparate. Mientras tanto, los empresarios locales hicieron insólita una presentación en la justicia solicitando "mano dura" con los pueblos originarios.

Chirolita se apresta a participar de los piuetes de la abundancia: Una reforma agraria a la inversa o en todo caso, vaya capacidad de ahorro..!!! como para demostrarle a tanto gorilaje ululando y denostando a trocha y mocha, que la redistribució n de la riqueza es una realidad palpable, está en marcha, es una férrea política oficial y nadie la va a parar porque es parte indisociable del proyecto nacional y popular, de eso se trata el proceso de cambio histórico que vivimos, para que no anden diciendo por ahí infundadamente que asistimos a más de lo mismo...

Carta abierta de vecinos y organizaciones de las provincias patagónicas rechazan de plano los dichos del gobernador chubutense Mario Das Neves, quien afirmó sin vergüenza alguna que "la minería es la única salida para la meseta". Pero no solo eso,  sino que en una sintética y rica enumeración le dicen a él  y a los demás gobernadores de la región, intendentes y legisladores, todo lo que se puede hacer para que "generen trabajo para siempre, para todos y sin destrucción". Hay otra carta abierta de vecinos de la meseta chubutense dirigida al gobernador

Con el capital minero detrás, falsos propietarios amenazan a pobladores ancestrales en la provincia de Chubut: El Movimiento Ancestral de Liberación denuncio a un empresario que intenta desalojar de sus tierras a los miembros de una comunidad aborigen, ubicada en cercanías de Esquel.

La provincia de Santa Cruz está camino a convertirse en el basurero químico-minero del país, en virtud de que allí están permitidas el uso de sustancias químicas en actividades ambientalmente riesgosas como la minería que en otras provincias están prohibidas. Con la marcada vocación oficial por traspolar el modelo feudal austral al resto del país, no sólo es previsible que esas restricciones en el resto del país se levanten, sino que seguramente en poco tiempo Argentina tendrá el honor de ser el basusrero químico del continente o el mundo, indicio de ello ya tuvimos no hace mucho, cuando quisieron ingresar al país contenedores con deshechos nucleares provenientes de Australia y otros con caca de Francia, se acuerdan?

"Replanificamos todo y estamos haciendo un trabajo en conjunto con toda la fuerza" Los operativos policiales para proteger a los políticos de las manifestaciones populares de repudio son cada vez más grandes e inauditos: En Entre Ríos se montó un operativo de 600 policías para proteger a la presidente de posibles escraches, recordando que el año pasado en una visita anterior algunos productores burlaron la guardia para entregarle un petitorio.

● El germen de la crorrupción estructural Argentina: El juez encargado de investigar las maniobras sospechadas de corrupción por parte del ex presidente Néstor Kirchner y el contador que organiza, forma y administra las sociedades y los negocios del matrimonio presidencial se reúnen sábado a sábado en un café de Río Gallegos, declamando a viva voz la connivencia del poder político con la Justicia.

● Ahora que el tema minero está en el tapete y muchos obsecuentes se rasgan las vestiduras hablando del desarrollo sustentable y hasta hay algunos fundamentalistas del capital que cada tanto se les suelta la cadena, tratando de justificar lo injustificable, tratando de despistar al ciudadano común que es permanentemente burlado en su buena fé por estos señores. Por eso siempre convienne recordar que el modelo mega-minero del gobierno y las empresas extranjeras constituye un verdadero saqueo que atenta contra los intereses del colectivo social.

● Los datos que difunde el INDEK sobre la pobreza, contrastan cada vez más con la realidad, al menos desde que ese organismo está de hecho intervenido. Resulta inverosímil para el más elemental sentido común, pensar que la pobreza se vaya a reducir si hay inflación y desempleo. A pesar de tanto maniqueísmo político, hoy nadie duda (porque se percibe en forma permanente, en todo lugar y momento) que la pobreza se naturaliza y la riqueza se exhibe pornográficamente; y nuestros gobernantes poco hacen para revertir ese estado de las cosas, más que intentar negar la realidad con una discursiva decididamente infundada y de mala fe.

En El Foyel, Río Negro, la comunidad mapuche Las Huaytekas, recupera territorio ancedstral usurpado por el capital extranjero. Desde hace tiempo, estas personas vienen sufriendo, además del despojo, todo tipo de ataques y persecución.

A pesar de que los vecinos de Esquel no quieren saber nada con la mega-minería en tan bello paraje de la Patagonia, la dueña del proyecto minero rechazado por casi la totalidad de la población local parece insistir en reflotar el tema. Esta situación se da en un marco generalizado que se vive en la Provincia de Chubut, donde políticos y empresarios quieren modificar la legislación aprobada por la voluntad popular, campaña mediática mediante.

El ingreso de Nestor Kirchner con una importante porción societaria de YPF, a través de su testaferro Grupo Petersen, de Esquenazi, es la piedra fundamental de la descapitalización de la empresa y pone en riesgo el autoabastecimiento energético del país. Conviene tener bien en claro esto, sobre todo porque el accionista Nestor Kircner sabe perfectamente bien que para capitalizarse y adquirir más acciones, indefectiblemente se tienen que aplicar los tarifazos de la luz el gas a todos los argentinos, que momentaneamente fueron suspendidos; redistribución de la riqueza, como dicen algunos despistados...

Mayoral denunciado: La Empresa Barrick gold comparte oficinas y directivos con una empresa minera local en la cual el Subsecretario de Minería de los K tiene participación accionaria.

● La nueva película de Pino Solanas reciéntemente estrenada, "oro impuro" donde denuncia las implicancias y consecuencias del saqueo minero argentino, ha recibido buena crítica.

Agua mineral y basura: Dicen que un pesimista es un optimista informado (o uno que no cierra los ojos ante las evidencias). Nos hemos dejado llevar del agua mineral a la contaminación de toda la Tierra, es un recorrido lógico porque, paradójicamente, nuestro estilo de vida es incompatible con la subsistencia de la vida en el mediano plazo.

● En Mendoza se multiplica el rechazo popular al proyecto minero San Jorge, las asambleas ambientalistas de toda la provincia están en estado permanente de alerta y movilización, las medidas de protestas comenzaron  una marcha multisectorial por las calles del centro capitalino, a ello sigió ese día y los dos subsiguientes la instalación de una carpa en la Legislatura Provincial, posteriormente, los días 11 y 12 se efectuaron cortes de ruta informativos en diferentes puntos de la provincia, en especial en Uspallata, donde se exigió la presencia de las autoridades. El intendente de Las Heras finalmente no concurrió a Uspallata a dar la cara, como corresponde, y condicionó el debate en una actitud que no hace más que confirmar su opertatoria lobista que viene desarrollando en favor de la empresa minera. Paralelamente a los sucesos en Uspallata, la ONG Oikos, conocida por ganarle numerosas demandas judiciales al estado en defensa del ambiente, denunció manipulación de datos en el informe de impacto ambiental de Minera San Jorge, si se comprobara que los datos fueran falsos, le cabe el delito de falsedad ideológica, la empresa no tardó en responder: ratificó su informe y desmintió las acusaciones.

1/10/09

DESCONTENTO, CRISPACIÓN, IRRITABILIDAD Y COMO CONTRAPARTIDA OFICIAL CRIMINALIZACIÓN, REPRESIÓN, JUDICIALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL


Voy a insistir con este tema, porque por lo visto, ante la sistemática falta de respuestas los ánimos se están recalcitrando y existe una creciente voluntad de mirar al costado y esquivarle el bulto a las causas de fondo de los problemas que atañen al común de los bípedos oriundos de este particular reducto del mundo.


La solución oficial al descontento social ha sido siempre aplicar la violencia (ideológica y/o física).

 Un rápido raconto respecto de la aprobación social hacia los responsables de guiar los destinos de la sociedad nos revela la existencia de numerosas encuestas de opinión de diversa índole que en general arrojan bolillas negras, pero el hecho más unversalmente verídico (si se quiere, para evitar la condición aleatoria y/o tendenciosa de todo sondeo) ha sido el resultado de las pasadas elecciones del 28 de julio, el análisis frío de los números en este sentido es lapidario.
Sintéticamente, el oficialismo recibió aproximadamente el 30% de los votos. Teniendo en cuenta que sufragó alrededor del 65% del padrón (lo cual denota también un creciente rechazo hacia el sistema, o en todo caso hacia la desvirtuación de los valores democráticos); si consideramos el universo electoral total (incluidos aquellos conjuntos que la última reforma constitucional excluyó, como ser votos no emitidos, en blanco, impugnados y recurridos) la aprobación a la gestión de gobierno a nivel nacional (30% del 65%) ronda el 18%, lo cual sin dudas nos pone (siempre hablando exclusivamente de gobiernos dentro del sistema democráticos) ante la gestión más impopular en la historia de la democracia argentina. Es en este contexto que mejor se entiende el marcado descontento generalizado que crece día a día y el por qué de tantas acciones oficales destinadas a intentar modificar la realidad a su antojo, incluyendo para ello el uso de metodologías violentas por todos padecidas.

Hoy por hoy, muchos se rasgan las vestiduras hablando del trasfondo de la represión en Honduras, pero omiten deliberadamente que los mismos aparatos de sumisión del pueblo los tenemos vivitos y coleando en Argentina a la vuelta de la esquina. Sin ánimo de hacer a un lado la cuestión hondureña, que indudablemente merece el más absoluto repudio universal (incluido el mío), no debemos dejar de ver lo que pasa acá. El cuestionamiento personal radica en que esos discursos son utilizados por los grupos intelectuales funcionales al oficialismo para despistar a la opinión publica y colaborar con la cerrazón estadual, intentando sumirnos en una confusión generalizada. Tanto el golpe de estado en Honduras como los hechos de represión y criminalización de la protesta social que se vienen sucediendo en Argentina, son apenas globos de ensayos lanzados como adelanto de lo que vendrá. Además no conviene olvidar que hasta el supuestamente más renovador progresismo latinoamericano defiende a ultranza  ciertos privilegios posneoliberales y consecuentemente también se carga sus muertos encima.

Es evidente que nuestras autoridades vienen marcando la cancha en este sentido y al parecer se sienten lo suficientemente envalentonados como para jugarse sus más siniestras cartas, está claro que cada vez es más evidente la marcada vocación oficial por exacerbar la guerra entre pobres, eso revela su retórica del orden impuesto y desde ya, tal estrategia forma parte parte del mecanismo distractivo urdido para ir aceitando los resortes que permitan a la banda de delincuentes que gobierna el país, perpetuarse en el poder y seguir engrosando de manera exponencial su patrimonio personal; en este sentido, la arenga pro-represiva oficial también tiene eco en casi todas las provincias, con ejemplos concretos, como se verá más adelante.
De las causas de fondo ningún político habla, todos se atajan diciendo que los cortes son ilegales, obviando deliberadamente que la violación de derechos humanos también es ilegal, es más, es un crimen de lesa humanidad, verdad madres? verdad abuelas? fue dura la lucha para ustedes no? y eso independientemente de que ahora muchos consideremos que todo ese capital social está siendo vilmente dilapidado o tirado a la basura al exponerse estas nobles y dignas señoras como escudo ético del gobierno, pero eso es "harina de otro costal" (como diría un cuate), mejor vayamos al punto...
Mientras crece la proclama oficial para que cada argentino odie a su prójimo más que a sus negligentes autoridades, logrando de esa manera que la ciudadanía, bombardeada hasta el hastío por tantos escándalos de corrupción cada vez más desproporcionadamente grandes y cada vez más ensordecedoramente seguidos, internalice que eso (ortora inconcebible) hoy necesariamente debe ser algo inherente al sistema, intrínseco al clima que debe reinar para garantizar la gobernabilidad y como tal deba ser incorporado o tolerado; y así, conforme crece la arenga de tono imperativo y violencia discursiva que subestima el sentido común del colectivo social, también lo hace el aparato represivo de los diferentes estamentos y ámbitos del gobierno (encabezados por quienes encabezan el poder ejecutivo nacional) que se despliega a lo largo y a lo ancho del país, porque en definitiva, están abocados a hacer un buen papel ante la atenta mirada del imperio que nunca ha dejado de ponernos el pie encina y nosotros nunca hemos dejado de abanicarlos y barrerles la alfombra (relaciones carnales ¿se acuerdan?), porque como idóneos y astutos cipayos, eso es funcional también a sus desmesuradas ambiciones personales y no precisamente encaja en ese esquema de sometimiento y despojo un pueblo en rebelión.


El tratamiento oficial del descontento social nunca incluyen las causas  de fondo, deliberadamente éstas siempre se dejan de lado, por eso siempre terminan reprimiendo a los más desposeídos.
 
"Qué nos dirán por no pensar lo mismo, ahora que no existe el comunismo" ese era el interrogante hace unos años, ahora ya sabemos la respuesta, nos la vienen repitiendo en forma sostenida: A los ya conocidos y aberrantes episodios ocurridos en la ex Terrabusi, debe agregarse por estos días similares hechos desatados en diferentes puntos del país:
Podríamos seguir enunmerando hechos de similares características a lo largo y ancho del variopinto territorio argento, por ejemplo la interminable lista de protestas contra la minería contaminante llevadas a cabo en la totalidad de las provincias cordilleranas por las asambleas de vecinos autoconvocados y los pueblos originarios (allí donde aún no terminaron de ser exterminados) que cotidianamente son acalladas de las más diversas formas que como denominador común tienen la utilización del amedrentamiento, la intimidación y todo tipo de acciones violentas hacia todo lo que constituya una demanda popular. Resumiendo, el silogismo de estos tiempos es (como dice el título del presente escrito): descontento, crispación, irritabilidad y como contrapartida oficial criminalización, represión, judicialización de la protesta social.
Y mientras tanto, los derechos ciudadanos siguen cercenándose, consecuentemente el desasociego se generaliza, las puertas se cierran y la tensión crece. Ustedes sabrán comprender entonces, dentro del esquema estímulo-respuesta, cuál es la salida que le queda al atosigado habitante de estas pampas, porque como dice el flaco Spinetta "...sin despertar es como te atarás..." y eso es algo que ya muchos, a fuerza de desventuras, tenemos muy bien incorporado.
Que la suerte nos acompañe...

30/9/09

LA UTOPÍA DE LA CASA PROPIA


Como ya he dicho repetidamente en anteriores publicaciones, las utopías son macabras, ya que encierran la maldición de los hechos y las cosas irrealizables, inalcanzables, inasibles.
La naturaleza humana tiene una pavorosa fascinación por la estocacidad. Ay, ay, ay, ese rollo de la "propiedad privada" y los iluminados de siempre... Mientras en vitrinas decoradas desfila la más sórdida opulencia, el mundo se llena de ocupas, desplazados, sin tierra, refugiados y chicos de la calle,
El resto, esos que "se mueren sin saber por qué" esperamos unidireccionando la visión desde abajo hacia arriba, sin interactuar, como una suerte de dimensión fractal, multiplicidad de constructos inconexos, estesia de la fatalidad.

 
 

En Río Turbio, provincia de Santa Cruz, las vivendas sociales que construye el gobierno provincial, a través de empresarios amigos, en seco con materiales de cuarta , le cuesta al Estado 388.000 pesos cada una (¡fijense, están apuntaladas, parecen castillos de naipes!).

 

En Junín, provincia de Mendoza, una vivienda con similares fines, construida con mampostería por el municipio local costó 20.000 pesos (con vigas de hormigón y hierro y ladrillos macizos, a prueba de terremotos)
 
 
Hasta un niño en los primeros estadíos de su educación puede darse cuenta que con el importe dilapidado por la provincia de Santa Cruz para construir una sola casa, en Junín podrían financiar un plan de viviendas para levantar un barrio de 19 casas.
Del proyecto santacruceño y el proyecto Mendocino: adivinen cuál es el que está cuestionado por la máquina de impedir, la respuesta está acá...
La emergencia habitacional que padece Argentina es exclusiva responsabilidad de los políticos de todos los poderes y jurisdicciones, el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos es exclusiva responsabilidad de los gobernantes, la violación sistemática de este derecho es un crimen, tanto como es un crimen la miseria que se intenta ocultar  sistemáticamente y el sistemático saqueo del patrimonio nacional, condiciones que vemos exacerbar conforme se consolida la deliberada distracción estadual.

Que la suerte nos acompañe...

Les dejo a continuación como una suerte de corolario-colofón-coda lo que sería una "manifestación esquizoide" (autodenominación perpetrada sin vaselina por su porpia autora, Lau B.B.) que viene al caso para no dejar de reverberar injusticias como las tratadas.


 
La fuerza pública no le fue de ayuda. En realidad, había convocado a los auxiliares de la justicia, la tortura uniformada; el brazo armado de la ley. Pero salió verdaderamente, la pública fuerza a su defensa.
 
Entre el grupo de notificados del desalojo, "Lanzamiento", como circunspecto, clonaba con el mismo tono de voz, algunos le hicieron una propuesta.

Bien lo conocemos. Lleva años dados pasitos en el mismo peldaño de miserable. Ni usted tiene casa para vivir, al menos podrá servirle para caerse muerto.
A usted le exceden las medidas lineales. Ni hablar de las superficiarias. Sólo piensa en el valor por metro de tierra ahogado con pisos y pisos de cemento.
 
Lo rodearon los más jóvenes junto a los más ancianos. Un cortejo de nietos y abuelos amalgamando extremas reacciones.
 
Teníamos un proyecto en estas tierras. Teníamos todo calculado. Mejor que las inmobiliarias, mejor que los ingenieros. Mucho mejor. Más rentable, optimizamos el espacio. Optimizamos cada dimensión, planeamos en base a su desesperanza de vida, creciente.
¿Usted dice que éstas son hectáreas, metros, decímetros cuadrados? Bien, nosotros decimos. Edificaremos por volumen. El precio será acorde a la cantidad de aire que tenga disponible alrededor del cuerpo el habitante. Por ende, podrán acceder a viviendas unipersonales y dignas muchos inmigrantes pobres en países ricos. A su vez, los ricos de entre los ricos, podrán subdividir el ostento en el que viven construyendo cubículos donde estar seguros.
 
¿No es el resguardo de lo propio contra la intromisión ajena, cada vez mayor, lo que apremia sus cortos días y sus añares de angustia?
 
Hemos encontrado la solución. También tenemos capitalizados los intereses condicionales. Por el momento, el costo comprenderá el rubro capacidad en general. Según lo que llene su vacío, será el revalúo de la edificación. Por el momento, estamos derrochando aire. Luego, mediante presión atmosférica y según su consumo tasado por especialistas, que además, resolverán la ecuación de su gasto metabólico; el aire que exceda a los objetos repercutirá en el precio final de la vivienda. Y claro está, si la deja vacía, nosotros somos okupas..., será multado por darle destino inaprovechable.
 
Lamentablemente, toda la inerte bazofia que ha vivido hasta el momento agoniza.
Y por cierto, piense qué pretende de su cadáver. Ya estamos negociando convenios con centros de ablación y experimentación. También algunos de nosotros, para su reposo espiritual, lo pueden asesorar sobre indulgencias.

29/9/09

ESTIGMATIZACIONES ERRÓNEAS Y MUCHAS ETCÉTERAS

   





Muchos críticos al actual gobierno lo comparan con las gestiones de Chavez, Evo, Correa, etc, en sus respectivos países, haciéndose eco de lo que por ahí insisten los peudointelectuales de la pseudoizquierda de este pseudopaís pseudodemocrático, arrimados a la runfla oficialista, dedicados desde hace algunos años a despistar a la opinión pública y a meter fragua al ardiente clima de irritabilidad social reinante, para mantener bien espesa la cortina de humo del gobierno, generandora de la funcionalidad indispensable tendiente a esconder prontuarios y a acumular capital en sus ya extremadamente abultados bolsillos, cajas de seguridad y cunetas bancarias en el exterior, enmascaradas en avergonzantes declaraciones juradas, que indudablemente apenas muestran la punta del iceberg. A varios todavía sorprende el rosario de gestualidades oficiales hacia reivindicaciones que nadie nunca atendió, a cambio de qué? ya sabemos, está a la vista, la vieja historia de los espejitos de colores urdida en los albores de la conquista, hoy traspolada a la coyuntura actual como herramienta indispensable para sostener todo un andamiaje utilitartio macrodiverso para dibujar una realidad ficticia, alejada de la fáctica que padece día a día el ciudadano común. Es la misma gestualidad aplicada por el imperio en lavar su imagen poniendo a un presidente negro, como dignos hijos  lagañosos de la madre patria, nosotros estamos adoctrinados por la filosofía Ronald Mc Donalds y las recetas se aplican en el ámbito local a paquete cerrado.
Más aún avala esta teoría, para mí errada, de pretender acercarnos ideológicamente a algunos países del subcontinente con tendencia  progresista, la aparente sociedad entre los mandatarios de esos países y el nuestro, traducida en cónclaves donde no se dice ni resuelve nada (qué fue sino la UNASUR de Bariloche, más que una absurda e innecesaria puesta en escena?) o para cerrar negocios (algunos integradores, otros sólo para despuntar el vicio), como ser la importación de gas de Bolivia o de combustibles de Venezuela o los préstamos chébere a tasa usuraria o la valija de Antonini, etc, etc, pero esos más bien son intercambios de bienes entre capitalistas, transacciones monetizadas de proveedor a cliente con una contraprestación en valores al portador, nada tiene que ver con compartir una intelectualidad, ideologías o aplicación de teorías a cerca del rol del Estado para con sus habitantes que francamente son diametralmente opuestas en todos los casos, tanto en su declamación, aplicación, como en resultados (los publicados y los reales).
Infundadamente se tilda al gobierno nacional local de izquierdista, chavista, bolivariano, latinoamericanista, etc, etc, muy recontra infundadamente, porque el modelo argentino actual se basa fundamentalmente en la extranjerización de la tierra y los recursos naturales, cuestión que en esos países es exactamente al revés, independientemente de que el modelo bolivariano no se ha planteado todavía en los hechos detener el saqueo-devastación de los recursos naturales y la consecuente destruccióm ambiental, por el momento no ha incorporado la condición de sustentabilidad a su proclama extractivo-productivista, a pesar de que algunos imaginen lo contrario.
La otra pata del mal llamado modelo "nacional y popular" argentino es (valga la redundancia) la "argentiniazción" de las empresas de servicios públicos (no la nacionalización, como ocurre en esos países), en nuestro caso las empresas no pasan al estado, como en el caso de nuestros hermanos arrimados a la izquierda, si no al patrimonio personal de los gobernantes y amigos del poder, como ser YPF, Telecom,  Edenor, empresas de transporte, concesiones viales, bancos privatizados, aeropuertos, hoteles, casinos y en poco tiempo más medios de comunicación, repartidas con la misma discrecionalidad con que por ejemplo se adjudica la obra pública, el regenteo del juego (casinos e hipódromos), las concesiones mineras, petroleras, forestales o pesqueras, etc, etc. y sólo se nacionalizan aquellas empresas desguasadas, con deuda y deficitarias como el Correo, Aerolíneas, Aysa, etc, etc, con el traspaso de la deuda privada al Estado, en una clara apología de los '90, como cuando Cavallo estatizó la deuda externa...!!! Evidentemente en el posneoliberalismo también el zorro pierde las pulgas pero no las mañas.
A la luz de los hechos concretos, estamos lejos, muy extremadamente distantes del paradigma bolivariano, que con sus numerosas fallas y dificultosa bajada y aplicación en el terreno, mal o bien, mal que mal, pregona (al menos en sus postulados) la unión latinoamericana y la soberanía intelectual, ideológica y económica de los países. En Argentina los gobernantes tienen otros referentes a quienes su conducta se asimilan de manera inclaudicable. Fíjense que en Italia, Berlusconi tiene los mismos vicios que los K, ambas administraciones exteriorizan la misma tergiversación malintencionada de los conceptos de Estado y Gobierno, y aunque del otro lado del charco el proceso de despojo a la ciudadanía no es ni por asomo evidente (porque los recursos de los países del primer mundo se los sacan a los prójimos del subdesarrollo y no a sus propios ciudadanos), hay un sofisticado andamiaje destinado a consolidar estructuras estaduales y fiscales vulnerables, perfectamente aceitadas para actuar con guante blanco, como ocurre acá, para que los delitos no sean delitos, los robos no sean robos y los crímenes no sean crímenes, para que los negocios entre la política y el poder económico no puedan ser abarcados, dimensionados o comprendidos en críminis causa por la población y para que, en función de lo anterior, las sociedades de a poco vayan internalizando estas conductas impropias como algo intrínseco que hace al elemental funcionamiento del sistema. De alguno de estos entuertos sus coletazos recibiremos en poco tiempo más, como dignos émulos premoldeados que nos cabe ser, además no es un hecho meramente fortuito que Beneton sea el mayor terrateniente del país, por lo que interlocutores y reivincdicadores de la "cosa nostra" tampoco faltan al convite.

Nota: quiero dejar sentadas mis loas al puntapié intelectual aportado por la Lic. Soledad Anselmi, generadora de la condición embrionaria indispensable para cristalizar los conceptos aquí vertidos, muchas gracias!

24/9/09

LA PRINCIPAL FALLA DE LA MINERA SAN JORGE ES SU FALTA DE TRANSPARENCIA

  
Hay hechos concretos que absolutamente nadie puede negar:
  • Caso uno... no se puede estár más de tres o cuatro minutos sin respirar
  • Caso dos... un kilo de plomo pesa lo mismo que un kilo de pluma
  • Caso tres... dos más dos es cuatro, sean estas manzanas o peras, aún si estas fueran cosechadas de un olmo.
  • Caso cuatro... no se puede estar en dos lugares a la vez, al menos hasta que inventen la clonación, y aún así se trataría de dos individuos o entidades vivas independientes, como lo era la oveja Dolly respecto de su "original".
  • Caso cinco (quizás el más palpable por estos días)... el discurso de las empresas megamineras siempre despierta suspicacias, hasta para el más desentendido en el tema. De ahí se entiente la concepción decididamente sesgada del debate para estos señores, porque (tras haber asumido su rechazo social) tienen una decidida vocación por evitar el diálogo directo, y no por pánico escénico, se sienten muy a sus anchas monologando.

Cuando me tocó ir a Uspallata a hablar sobre las alternativas de desarrollo para el lugar (como lo es el proyecto de creación del Parque Provincial Polvaredas), superadoras del esquema cortoplacista y expoliatorio que propone el proyecto minero San Jorge , invitado por la asamblea local de vecinos autoconvocados, junto a otros profesionales destacados en otras disciplinas, nos encontramos que una hora antes mandaron a cerrar la escuela donde se iban a desarrollar las exposiciones, que previamente había sido gestionada por los propios vecinos y dicha gestión respondida afirmativamente. Es indudablemente que "el diablo metió la cola" porque no hace falta ser demasiado perspicaz para comprender tanto empecinamiento en acallar los reclamos sociales, evidentemente ni ellos mismos creen en su propio discurso, porque si estuvieran verdaderamente convencidos de ello, no tendrían esa frenética necesidad de tanto despliegue de censura y compra de voluntades.
Falta de trasnparencia: ese y no otro es el gran motivo de la desconfianza que genera el discurso de las empresas mineras (hecho propio también por los gobiernos locales entreguistas), discurso que no se puede sostener con la verdad empírica, ante hechos concretos como por ejemplo las demostraciones de falsedad ideológica y manipulación de datos llevadas a cabo por la Minera San Jorge, reciéntemente descubiertas y denunciadas. La falta de "transparencia" no puede pasar desapercibida por más "turbia" coyuntura, que intente camuflarla,  "opaca" el debate,  "ensucia" el intercambio de ideas y deja tras de sí un "oscuro" panorama, signado por un "negro" futuro. Esa "decoloración" conceptual  concebida con un "tinte" marcadamente ideológico provoca en el ciudadano común una suerte de desconfianza movilizadora, que en niveles exacerbados se vuelve irritabilidad, porque cada vez con mayor frecuencia nota que denodadamente intentan burlarse de su buena fe y del sentido común, con afirmaciones como "minería sustentable" cuando todos sabemos que una actividad basada en la extracción sitemática y a gran escala de recursos naturales renovables encierra en sí misma el germen de su propia autoextinción, independientemente de todos los problemas ambientales, sociales y económicos que el modelo megaminero del gobierno y las empresas extranjeras deja a su paso allí donde éstos son implementados.
  
 
En la fotografía puede observarse perfectamente que durante la etapa de exploración, el Cerro San jorge, en Uspallata, ya ha sido virtualmente "rebanado" (preparando lo que será en breve su demolición y sepultura), también puede apreciarse que se practicaron desmontes de considerables áreas (no se entiende muy bien con qué finalidad), con una importante pérdida de biodiversidad para la zona (y por ende desertificación). Además profesionales han denunciado en los foros realizados en Uspallata que se hicieron perforaciones mineras sobre el trazado del Camino del Inca (sitio propuesto como Patrimonio Mundial de la Humanidad). Ante este panorama aún sin comenzado a desarrollar el proyecto, no queremos pernsar que puede llegar a pasar cuando el mismo se lleve a cabo. Nada indica que si hasta el momento el patrimonio natural y cultural han sido tan maltratados por la empresa minera, no ocurra algo distinto con los recursos hídricos.



<<< ...Estamos acá en defensa de nuestros bienes comunes, en defensa de nuestro pueblo. Ya está el ejemplo de lo que pasó en Adndalgalá, lo que pasa en Santa María, lo que pasa en Jáchal, lo que va a pasar con Pascua Lama, en Chile. En chile hay un montón de ejemplos de la minería que piensa usar aca, que es con el uso de xantato. Hay ejemplos de lugares desvastados por completo,  de accidentes muy graves y no queremos que esto suceda acá en Uspallata. Acá en Uspallata va a afectar la actividad y la vida diaria del pueblo, un aumento de gente, un impacto social, un impacto ambiental, aumento de prostitución, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual, aumento en el costo de vida, no queremos ese tipo de impacto. Queremos seguir manteniendo un modelo turistico como el que hemos venido desarrollando hasta ahora, Uspallata se ha desarrollado gracias a los emprendimientos privados de cada uno y siempre apuntando al turismo y a la naturaleza. Y ahora nos encontamos con que van a destruir un ecositema, a afectar un montón de litros de agua en principio. En realidad este es un proyecto bastante mentiroso, un proyecto presentado como que es una mínima cosa, una mina pequeña, mediana pequeña, cuando en realidad con los estándares que se miden en otros países está al filo de ser una mina de mediana a grande. Despues dicen que van a montar una planta de concentración, resulta que proyectan 16 años nada más; y en otro lado dicen que "bueno, aprovechando que está la planta, ahí vamos a seguir explotando" una cuestión como que “apruebenme esto pequeñito y despues veremos…” Mendoza tiene una la ley que es la 7722 que prohíbe el uso de substancias como el cianuro, el ácido sulfúrico, mercurio y otro tóxicos. Nosotros creemos que el xantato que van a ocupar está encuadrado dentro los otros tóxicos porque es bastante nocivo para la vida acuatica y para la vida humana. El proyecto está en una etapa de evaluación, ahora esta abierta una consulta pública donde cada uno puede consultar y hacer sus aportes, pero en realidad no sirven de nada porque ni la consulta pública ni la audiencia pública son vinculantes. Es un informe que si no sos ingeniero no entendés nada; y uno lo lee como habitante normal, pero no entendes nada; y cuando lo leen los ingenieros dicen que es un mamarracho, entonces estamos bastante perplejos ante esto. Y es por eso que nos hemos animado a salir a la ruta, porque en realidad estamos muy preocupados, porque se intenta imponer en Mendoza este modelo extractivo de minería que va a afectar el recurso vital para Mendoza. En definitiva nosotros estamos medio por nuestro pueblo, pero acá está todo encadenado, vivimos en la cuenca del Río Mendoza que alimenta toda la zona de Mendoza, entonces por ahí se nos quiere hacer ver como que no tengamos miedo porque es algo que no va a causar ningún impacto aparente,  pero en realidad el impacto será para toda la ciudad. Y no solo eso, hay 80 proyectos mineros para Mendoza en todo lo que es la cordillera, y ya sabemos lo que ha pasado con la ley de glaciares, ya sabemos como se maneja este tipo de cosas. Entonces estamos a merced de estas empresas transnacionales que lo único que pretenden es extraer minerales a cualquier precio… ¿no? La empresa se llama “coromainigcor” (o algo asi), es de Canadá, tiene capitales también en Chile, es una empresa chica, denominada “junior” y lo que pretende extraer es cobre con un agregado de oro, o sea en el concentrado iría la mayor parte de oro y cobre, eso es lo que ellos declaran, pero después hay 60 minerales más que no están declarados.. ntonces cuando hablamos de saqueo y contaminación, bueno.. el saqueo es prácticamente ese tema, las empresas declaran a través de una declaración jurada, cuanto extraen a boca de mina, pero bueno, eso quién lo hace? quién lo controla???. La protesta nuestra hoy precisamente se esta manifestando con cortes intermitentes, hemos pedido que venga el gobernador de la provincia a atendernos, y bueno, seguimos esperando. No queremos tener problemas, nosotros somos gente de pueblo, gente de trabajo, muchos hemos dejado el trabajo hoy día para venir acá, justamente porque estamos preocupados, no somos gente violenta, no somos “piqueteros profesionales” por así decirlo; y es simplemente la necesidad de que nos escuchen y decir que no queremos este tipo de emprendimientos acá en la zona, nada más… ah...y por sobre todo, tener en cuenta que son los bienes comunes de todos los argentinos, acá cuando hablamos de minería, la mayor riqueza se encuentra en la cordillera y en las montañas, y estamos entregando nuestros recursos a manos extrajeras sin piedad, eso también tenemos que tomar conciencia los argentinos, dejar de mirar un poco para adentro de cada uno y abrirnos un poco mas a defender lo nuestro... >>> Alder Corsanigo, vecino de Uspallata, declaraciones efectuadas durante una de las medidas de protestas efectuadas en esa localidad, en contra del proyecto minero San Jorge.

16/9/09

MANSO QUILOMBO EN PUERTA...


La irritabilidad social es la medida en que los intereses particulares de los grupos dominantes afectan marcadamente las libertades individuales de cada uno de los componentes del colectivo popular. Indudablemente, para la consolidación de sus intereses particulares, estos actores cuentan con un andamiaje basado en una especie de mezcla pegajosa de dádivas a mansalva y proclamas disuasivas, sostenida a puro tironeo con la realidad. El problema para los grupos dominantes surge cuando ese andamiaje, sustentado generalmente en trabajadas idealizaciones (no en hechos concretos y por ende siempre guarda un punto débil), se choca con la verdad fáctica. Las consecuencias de esa colisión están a la vista por estos días...
   
  
● En Mendoza se multiplica el rechazo popular al proyecto minero San Jorge, las asambleas ambientalistas de toda la provincia están en estado permanente de alerta y movilización, las medidas de protestas comenzaron  una marcha multisectorial por las calles del centro capitalino, a ello sigió ese día y los dos subsiguientes la instalación de una carpa en la Legislatura Provincial, posteriormente, los días 11 y 12 se efectuaron cortes de ruta informativos en diferentes puntos de la provincia, en especial en Uspallata, donde se exigió la presencia de las autoridades. El intendente de Las Heras finalmente no concurrió a Uspallata a dar la cara, como corresponde, y condicionó el debate en una actitud que no hace más que confirmar su opertatoria lobista que viene desarrollando en favor de la empresa minera. Paralelamente a los sucesos en Uspallata, la ONG Oikos, conocida por ganarle numerosas demandas judiciales al estado en defensa del ambiente, denunció manipulación de datos en el informe de impacto ambiental de Minera San Jorge, si se comprobara que los datos fueran falsos, le cabe el delito de falsedad ideológica, la empresa no tardó en responder: ratificó su informe y desmintió las acusaciones.
 
● La consultora IES publicó un informe del sector minero argentino, revela que los principales destinos de los minerales extirpados de nuestra tierra son Suiza, Canadá, Alemania y EEUU (evidentemente no es para "satisfacer nuestras necesidades" como dice el repetitivo discursito prominero). Revela además una supuesta "caída económica de las exportaciones, a pesar del aumento de los volúmenes", seguramente deben estar contrabandeando más metales raros/estratégicos (vanadio, iridio, estroncio, germanio, platino, coltan, wolfram, etc...) en esos "concentrados" que preparan para sacar nuestros minerales del país, denunciando sólo el oro, la plata y el cobre. Ya seguramente la runfla prominera saldrá a decir que los ambientalistas están conspirando contra la actividad y cuánta pavada más que suelen decir para descalificar la lucha social. El Banco Mundial y la Cepal dicen lo contrario: es la primera actividad en recuperarse de la crisis mundial, el informe dice que "a pesar de haber perdido 300,000 empleos... ...El aporte de la industria minera al continente ha sido determinante y es quizá la más rápida que va salir de la crisis financiera, aunque ha tenido un impacto muy fuerte en la calidad del empleo y en el número de empleo" Medio contradictorio ¿no?

● Flaco favor le hacen a las empresas mieras los sindicatos amigos (que también son amigos de los "gordos" y el gobierno): Parece ser que las condiciones laborales en la minería no son como dicen las multinacionales patronales, por eso los trabajadores quieren formar un sindicato independiente, al primer intento de parte de los trabajadores independientes, Barrick los despidió, pero la justicia ordenó reincorporarlos. Como dato relevante adicional y por demás auspicioso, si mal no tengo entendido, este sería el primer revés judicial para la Barrick, que suma causas judiciales en su contra proporcionalmente al afianzamiento de su modelo de saqueo.

● Para ir teniendo una idea sobre lo que veremos en el mediano pazo en lugares igual de áridos de acá, como Uspallata, San Juan, el Famatina o la Meseta Patagónica: Arica en el extremo norte de Chile, vive una situación extrema, ya que unas dos mil familias deberán ser evacuadas por la exposición a la contaminación con arsénico y plomo, desechos de una explotación minera. Los vecinos denuncian abandono por parte del gobierno.

● Últimos pasos para la consumación del gran saqueo latinoamericano: Potasio Río Colorado desembolsará 48 millones de pesos (tan sólo el 1% de los beneficios de la empresa) para "asegurarse una pacífica explotación". No va a faltar algún descerebrado que quiera postular a estos como candidatos al nobel de la paz. Comentario propio: No sólo nos van a dejar "salados" y "secos" (los bolsillos), tampoco han dicho para que se van a llevar tanto potasio los brasileros, acaso será para convertir la amazonia en un océano verde (muerto) de soja? hasta el momento no han dicho ni que si ni que no, la falta de respuestas es contundente, pero teniendo en cuenta que la minería y la soja constituyen sendos saqueos de índole ambiental, social y económico y atendiendo al beneficio de la duda que siempre este tipo de corporaciones deja librado, sumado su falta de transparencia, la suerte está echada. Seguramente el ejército de obsecuentes que siempre sale a defender la entrega del patrimonio nacional a estas corporaciones extranjeras no se percatará que alguna vez contribuyó para que dentro de un tiempo a todos nos falte energía, gas y agua para incrementar la sangría de las venas abiertas de América Latina.

● A pocos días del fallo del Tribunal de La Haya en el Caso Botnia, La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú enfatizó que “cualquiera sea el fallo, vamos a seguir luchando para que las industrias sucias no vengan a traernos su basura”, en la proclama leída sobre el puente internacional General San Martín, al término de una multitudinaria movilización. Unos días antes, con motivo de celebrarse los 1000 días de protesta, el lugar del corte fue declarado "sitio histórico y cultural" por la Legislatura de Entre Ríos.

● En el opaco mundo de los negocios vinculados con el Estado nada es lo que aparenta: De acuerdo a una denuncia presentada en la justicia federal, la empresa miera extranjera Barrick Gold es una asociación ilícita instalada en el país con propósitos fraudulentos contra el estado y la ciudadanía, cuyas operaciones ilegales sólo pueden ser sostenidas gracias al apoyo del gobierno. El texto de la denuncia complementa a la efectuada con anterioridad en razón de haber sido vetada por la presidente la Ley de Protección de glaciares.

● Los negociados del poder obstaculizan el debate: La condición de "paquetito cerrado" del del proyecto de ley de medios podría hacer caer su tratamiento, otra vez el gobierno se empeña en atar las reivindicaciones sociales a la exacerbación del saqueo nacional, disfrazando negociados multimillonarios con una gestualidad falsa, como hizo siempre, más de lo mismo. En este, como en otros casos ya vividos por todos nosotros, el texto ya estaba acordado previamente con el capital extranjero, por eso es tan urgente y "a paquete cerrado", porque el negocio se le va de las manos...

● A propósito del día del agricultor (8/9)... Nadie hubiera apostado a que las cifras oficiales fueran las que evidenciaran la debacle del campo: Según datos del último censo agropecuario, en la era K hay menos productores pequeños y mayor concentración del negocio agropecuario. Desde el censo anterior, en 2002, cerraron 60.000 pymes del campo, sin embargo la superficie productiva es cada vez mayor. Curiosamente, la excepción a esta regla es la provincia de Santa Cruz. La preocupación oficial por este fenómeno ha estado presente sólo en el discurso; La supuesta política del gobierno contra la sojización es una patraña, cuando al mismo tiempo todos sabemos que la ley de bosques estuvo años frenada por el propio gobierno y ahora lo sigue estando en su implementación; esta política de despojo tiene como resultado visible la creciente deforestación, desertificación, contaminación con agroquímicos y el avance sostenido de la soja, el único rubro que ha incrementado su producción, en desmedro de la diversidad rural que otrora caracterizaba al campo argentino.

● El diputado electo de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, presentó el documental “Oro Impuro” en el que denuncia “el saqueo de recursos” que se lleva a cabo en los yacimientos mineros de La Rioja, Tucumán, San Juan, Catamarca y Salta, explotados por compañías extranjeras.

● Según la investigadora Maristella Svampa: El modelo minero es peor que el modelo sojero, ya que el gobierno kirchnerista profundizó los beneficios para las empresas del rubro. La minería, igual que la soja, expande en forma “irracional” sus fronteras y perjudica el medio ambiente.

● Inexplicable estrago moral: en una provincia donde a pesar de la riqueza, los fondos cobrados por regalías y la explotación desenfrenada de recursos naturales; nadie explica cómo cada uno de los escasos 220 mil habitantes de Santa Cruz debe 20 veces más que cada uno de los 15 millones de habitantes de la provincia de Buenos Aires.

Si el presente escapulario resulta estridentemente dramático, puede darse una vuelta por acá, la proclama no cambia, pero sí la calidad del mensaje, que tengan suerte...!

11/9/09

ALGO SE ESTÁ MOVIENDO EN USPALLATA


Mediante la presente se adhiere a las acciones llevadas a cabo por los Vecinos Autoconvocados de Uspallata, en coordinación con el resto de las asambleas de la Provincia de Mendoza, nucleadas en AMPAP, en contra del proyecto minero "San Jorge" que pretende extraer cobre, oro y otros metales no declarados a gran escala y con una metodología depredatoria y contaminante, en una zona de alto valor para la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural de la humanidad y por ende para el desarrollo de la actividad turística y el crecimiento de Uspallata, que además forma parte de la cuenca del Río Mendoza,  proveedor de vida al oasis irrigado más grande del país y a un millón y medio de habitantes que están aguas abajo; por estas razones debería ser protegida para beneficio y goce de la población.
    
Minera San Jorge no tiene absolutamente más nada que decir en Uspallata, porque "a confesión de culpas relevo de partes" Ahora es el pueblo el que se tiene que expresar sin ningún tipo de ataduras. Basta de injerencia minera en la comunidad local! Dejen a los pobladores expresarse sin ningún tipo de censura y decidir su modo de vida en paz! Con más razón aún después de tomar conocimiento que el informe de impacto ambiental es trucho: denuncian a Minera San Jorge por manipulación de datos y falsedad ideológica.
   
Denuncio públicamente al grupo denominado "Compañía de Abogados BRGPG" porque constituyen una asociación enquistada tanto en el estado como en las compañías mineras, que atenta contra el interés general del colectivo social, haciéndole juicios al estado para no pagar impuestos (caso Santa Clara) y para modificar las leyes que protegen el ambiente (por la derogación de la ley 7722) y a los trabajadores que reclaman mejoras laborales (caso Disco), les hacen juicios al estado, el mismo donde sus miembros son autoridades (ministro Perez y subsecretario Gabutti) y dirigen la empresa minera San Jorge que pretende llevarse los recursos no renovables del Valle de Uspallata, a un alto costo ambiental, social y económico para la población local (MSJ: presidente Gregorio y asesor Rodríguez), los mismos que asesoraron legalmente a Barrick para allanar el camino a la consumación del ecocidio y el saqueo más grande de Latinoamérica, garantizando la impunidad total mediante el veto a la ley de glaciares. Esta organización se aprovecha de la vulnerabilidad fiscal facilitada por sus propios miembros dentro del estado, para llevar a cabo sin el más mínimo escrúpulo, sus acciones que pivotean en esa delgada línea que separa el delito del libre mercado.
   
Debemos exigir el urgente tratamiento y sanción del proyecto de ley de creación del Parque Provincial Polvaredas, para proteger los valores universales de conservación seriamente amenazados por el proyecto minero y los recursos naturales estratégicos para la vida y la economía de Mendoza. El proyecto fue nuevamente ingresado a la Legislatura Provincial de Mendoza, como expediente 57586/2009, por los Vecinos Autoconvocados de Uspallata, luego de que el expediente anterior fuera archivado sin tratamiento tras nueve años de estar cajoneado por los lobistas mineros enquistados en las comisiones legislativas de ambas cámaras. Es de esperar que ahora efectúen el tratamiento y sanción con la celeridad que el tema amerita, bajo apercibimiento de acudir a la justicia para que dicte las medidas preventivas y precautorias correspondientes en salvaguarda de los derechos consagrados en la Constitución Nacional, en los tratados internacionales, en la legislación nacional y provincial específica, en los planes e informes ambientales del propio gobierno y en la jurisprudencia que en numerosas oportunidades falló a favor de la protección de los intereses difusos; en caso esto de que se otorgue Declaración de Impacto Ambiental a la mina San Jorge antes de que el proyecto de ley de creación del Paruqe Provincial Polvaredas sea debidamente debatido y tratado. Mientras tanto, será necesario enviar a la legislatura la mayor cantidad posible de adhesiones al mismo a fin de validar socialmente el proyecto de área protegida para Uspallata.
   
Un abrazo militante a todos y que la suerte nos acompañe.

  
El proyecto de creación del Parque Provincial Polvaredas es una propuesta ambiental, social y económica para el crecimiento de Uspallata, superadora de aquellas iniciativas compulsivas cortoplacistas de desarrollo perecedero y dudoso beneficio para la población, como lo es el proyecto minero San Jorge.
 
Este es mi humilde aporte, ojalá sea de utilidad a la causa.
    

Lic. Federico Soria

8/9/09

LAS MINERAS NOS VAN A CHUPAR LA ENERGÍA...

  
Advertencia: cualquier coincidencia con el proyecto IIRSA es pura coincidencia, un hecho meramente fortuito que no debería ser tomado como punto de comparación con este proyecto.
       
En poco tiempo más se empezará a construir en la Provincia de Mendoza una línea eléctrica de alta tensión para llevar la energía que se produce en las represas de la Patagonia a las provincias de Cuyo, motivaciones para una hobra de tal envergadura sobran y hay muchas que pueden ser vlederas, pero finalmente el proyecto empezó a despertar numerosas suspicacias, que pudieron confirmarse una vez que se tuvo acceso al estudio de impacto ambiental de la obra y se pudo analizar el trayecto del tendido. Discursos hubieron muchos, pero todos ocultaron los verdaderos fines, en un primer momento se habló de problemas en el suministro por serla región punta de red en el sistema interconectado nacional, posteriormente de la creciente demanda y aquí pareciera estar el punto, porque a medida que el proyecto fue avanzando fueron más las oportunidades en que gobernadores u otros funcionarios, tanto de la presente como de la anterior gestión, han dicho por distintos medios que el objetivo principal de la línea Comahue Cuyo es abastecer a los principales proyectos mineros.
En todo el territorio de Mendoza se están proyectando numerosos emprendimientos mineros de gran escala y fuera de los consabidos problemas ambientales, sociales y económicos que este tipo de explotaciones genera, no se ha pensado en los mínimos requerimientos para que estas explotaciones puedan llevarse a cabo, o tal vez sí, y no nos estamos dando cuenta. Por eso debe ser que en la minera provincia de San Juan se apuraron a terminar su parte e incluso a financiar una parte del tendido mendocino y ahora los empresarios mineros se frotan las manos a la hora de hacer números, porque van a tener energía muy abundante y barata para abastecer a Veladero, Pascua Lama, Gualcamayo y los demás proyectos mineros que vendrán muy pronto. pero la proyección a futuro es mucho más ambiciosa, porque las explotaciones mineras de más al norte también necesitarán este insumo escencial.
Seguramente en el futuro, cuando la línea ya nos esté trayendo una hiper-carrada de electrones fresquitos del sur, la energía seguirá faltando para abastecer a la población, entonces vendrán las represas insustentables:
  • Portezuelo del Viento, en el tan progresista departamento de Malargüe, con el delirio adicionar de trasvasar el agua del Río Grande al Río Atuel, en vez de desarrollar su propio suelo.
  • Los Blancos, en el municipio ex ambientalista de San Carlos, futuro proveedor de insumos a las empresas megamineras contra quienes más de un político local arengó para caprtar al esectorado y después se mandó al mazo.
  • Las Tunas, que como curioso detalle va a ser emplazada dentro del Parque Provincial Tupungato, donde este tipo de obras está prohibido por ley.
  • Y más, por que la lista es larga y las megaempresas constructoras de Mendoza están hiperambrientas de lucro, así como las inmobiliarias con el negocio de los perilagos, y los funcionarios con los retornos, y mas, mucho más, siempre hay más, más de lo mismo...
De estos elefantes blancos que han traído más problemas que soluciones ya hemos hablado en este espacio hasta tal punto que otros medios también se hicieron eco, pero las futuras represas se construirán tarde o temprano con la excusa emparchar esa escasez y enganchaerse a la línea y seguir succionando la energía que demanda el hambre por extirpar de la froma más rápida y desaprensiva la riqueza de la tierra, que no será nuestra, se irá, la veremos irse, como se ven las cosas que pasan sin pena ni gloria, parafraseando a Joaquín Sabina "y la vida siguió, como siguen las cosas que ni tienen mucho sentido, donde habita el olvido" Eso es lo que pretenden, que todas estas tropelías pasen como si nada y después nos olvidemnos, como pasa siempre.
Para el presente informe se utilizó como fuentes el Estudio Técnico y la Manifestación General de Impacto Ambiental del Proyecto, (ambos items y otros complementarios están disponibles en el Área de Proyectos del Consejo Federal de la Energía), información de la Dirección de Minería de Mendoza y un "racconto" de declaraciones emitidas por políticos locales y nacionales, reproducidas por diversos medios.
      
  Recorrido de la LEATCC en la provincia de Mendoza
       

Informe sobre el trazado de la Línea Eléctrica de Alta Tensión Comahue-Cuyo
     
Se describen a continuación algunas implicancias que tendrá el trazado de la Línea Eléctrica de Alta Tensión Comahue-Cuyo (LEATCC) no contempladas en el estudio de impacto ambiental.
El tramo  de la LEATCC que va de Mendoza a San Juan ya fue construido en su totalidad, financiado por la Provincia de San Juan, incluso la parte del trayecto dentro del territorio Mendocino; el Gobierno de Mendoza espera que la Nación financie esta y otras obras (embalse Portezuelo del Viento, trasvase del Grande al Atuel, túnel de baja altura, etc.) a cambio de renunciar a juicios iniciados por la provincia por deudas que tiene la Nación en conceptos como regalías mal liquidadas, el uso del recurso hídrico en los Nihuiles, las aguas claras, etc.
   
Algunas áreas conflictivas del trayecto.
      
Zona de San Carlos (Mapa Nº 3): 
   
    
En el Departamento de San Carlos, la LEATCC va a pasar por la zona protegida por la ordenanza 1123/06, entonces en virtud de consagrar la integralidad del ecosistema protegido debería cambiarse el trazado, haciéndolo por donde ya existen otras dos LAT, a unos 2 km. al oeste, a fin de que el impacto que ya producen esas líneas no se incrementen en forma sinérgica con la LEATCC. Cabe mencionar que en el estudio de impacto ambiental no se analizan los impactos sinérgicos con aquellas obras de infraestructura construidas con anterioridad (gasoductos, líneas eléctricas, rutas, etc.), por lo que el análisis es acotado, ya que no contempla el efecto conjunto de todas las perturbaciones antrópicas existentes previamente
    
Zona de San Rafael (Mapa Nº 4):
   

       
En San Rafael la LEATCC pasa a 1 km. del complejo uranífero de Sierra Pintada, ubicándose allí uno de sus vértices.
Atraviesa la Reserva Natural Sierra Pintada por el medio, teniendo en cuenta que es un área protegida pequeña, indudablemente que el daño ecológico en la misma será muy grande.
Pasa a 4 km. de las localidades de 25 de Mayo, a 5 km. de Pedro Vargas, a 6 km. de Rama Caída, a 3 km. de Rincón del Atuel y a 4 km. de Las Malvinas. Independientemente de ello, la cercanía del trazado en algunos puntos al oasis irrigado no exime de que el trayecto en algún lugar pueda pasar cerca o por algún centro poblado, sobre todo en la zona de las localidades de 25 de Mayo, Rincón del Atuel y Colonia las Malvinas.
    
Zona de Punta del Agua y el Nevado (Mapa Nº 5):
   

    
Al Sur de San Rafael, el trazado proyectado de la LEATCC pasa muy cerca (entre 3 y 10 km.) de la mayoría de los yacimientos mineros de la zona oriental del Cerro Nevado, a 8 km de Poñon Trehue y la mina Anchoris, a 20 km. de la mina el Peceño, a 10 km. de los Toldos y la mna el recuerdo (Chapleau) a 1 km. de Punta del Agua, a 3 km. de la mina La Casualidad (Portal de Oro) y a 6 km. de Los Pejecitos.
En la mayor parte de esta zona, el trazado proyectado de la LEATCC va al este de la ruta 190, casi paralela a esta, al sur de Punta del Agua cruza la ruta y va por el oeste, en ese sector indudablemente el tendido de la línea al oeste de la ruta 190 producirá un impacto visual muy grande, deteriorando la calidad del paisaje en un área turística potencial. En virtud de procurar un mínimo impacto, la línea debería ir en todo momento al este de la Ruta 190.
     
Zona de Agua Escondida y La Payunia (Mapa Nº 6):
  


Al sur de la zona del Nevado, el trazado proyectado de la LEATCC ingresa a la Provincia de La Pampa, allí atraviesa por el medio el Cerro Agua de Torres que es la máxima elevación de esa provincia y la laguna que está en su cumbre, indudablemente el impacto visual será considerable, por lo tanto para minimizar dicho impacto en ese tramo debe ir más cerca de la ruta 190 (siempre al este de la misma) y su prolongación en territorio pampeano, rodeando el mencionado cerro por el oeste, ingresando nuevamente a la Provincia de Mendoza al sureste de la localidad de Agua Escondida, sin embargo, para este sector sería ambientalmente menos impactante la alternativa descartada en el informa de inpacto ambiental que atraviesa el oeste pampeano.
En el noroeste de la Provincia de la Pampa también está la Reserva Natural La Humada, en inmediaciones de esa localidad, cuyos límites no están definidos por la autoridad provincial, las diferentes alternativas pasan cerca de esa localidad y es posible que ingresen al área protegida, por lo cual sería menester contar con ese dato.
Posteriormente el recorrido de la traza propuesta pasa entre 10 y 25 km. de los yacimientos mineros ubicados en la zona de Borbarán, entre los que destaca la Mina Santa Cruz, a 10 km. de la localidad de Agua Escondida, a 12 km. de la mina don Sixto (Complejo La Cabeza), a 2 km. de Agua del Toro, a 15 km. de la Reserva La Payunia y Cortaderal, luego toma rumbo hacia el sur, pasando por Ñire-co, cruzando el Río Colorado muy al este de Rincón de los Sauces y al oeste de Gobernador Ayala. Si bien pasa bastante lejos del proyecto Potasio Río Colorado, en varias oportunidades las autoridades provinciales han mencionado que se va a derivar a partir de esa línea la energía necesaria para abastecer a dicha explotación.
    
Conclusiones
   
Hace unos años que me tocó vivr en un paraje alejado, los vecinos debimos reunirnos para afrontar el tendido eléctrico hasta nuestras casas, hecho que constituyó un denodado esfuerzo económico y mental para acceder a una prestación básica, ante la indiferencia/desinterés de las autoridades de los diferentes ámbitos del estado y de las empresas prestadoras. Años después vemos que los privilegiados de siempre, tienen esa  misma prestación (por la que nosotros tuvimos que luchar tanto)  en los lugares más insólitos donde consuman el saqueo sistemático del patrimonio nacional lejos del alcance de la vista de todos.
Por los datos contrastados con la cartografía y las bases de datos SIG disponibles, puede afirmarse que, de acuerdo con el trazado propuesto, uno de los principales fines de la LEATCC es abastecer a la minería local (así también lo han expresado las autoridades en más de una oportunidad), así como también la que viene desarrollándose en regiones vecinas; y teniendo en cuenta la capacidad transportadora y el posible consumo de los proyectos mineros ubicados a la vera de su trazado, si estos se llegaran a concretar, no sólo dispondrán de energía abundante en puerta, sino que también dejarán seriamente comprometido el abastecimiento a la población (finalidad principal que fue esgrimida originalmente para construirla).
Las cosas son como son, hechos empíricamente comprobables, verdad fáctica, lo demás es suspicacia, prejuicio o elucubración, que dependiendo de las intenciones de quien emita dichas afirmaciones temerarias, no son otra cosa que patrañas.
Los mapas son de elaboración propia, si no se visualizan correctamente, pueden bajarlos de acá.

SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...