5/10/11
PASTILLAS DE APOSTILLAS PARA NO QUEDARSE DORMIDO...
Maldición de Malinche, versión siglo XXI
Es inaceptable que en nombre de un proyecto político (sea de la ideología que sea) se cometa cualquier tipo de atropellos contra la dignidad de las personas, la voluntad de autodeterminación de los pueblos y el inalienable derecho a cuidar la casa de todos; más inaceptable es aún que el estado, a través de sus gobernantes, tome la decisión de destinar recursos materiales y humanos para bajo cualquier pretexto matar seres humanos, de la misma manera que lo han hecho las dictaduras y/o los regímenes absolutistas y/o totalitarios, más allá de la retórica apócrifa y del disfraz (sea de progres o de indiecitos) que elijan para disimular la entrega, el saqueo y la devastación del territorio. Uno que asiste a estos hechos siente el dolor ajeno de las víctimas y sus seres queridos y el dolor propio de la buena fe burlada y la frustración de las esperanzas perdidas y la defraudación ante el engaño destapado y la búsqueda de una explicación: porqué? Pero lamentablemente la respuesta es una sola: se llegó porque hubo desde el principio una decisión clara con bajadas de líneas y organización y movimiento de dinero, equipamiento y personal para hacerlo, lo demás son conjeturas, más allá del floreo retórico oportunista, que cuando no se sostiene en hechos concretos no es más que mero palabrerío panfletario.
En este sentido no puedo dejar de referirme a la manipulación de ciertos discursos de las que hacen abuso los sectores dominantes para usarlos sobre la población, pretendiendo que el ciudadano lo tome como y lo internalice para utilizarlo cotidianamente. Un clarísimo ejemplo es el de la gente de clase media diciendo "Hay que matarlos a todos", avalando así el presupuesto estatal en políticas de seguridad que reprimen al sujeto, y conformando la lucha de clases con una sublucha de pobres contra pobres. La política electoralistica se llena de estos modos de adormilamiento y subyugación de conciencias con la finalidad de hacer sentir al ciudadano "parte" del proceso, cuando realmente, luego ese discurso y ese accionar, se vuelven contra el mismo ciudadano. En el caso de los hermanos bolivianos, yo creo que se da con este discurso integrador que dice reivindicar el lugar del oprimido, revalorizar sus reivindicaciones (incliso apropiándoselas discursivamente al punto de hacerlas propias) y crear una puesta en escena donde se proyecta un tercero al que supuestamente se debe combatir. Sin embargo, no deja de ser un gobierno déspota y las relaciones de poder siempre dan entre el pueblo que es rerpimido y quién gobierna, que recurre a reprimir a la misma gente que confió en el, o sea, como que ese Evo totalmente diferente al que llegó al poder con un discurso anti hegemónico, liberador, anti imperialista, sólo se puso a la gente en el bolsillo para tener votos, y en el momento preciso en que ganó la confianza de la masa y obtuvo de su parte un chaque en blanco, tomó la determinación de usar todos los medios disponibles en contra de ellos mismos.
Desde arriba y desde lejos (más aún ahora con este novedoso sistema de las teleconferencias) nos instan a suscribir un pensamiento hegemónico y verticalista, pero por suerte las cosas con como son, la verdad fáctica es lo que cuenta, lo demás es maquillaje empleado de manera vil para justificar las atrocidades perpetradas por el poder de turno contra la voluntad de autodeterminación de los pueblos, urdidas por los mismos que por debajo de la mesa transan la entregan el reguero de la sangre nueva.
Quiero dejar en claro que en mi caso no me opongo a un gobierno por el gobierno en sí o por la ideología que exhibe o la moda del marketing político del momento, sino por el modelo que aplica para someter a sus representados y vilipendiar con prodigalidad su patrimonio nacional y sus recursos naturales a costa incluso de la sangre de los suyos. Por ende, la primera condición para que un modelo cambie, es que primero cambien los responsables que los implementan y/o adoptan las medidas necesarias para garantizar su continuidad en el tiempo.
Hoy pareciera ser que lo importante no es lo que se dice o hace, sino quien lo dice o quien hace, como si los muertos de Evo, Correa o CFK son menos muertos que los muertos de Piñera, Santos o Alan García, pero por suerte del dicho al hecho hay un largo trecho y uno que adquirió a la fuerza amplio bagaje de discernimiento, se aleja de las corrientes engañosas del pensamiento hegemónico y verticalista, no por el mero hecho de escribirlo en cualquier posteo de facebook o tweeter, sino por militarlo y llevarlo a la práctica, más allá de que quienes estén en frente se arroguen para sí reivindicaciones que son exclusivamente del pueblo y no de unos pocos.
Finalmente y para terminar con este tema, más allá de las descontextualizaciones que pretenden insuflarnos permanentemente para desviar el foco de atención de los verdaderos problemas de la sociedad, está claro que Malinche fue en su momento el puntapié inicial dela conquista del continente y la aniquilación de los pueblos originarios; y los resultados de su “maldición” están a la vista.
El travestismo político es el signo de los tiempos en este tiempo sin signos…
Un gran amigo mío y referente en varios temas, planteó que “quienes pretenden justificar la pertenencia al FPV a tipos como Gildo Insfrán, gobernador de Formosa y principal responsable político de la represión y muerte llevada a cabo en esa provincia contra el pueblo Qom, ¿usarán los mismos argumentos paradefender que Carlos Soria, nuevo gobernador electo de Río Negro, integre la "acumulación de poder" del kirchnerismo? Claro está, es igualmente impresentable la gestión del radical Miguel Saiz; el convenio con los chinos es mucho más que un botón de muestra!”
Yo, por su puesto, coincido con él, de todos modos en Río Negro se sabe desde hace tiempo que el acuerdo sojero con los chinos era una imposición de la casa rosada para asegurar la continuidad en el poder a los radicales (que llevan 28 años gobernando esa provincia) y parte de ese canje de favores incluía a los radicales poniendo solitos la caripela y la firma para suscribirlo antes del próximo cambio de mando. Para que Soria (duhaldista confeso hasta el año pasado y principal responsable político en 2002 de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, junto a Aníbal Fernandez y Eduardo Duhalde), tuviera chances de competir en estas elecciones por el FPV y además poder ganarle al “radical” K, Saiz y su pollo bolsonero César Barbeito (puesto de mala gana como candidato sucederlo, después del fallido intento de la re-re de don Miguelito), primero tuvo que aceptar las mismas imposiciones de la casa rosada, así que con respecto a eso puedo asegurar que absolutamente nada va a cambiar en ese vapuleado terruño, más allá de la pellorata discursiva: los chinos se van a anexionar otro pedazo de la provincia y Soria, que al principio salió a criticar la invasión “oliental”, tuvo que bajar el copete y salir públicamente a retractarse. Y con respecto a las conquistas territoriales de la Rep Pop China, digo "otro" porque en el 2007 ya ocuparon con una fortificación las localidades de Playas Doradas y Sierra Grande, donde hasta la bandera argentina ha sido reemplazada por la de ese país. Hay que recordar además que el PJ rionegrino, con la infaltable arenga del legislador provincial Martín Soria, sobrino del gobernador electo, ha votado siempre de manera afirmativa todos los proyectos de Lewis (desafectación del área protegida para la venta del Lago Escondido, aprobación de aeropuertos privados, aval ambiental para la construcción de una hidroeléctrica privada, etc.) y ya es un secreto a voces que después del 10 de diciembre, con la mayoría legislativa absoluta del PJ, se cae la ley provincial anticianuro.
“Indio muerto de hambre, te vamos a matar…”
O el Sr intendente de Ingeniero Guillermo Nicasio Juárez (pueblo postergado si los hay del oeste de la provincia de Formosa, a casi 500 km. De la capital) que dijo eso, es muy creyente y realmente se come de buenas a primeras eso de la resurrección de la carne que el muerto de hambre cobra vida y por eso tiene que ser vuelto a matar (a juzgar por el mural enorme que mandó a hacer pareciera que así es); o tiene un pedo líquido en la cabeza tan grande que le habla a los muertos para amenazarlos de muerte. En realidad ninguna de las dos cosas: es esta nueva modalidad de discriminación de considerar a los “inferiores” como verdaderos muertos en vida, una suerte de estorbo que debe ser retirado de la vista del poder sin mayores miramientos, cual algo menos que despojos que obstruyen la modernidad y amenazan la vigencia del modelo capitalista, que por ser antecesor y más estable que la democracia, para los cráneos de arriba que manejan los hilos del poder pareciera que tuviera derechos adquiridos. En definitiva, así se suscribe en el interior profundo, la profundización del modelo y claro está, de sus previsibles y evitables consecuencias que son públicas y notorias.
Los lineamientos del poder para propender a la silenciación de los reclamos populares (los actuales, no los del pasado), constituyen una verdadera radiografía de la Argentina ilusa de la reivindicaciones de los derechos humanos, la redistribución de la riqueza y las políticas sociales "inclusivas" (en especial para con los pueblos originarios). Para ejemplo basta apenas despavilarse con un trago de realidad nacional en ayunas, lo demás es más de lo mismo...
El rey ha muerto, viva el rey…
Y su monumental sepulcro que se yergue incólume en la árida y helada planicie, es levantado de entre las discretas tumbas plebeyas, por un ejército de esclavos dirigidos por escribas obsecuentes y sacerdotes militares, a su vez comandados por testaferros del unicato absolutista, para que todo esté listo para el momento justo en que se produzca la coronación del sucesor… A qué se deberá semejante despilfarro de ostentación, tan ostentoso que se vuelve frívolo y banal? Será que no confían en que sus supuestas grandes acciones van a quedar plasmadas en los libros de historia? Si dichas acciones fueran verdaderamente fruto de la grandeza y el desinterés personal deberían trascender naturalmente, entonces para qué tanta monumentalidad inducida? Pensarán que nuestra descendencia será infradotada, incapaz de contar con elementos de discernimiento para reconocer nuevos próceres? Evidentemente saben perfectamente que las respuestas a todos estos interrogantes es negativa para ellos, de ahí que estén empecinados en la burda intencionalidad de plasmar una huella forzada, intentando perpetuar en el tiempo el dibujo de una realidad que no fue y con eso también tapar las tropelías y los desvaríos ideológicos en pos del exclusivo posicionamiento personal y ascenso vertiginoso en la escala social, que una simple lápida no puede enterrar. Acaso el marketing del luto y la necrofilia, cada vez más voraz, necesita de raciones alimentarias cada vez más grandes y ya no basta conreescribir la historia del pasado, también pretenden dejar escrita la historia futura. De cualquier manera el panteón real en el feudo presidencial es una verdadera burla a la inteligencia del hombre moderno y no pude generar otra cosa que el más absoluto repudio y rechazo ante tanta ostentación de poder.
Dicen que vivimos una democracia con una impronta de políticas abiertas y participativas, pero en realidad nunca salimos de las dinastías feudales de burgueses patrones de estancia, verdaderos unicatos verticalistas donde las decisiones pasan por los caprichos y los bolsillos de unxs pocxs falsxs iluminadxs. Dicen que estamos en la década de las reivindicaciones de las luchas sociales, pero la realidad indica indefectiblemente que esta es la década hipócrita, con las políticas de estado de represión y criminalización de la protesta social que permanentemente pretenden acallar el reclamo popular y las voces disidentes. Dicen que estamos en el tren irrefrenable del progresismo, revolucionando la historia, como lo hicieron hace 200 años los próceres libertarios latinoamericanos, pero en los hechos concretos y más allá de los discursos y las impostaciones truchas, pareciera que inevitablemente involucionáramos hacia el despilfarro de ostentación de opulencia y fastuosidad de la era de los faraones y las pirámides. Dicen que llueve, pero en relidad nos están meando...
20/9/11
INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DEL EXPEDIENTE DEL PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL POLVAREDAS
En oportunidad de estar en Mendoza la semana pasada realicé una serie de averiguaciones y reuniones en relación al Proyecto de Creación del Parque Provincial Polvaredas, para tratar de saber cuál es su estado y cuál es la posibilidad de que la ley sea definitivamente sancionada por la legislatura de esa provincia.
Actualmente el proyecto de ley presentado por los Vecinos de Uspallata en la propia Legislatura de Mendoza, el día 09/09/2009, identificado como expediente 57586/2009, sigue estando en la órbita de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Senadores, donde lleva más de dos años sin moverse desde que ingresó. Sin embargo éste y otros expedientes vinculados con la creación de nuevas áreas protegidas o ampliación de las existentes, actualmente están depositados transitoriamente en la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en el Departamento de Áreas Naturales Protegidas, a la espera de un dictamen de este organismo para que vuelva a la instancia interviniente.
Junto con este expediente, hay otro más vinculado al Parque Polvaredas, que es el proyecto de ley identificado como expediente 47787/2004, presentado por el entonces senador provincial Enrique Vaquié, redacción que fue tomada de una idea de quien suscribe, en oportunidad de estar desempeñándome como profesional de la DRNR. Este proyecto, si bien no es nada despreciable en cuanto a su extensión y cualidades ambientales, obviamente es de menor alcance que el presentado por los vecinos de Uspallata, ya que deja afuera la mayoría de los proyectos mineros de la zona de Uspallata y más grave aún, también quedan afuera los principales valores de conservación, en especial las reservas de agua más importantes, como el Glaciar Tambillos y el sistema de vertientes de Uspallata; la mayor parte de los hábitats consagrados como monumentos naturales por la ley 6599; una buena parte del paisaje agrícola destacado como excepcional por la ley 6146 y los principales valores patrimoniales de la región, como ser: la mayor parte del Camino del Inca (propuesto ante la UNESCO como Sitio Mundial de Patrimonio Cultural de la Humanidad), las ruinas jesuíticas de Paramillos, el bosque de araucarias petrificadas, los petroglifos del Cerro Tunduqueral y la mayor parte de los sitios arqueológicos vinculados a las aguadas precordilleranas.
A mi consulta con personal administrativo de la Comisión de Ambiente de Senadores, la respuesta fue que el interés principal de algunos legisladores que apoyan la creación del Parque Provincial Polvaredas, está centrado en el proyecto de 2004, o sea el de menor alcance, que en los últimos tiempos ha recobrado interés su sanción en virtud de que hace años que forma parte de los documentos ambientales emitidos por el gobierno, como los informes ambientales, los planes de gestión ambiental, el Plan Estratégico Mendoza y el material de divulgación oficial, como los cursos de educación ambiental para docentes y publicaciones referidas al cuidado del ambiente en los principales diarios mendocinos; por ende no se puede seguir sosteniendo en el tiempo que esta área, calificada por la palabra oficial del propio Gobierno de Mendoza, como ambientalmente relevante durante tanto tiempo aún siga sin status legal de protección. Allí también fui informado que estos expedientes están en la DRNR desde el 08/05/2011, o sea hace más de cuatro meses y fueron entregados sin nota de remisión, acuse de recibo ni registro del movimiento en el sistema de documentación pública de la Provincia de Mendoza.
En la DRNR fui informado que también es preferencia del gobierno provincial dar impulso al proyecto de ley de 2004, por los mismos motivos esgrimidos anteriormente, además de sostener que el proyecto de los vecinos de Uspallata “tiene la única y clara intención de impedir la actividad minera” y por lo tanto ellos no lo van a impulsar, desconociendo los mencionados valores de conservación que quedarían afuera si se aprobara el proyecto de mínima. En todo caso la DRNR no debería rechazar un proyecto para crear una nueva ANP con el exclusivo argumento de que supuestamente obstaculiza el "desarrollo minero", porque no es autoridad de aplicación de esa materia, en todo caso si deciden rechazar el proyecto de máxima presentado por los vecinos de Uspallata, debería explicar en su dictamen con fundamentos técnicos desde el punto de vista biológico porqué el Valle de Uspallata y sus magníficas montañas, con todos sus valores ambientales y patrimoniales singulares, no deberían ser protegidos.
De todos modos el supuesto impulso oficial está frenado, según ellos, por las causas judiciales iniciadas por el Ejército Argentino contra el Gobierno de Mendoza en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en Bs As, por la inconstitucionalidad de las leyes de aquellas áreas protegidas que en parte tocan tierras militares (Aconcagua, Laguna del Diamante y ahora también Cordón del Plata, con la sola excepción del Parque Tupungato no pudieron, ya que existe un convenio de comanejo entre la Provincia y el Ejército). Con respecto a estas causas judiciales hay distintas interpretaciones respecto de las medidas cautelares dictadas por la CSJN, para los abogados de Asesoría de Gobierno, que es el organismo provincial responsable de la defensa de esas causas, la medida cautelar beneficia sólo al Ejército y para el resto de la sociedad esos espacios siguen siendo área protegida, otro dato fundamental para entender la decisión de la justicia es que a diferencia de las causas vinculadas a la extracción minera y petrolera radicadas en la justicia provincial que siempre se fallaron a favor de la protección ambiental, las iniciadas por el EA están radicadas en la órbita federal en Buenos Aires, en la CSJN que está fuertemente politizada en detrimento de los intereses de Mendoza, que falla exclusivamente basándose en cuestiones procedimentales, dejando de lado los intereses colectivos de la sociedad expresados en el art 41 de CN y el resto de la Legislación ambiental vigente.
En la DRNR fui informado que también es preferencia del gobierno provincial dar impulso al proyecto de ley de 2004, por los mismos motivos esgrimidos anteriormente, además de sostener que el proyecto de los vecinos de Uspallata “tiene la única y clara intención de impedir la actividad minera” y por lo tanto ellos no lo van a impulsar, desconociendo los mencionados valores de conservación que quedarían afuera si se aprobara el proyecto de mínima. En todo caso la DRNR no debería rechazar un proyecto para crear una nueva ANP con el exclusivo argumento de que supuestamente obstaculiza el "desarrollo minero", porque no es autoridad de aplicación de esa materia, en todo caso si deciden rechazar el proyecto de máxima presentado por los vecinos de Uspallata, debería explicar en su dictamen con fundamentos técnicos desde el punto de vista biológico porqué el Valle de Uspallata y sus magníficas montañas, con todos sus valores ambientales y patrimoniales singulares, no deberían ser protegidos.
De todos modos el supuesto impulso oficial está frenado, según ellos, por las causas judiciales iniciadas por el Ejército Argentino contra el Gobierno de Mendoza en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en Bs As, por la inconstitucionalidad de las leyes de aquellas áreas protegidas que en parte tocan tierras militares (Aconcagua, Laguna del Diamante y ahora también Cordón del Plata, con la sola excepción del Parque Tupungato no pudieron, ya que existe un convenio de comanejo entre la Provincia y el Ejército). Con respecto a estas causas judiciales hay distintas interpretaciones respecto de las medidas cautelares dictadas por la CSJN, para los abogados de Asesoría de Gobierno, que es el organismo provincial responsable de la defensa de esas causas, la medida cautelar beneficia sólo al Ejército y para el resto de la sociedad esos espacios siguen siendo área protegida, otro dato fundamental para entender la decisión de la justicia es que a diferencia de las causas vinculadas a la extracción minera y petrolera radicadas en la justicia provincial que siempre se fallaron a favor de la protección ambiental, las iniciadas por el EA están radicadas en la órbita federal en Buenos Aires, en la CSJN que está fuertemente politizada en detrimento de los intereses de Mendoza, que falla exclusivamente basándose en cuestiones procedimentales, dejando de lado los intereses colectivos de la sociedad expresados en el art 41 de CN y el resto de la Legislación ambiental vigente.
Más allá de lo inverosímil que resulta de mantener grandes porciones del territorio en manos del ejército en tiempos de paz e integración territorial con los países vecinos que supuestamente son "hermanos", y sobre todo teniendo en cuenta el alto valor ecológico de esos enormes territorios (en la Provincia de Mendoza el EA es el propietario más grande con cerca de un millón de hectáreas distribuidas en diferentes departamentos cordilleranos en lugares con alto interés ambiental, paisajístico, turístico y con importantes fuentes de agua vitales para la vida y la economía de toda la provinca). La solución al conflicto con el Ejército por las ANP es meramente política y pasa por ponerse de acuerdo en cómo se llevan a cabo las acciones de comanejo, como de hecho ya se hace en el Parque Provincial Tupungato, resultando por demás increíble que un acuerdo similar no se haya hecho extensivo a las otras áreas y se haya tenido que llegar a esta situación de desentendimiento entre diferentes estamentos del propio estado, a no ser, claro está, que detrás de las maniobras judiciales del Ejército haya una pata minera detrás.
El contenido del expediente del Proyecto Polvaredas presentado por los vecinos de Uspallata (30 fojas) es por ahora bastante escueto en lo que hace a las adhesiones, está el proyecto de ley con la firma de unos 200 vecinos de Uspallata y notas de apoyo de ATE, los guardaparques y el CIAM (Centro de Ingenieros agrónomos de Mendoza). Esa escasa lista de apoyos está lejos de poder movilizar por sí sola la sanción de la ley. No obstante esta lista de apoyos es más grande que la del otro expediente, el que únicamente tiene aval positivo del INCIHUSA, organismo científico dependiente del CONICET; y rechazos de la Dirección de Minería, de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, de la Municipalidad de Las Heras y de la propia CMAUV de Senadores, curiosamente este último firmada por los lobistas del sector minero enquistados en esa comisión legislativa: Hugo Pontis, Atilio Galdiolo y Eddy Lavandaio, los dos primeros empleados de planta de la Legislatura de Mendoza, el segundo es un asesor adscripto. Curiosamente no están allí los dictámenes sectoriales de la DRNR y del IADIZA que oportunamente me consta fueran enviados tras haber recibido notificación vía fax desde esa comisión legislativa. Lamentablemente esas notificaciones no fueron cursadas con el correspondiente expediente, como debería ser, lo cual hace imposible seguir las derivaciones de las distintas copias del trámite que andan dando vueltas por ahí y que nunca llegan a terminar en el expediente de origen. Tampoco está la contestación que fue firmada oportunamente por quien suscribe aquí, respecto de las barbaridades que dicen los mineros sobre las áreas protegidas, la cual iba acompañada por la información técnica correspondiente; dicha información está en el expediente, pero la nota de contestación a los mineros no, evidenciando que la mano negra minera hizo de las suyas.
Por el momento ambos expedientes están en el departamento de áreas protegidas de la DRNR y según el personal técnico de esa repartición, están a disposición de quienes soliciten verlos. Nuevamente se hace hincapié en la necesidad de que estos proyectos cuenten con aval escrito de todos los particulares y organizaciones interesadas. Con respecto a la mención de los proyectos de creación y/o ampliación de áreas protegidas, es conveniente que en las solicitudes y petitorios que se eleven a las autoridades se haga explícita referencia al Nº de expediente legislativo que contienen los proyectos que se buscan sancionar y cuál es el texto que se pretende apoyar, motiva esto el hecho de que en general pueden haber distintas versiones de cada proyecto. En el caso del Parque Polvaredas, hay un expediente viejo, el 47877/04 que implica un área mucho más reducida que la que proponen los vecinos de Uspallata, que está contenido en el expediente 57586/09 y el texto mencionado debe ser el original que presentaron los propios vecinos. De los otros proyectos, no tengo bien en claro en que estado están los expedientes legislativos que existían al momento de dejar Mendoza, en 2007. La ampliación de Manzano Histórico debe hacer referencia a la ampliación propuesta en el expediente 46201 y al 51190, que también tienen propuestas de mínima y de máxima, este proyecto tiene apoyo de la municipalidad de Tunuyán; "sur del Diamante" supongo que ha de hacer referencia al proyecto de protección de lsa cabeceras del Diamante y el Atuel, contenido en el expediente 36864 y con referencia al Cordón del Plata cabe mencionar que ese proyecto ya fue sancionado (Ley 8308), y recientemente publicada la ley en el Boletín Oficial, por lo tanto, por más que no esté promulgado, está en vigencia.
Para terminar, en este vínculo encontrarán un mapa publicado en 2006, conteniendo estos proyectos y también el de Cerro Nevado, que todavía no habíamos conseguido que obtuviera estado parlamentario (sucedió después de la sanción de la 7722). En este mapa las extensiones de los proyectos de ley son más bien reduccionistas, ya se trata de un documento salido del propio gobierno, de los mapas de los informes ambientales y los planes de gestión ambiental. En este otro vínculo que es continuación del anterior, encontrarán casi al final una breve reseña de cada proyecto. Es importante entonces que en cada nota que se mande para apoyar los proyectos de ley se citen concretamente, los Nºs de expediente y cuál texto de ley es el que se apoya.
Para terminar, en este vínculo encontrarán un mapa publicado en 2006, conteniendo estos proyectos y también el de Cerro Nevado, que todavía no habíamos conseguido que obtuviera estado parlamentario (sucedió después de la sanción de la 7722). En este mapa las extensiones de los proyectos de ley son más bien reduccionistas, ya se trata de un documento salido del propio gobierno, de los mapas de los informes ambientales y los planes de gestión ambiental. En este otro vínculo que es continuación del anterior, encontrarán casi al final una breve reseña de cada proyecto. Es importante entonces que en cada nota que se mande para apoyar los proyectos de ley se citen concretamente, los Nºs de expediente y cuál texto de ley es el que se apoya.
Como conclusión, luego de dar vista al expediente, puedo afirmar categóricamente que el proyecto de ley de creación del Parque Provincial Polvaredas, si bien tiene la fortaleza de ser una iniciativa enteramente ciudadana, en los hechos concretos, hasta ahora carece de suficiente apoyo escrito para que los legisladores lo impulsen por motus propio; y desde sectores del gobierno provincial se pregona apoyar la alternativa de mínima, exclusivamente supeditada a un acuerdo de comanejo con el Ejército Argentino (como si de eso dependiera la necesidad de proteger un ecosistema singular!). A título personal veo como única alternativa viable para la rápida sanción del proyecto de ley de creación del Parque Provincial Polvaredas con el texto tal como fue presentado por los vecinos de Uspallata en el expediente 57586/2009, efectuar la militancia y el reclamo del mismo a través de las diferentes instancias de la protesta social, como ocurrió con el rechazo a la explotación de la Mina San Jorge, que únicamente se logró sancionar merced a la movilización popular.
En el mapa precedente se observa un croquis del proyecto de creación del Parque Provincial Polvaredas con las áreas protegidas circundantes. También se ven las dos alternativas de proyectos de ley. La alternativa de máxima plasmada en el expediente legislativo 57586/2009 presentado por los vecinos de Uspallata y la alternativa de mínima que tendría el visto bueno del gobierno, plasmada en el expediente legislativo 47787/2004, diferencia de color para que se pueda comparar, con la aclaración de que la última está totalmente contenida en la primera. Para poder tener una idea de los recursos que quedarían sin protección con la alternativa de mínima puede compararse este mapa, con los mapas temáticos del PPP. |
26/8/11
CHAU MINERA SAN JORGE: MERECIDO FESTEJO Y DESPUÉS QUÉ?
La Declaración de Impacto Ambiental de la explotación de Minera San Jorge fue rechazada anoche en la Legislatura de Mendoza. Se trata de la explotación minera metalífera que se pretende establecer en la zona de Yalguaraz, en el Valle de Uspallata, ubicado en la cordillera mendocina. Dicho proyecto extractivo (ver estudios, objeciones y más detalles) estaba siendo seriamente cuestionado por importantes sectores de la sociedad mendocina. A pesar de ello, para los mineros y el gobierno provincial, hasta anoche, la aprobación legislativa (que pretendía ser pateada para después de las elecciones generales) era pan comido. Evidentemente nos subestimaron, haciendo abuso indiscriminado de la teoría de los hechos consumados esgrimida por el gran capital para avanzar sobre los intereses difusos del colectivo social; en todo momento creyeron que nos podían pasar por arriba y por eso más aún se tienen bien merecido el bochazo.
La oposición del pueblo de la comunidad local al proyecto mineros San Jorge quedó evidenciada en la audiencia pública y las diferentes movilizaciones que se llevaron a cabo.
La mano venía muy jodida, pero de pronto se dio vuelta la tortilla...
Desde que Francisco Paco Pérez fue designado candidato a gobernador de Mendoza para las próximas elecciones del 23 de octubre, parecía que el destino de los uspallatinos estaba sellado, teniendo en cuenta el pasado profesional que estuvo (y aparentemente está), vinculado a la propia minera San Jorge y al resto de las empresas mineras que han demandado en la justicia al Gobierno Provincial para que la ley 7722 sea anulada; ese pasado es un estigma asociado a su imagen que nunca pudo ni podrá sacarse de encina, ya que está basado en hechos concretos que son públicos y notorios, incluso sus propios militantes se han estado encargando de enterrarlo.
El pueblo autoconvocado en la legislatura ya había mocionado el rechazo |
La vía judicial encarada oportunamente para intentar frenar el proyecto, si bien estaba siendo llevada a cabo con la mejor experiencia e idoneidad profesional, con argumentos sólidos y contundentes ajustados a derecho, también estaba teniendo serios traspieses procedimentales que venían siendo complicados de superar.
No obstante, las movilizaciones siguieron, algunas fueron muy convocantes y dada su magnitud que estaban tomando, la respuesta volvía del otro lado siempre con más y mayor aparato y ensañamiento, obligando continuamente a replantear estrategias de lucha y reclamo para alzar la voz ante las continuas embestidas del márketing corporativo, pero en definitiva terminó siendo mejor, hubo más debate y el tema minero otra vez terminó instalándose en la mesa de los mendocinos. Creo que esa es la distinción particular de nuestra lucha, el principal logro: haber logrado trascender con la contundencia, cohesión y veracidad fáctica de nuestros argumentos contra la megaminaría metalífera contaminante en el imaginario social.
Esas movilizaciones, las convocatorias artísticas, el trabajo en las redes sociales y el boca a boca, sumado al surgimiento de más y mayores grupos de ciudadanos autoconvocados, sin dudas pudieron franquear el férreo cerco impuesto por las corporaciones a través de los medios comprados y el adoctrinamiento de un cerco político que se hacía cada vez más sordo.
Las elecciones del 14/8 pasaron y el aluvión Cristina arrasó también por la pachamama menduca y más allá de las lecturas políticas que todos hemos hecho, si bien podríamos inferir que el resultado puede interpretarse como una ratificación a la profundización del modelo extractivista, quedó claro que al menos para una buena parte de la sociedad, el tema minero en Mendoza, estaba más allá de los resultados electorales y sus consecuentes especulaciones, de acuerdo al posicionamiento que de buena fe adoptaron la generalidad de los ciudadanos autoconvocados en la lucha contra la Minera San Jorge, quienes en todo momento se mostraron ajenos a alinear su movilización en algunos de los espacios de la política partidaria, más allá de que eventualmente, algunos actores políticos también se tentaron con arrimarse sin haber sido invitados para mostrar su caripela y sacar tajada de la lucha independiente.
Madura el knock-out, la corporación tira la toalla...
No olvide, si gana, le vamos a recordar lo dicho en campaña |
La movilización del 17/8, tres días después de las elecciones, fue crucial, duró más de 7 horas, permitiendo que los miles de mendocinos que entran y salen cotidianamente de la ciudad la vieran y se sintieran identificados con ese grupo numeroso de gente que permaneció estoico todo el día, aunque sin cortar totalmente el tránsito, por eso los transeúntes los vieron a entrada y varias horas después a la salida de la ciudad; luego se vio que todos los medios corpotativos manipularon la información, tanto sobre los efectos como sobre la percepción que tuvo la población de dicha movida, desviando el foco de la información hacia la supuesta afectación del derecho a la libra circulación, que por cierto, en ningún momento se vio vulnerado. Es más, si fuésemos al fondo de esa cuestión descubriríamos que ese derecho está cotidianamente más pisoteado aún por medidas oficiales, como ser el aumento desenfrenado de los combustibles y los pasajes, el estado desastroso de las calles y las rutas, el funcionamiento desincronizado de la red semafórica que provoca embotellamientos y demoras más grandes que los piquetes y una deficiente planificación vial del Gran Mendoza en particular y de la red vial argentina en general.
Pako y "sus" diputados anunciando la reculada oficial |
Primero fue la intentona del Paco Pérez de instalar la idea de un plebiscito o consulta popular, que iba a ser vinculante, luego que no, que había un proyecto de ley anterior, que después salió el Mula Iglesias a hacerse el "grinpis", cuando antes, en la interna de su partido había coqueteado ser proclive al desarrollo minero (con la remanida muletilla de la "diversificación de la matriz productiva"), que en el apuro electoral los desbandados y desesperados candidatos y legisladores radicales de repente se hicieron eco de las protestas sociales, tomando la posta política para que el demorado tratamiento legislativo tuviera una resolución antes de las elecciones, con el rechazo, como veníamos reclamando nosotros. Ante un primer esbozo de "no" oficilista de parte de algunos diputados pro-mineros, al Pako Pérez no le quedó otra que simular una suerte de pantomima para recrear algo así como una borocotización corporativa, "instruyendo" a sus legisladores para que rechacen la aprobación a la mina San Jorge.
44 a 0: Minera San Jorge siamo fuori della copa...
Finalmente ya entrada la noche y luego de 10 horas de idas y venidas, la Cámara de Diputados determinó el rechazo unánime de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Minero San Jorge, igual a como lo había mocionado el pueblo autoconvocado, cuando sesionó aquel recordado 22 de febrero pasado en el propio recinto legislativo.
El dueño de Coro ahora debe estar con las barbas puestas en remojo... |
Los políticos mendocinos saben perfetamente que el apoyo a la megaminería es piantavotos, en una población que desde una edad temprana mama la cultura del cuidado del agua y su uso responsable, teniendo en cuenta el entorno desértico y la coyuntura del cambio climático, cuyas consecuencias están allí en conocimiento de todos; por eso los legisladores pretendieron desde un principio y dada la conflictividad que generaba el tema, posponer calladamente la aprobación de la explotación para después de las elecciones del 23/10, en que además de las presidenciales, en esa provincia se eligen también cargos ejecutivos y legislativos provinciales y municipales.
Está claro que la movida del 17/8 fue fundamental para la repentina reacción del poder político que determinó la resolución definitiva del rechazo al mencionado proyecto, a pesar del devaneo retórico de la empresa minera, envalentonada hasta último momento en el absurdo juego de ver quien la tiene más grande, filosofía que seguramente continuará propalando, a pesar de haber sido ampliamente derrotada, primero en la audiencia pública de Uspallata, luego en la opinión pública y finalmente en la Casa de las Leyes. Esperamos que este golpe crucial termine definitivamente de desinflar esa verdadera burbuja financiera especulativa y timbera, que es el paquete accionario de la empresa canadiense Coro Mining, dueña del proyecto minero San Jorge.
Los facilitadores políticos de Minera San Jorge jamás podrán sacarse la mochila de promineros, que indudablemente resulta piantavotos en una provincia donde la cultura del cuidado del agua tiene un arraigo muy fuerte en la población.
No le mezquinen el enfieste, pero atenti, a no dormirse porque van a volver...
No me cabe la menor duda, nos sobran motivos para estar contentos y celebrar, lo de anoche no fue un hecho menor, por el contrario, constituye un hito fundamental en la historia de la protesta social de Mendoza; como cuando por obra y gracia de la movilización popular, en 2005 se logró la ampliación de la Reserva Laguna del Diamante o en el 2007 se logró la aprobación de ley 7722 (se acuerdan qué alegría?); pero ese clima de justificado jolgorio no debe de ninguna manera distraernos. Seguramente por estos días aparecerán una horda de "fitos paeces" profiriendo las más procaces y estrafalarias burradas que se puedan imaginar y despotricando contra la corriente irrefrenable e incontenible que hemos generado, robarán aire por todos los medios corporativos, en nombre del poder político-empresario, procurando en todo momento (como lo vienen haciendo sistemáticamente) burlarse de la inteligencia de la gente; olvidando exprofeso, claro está, que la voluntad de autodeterminación de los pueblos es una decisión inclusiva, auténtica y soberana, más allá de los intereses particulares espúreos que intentan denodadamente vulnerarla. Por otro lado y en medio de la farándula proselitista de estos días (que sin dudas fue el plafond necesario para terminar de cuajar este desenlace) ya están pretendiendo copar la escena los falsos iluminados que otrora y no hace mucho suscribían la entrega y ahora ya están saliendo como paladines verdolagas a autoadjudicarse la consecución del bochazo al saqueo y la devastación, que en definitiva es una victoria exclusiva del pueblo y en especial de todos/as aquellos/as que participaron en las diferentes expresiones de rechazo que se efectuaron desde que este problema tomó estado público; queda claro que esos nuevos arrimados arrejuntados son meros hipócritas farsantes que no buscan otra cosa que llevar agua para su rancho, merecedores de nuestros más sinceros repudios. Particularmente creo que lo de ayer fue sólo un paso más dado hacia adelante en el largo derrotero en pos de la soberanía popular; y que más allá del merecido reconocimiento, deberíamos ir por más; porque indudablemente ahora se van a replegar para venir con todo y por todo, en el momento menos esperado, ante la más mínima distracción, indudablemente todavía disponen de herramientas y espacios libres para continuar insistiendo.
Tienen todo el tiempo del mundo para hacerlo, pueden volver a presentar el Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual deberían iniciar el procedimiento de nuevo (recordemos que el procedimiento actual lleva casi 4 años y deberían volver a foja cero si pretenden intentar una nueva aprobación). Tengamos en cuenta que el decreto 820/06 que reglemantea el régimen de estudio de impacto ambiental en la actividad minera dentro de la Provincia de Mendoza, establece que los proyectos no aprobados no son estrictamente rechazados, la posibilidad del "no" definitivo no existe, sino que otorga a las empresas la posibilidad de volver a presentarlos. Es obvio que sea así, ya que el decreto en su momento fue redactado por los mismos abogados del buffet BRGPG que también en ese entonces ocupaban cargos públicos.
La otra alternativa que tienen es esperar la resolución de la justicia provincial en la causa judicial que mantienen junto con otras 12 firmas y particulares, por la supuesta inconstitucionalidad de la ley 7722, que en caso de ganarla les permitiría inicar la explotación sin más trámite, ya que el procedimiento del mencionado decreto 820/06 está cumplimentado en su totalidad por la empresa. No obstante podríamos esperar una nueva sorpresa, porque los políticos post elecciones pueden volver para atrás en sus dichos eufóricos de campaña, sobre todo teniendo en cuenta que un candidato viene del propio sector mega-minero y el otro ya se había pronunciado a favor de la actividad en ocasiones anteriores.
La otra alternativa que tienen es esperar la resolución de la justicia provincial en la causa judicial que mantienen junto con otras 12 firmas y particulares, por la supuesta inconstitucionalidad de la ley 7722, que en caso de ganarla les permitiría inicar la explotación sin más trámite, ya que el procedimiento del mencionado decreto 820/06 está cumplimentado en su totalidad por la empresa. No obstante podríamos esperar una nueva sorpresa, porque los políticos post elecciones pueden volver para atrás en sus dichos eufóricos de campaña, sobre todo teniendo en cuenta que un candidato viene del propio sector mega-minero y el otro ya se había pronunciado a favor de la actividad en ocasiones anteriores.
En caso de que el proyecto minero San Jorge sea definitivamente abandonado, como sin dudas ocurrirá, la empresa deberá remediar todos los impactos ambientales producidos en el terreno durante la etapa de exploración; la magnitud de los mismos son tan grandes que incluso son visibles desde el espacio, tal como se puede preciar en la imagen satelital de la derecha. Estas tareas de restauración son obligatorias para la empresa y están establecidas por la misma firma, tanto en los informes previos, como en el propio estudio de impacto ambiental que finalmente fue rechazado; y su cumplimiento debe ser exigido de manera inmediata por el gobierno. Sin dudas ahora más que nunca, estaremos pendientes que se repongan las enormes cicatrices infringidas en el paisaje.
Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que deseen habitar el suelo mendocino...
Por eso en este tema debemos seguir marcando la cancha nosotros, y en ese tren de continuar tomando la iniciativa, mi moción de orden es que mañana mismo deberíamos estar en la calle exigiendo que esos legisladores que anoche momentáneamente se pusieron el traje verde para sacarle tarjeta roja a Coro Mining y al buffet lobbysta BRGPG, sancionen de una vez por todas la ley de creación del Parque Provincial Polvaredas (que por cierto, la semana que viene cumple dos años de permanecer injustificadamente pisada en la CMAUV de Senadores), para que ni minera San Jorge ni ninguna otra jamás vuelva a tocar una sola piedra y una sola gota de agua del Valle de Uspallata y sus magníficas montañas; y para que los uspallatinos y todos los mendocinos podamos contar con una herramineta eficaz que garantice un desarrollo económico en armonía con la naturaleza, asegurando que los bienes comunes queden a debido resguardo de cualquier intento depredador, bajo la exclusiva tutela de todos los habitantes de esta hermosa tierra que se merece ser cuidada.
DEDICADO A LA MILITANCIA POR EL AGUA PURA Y A TODOS LOS USPALLATINOS
DEDICADO A LA MILITANCIA POR EL AGUA PURA Y A TODOS LOS USPALLATINOS
16/8/11
SE VIENEN TIEMPOS COMPLICADOS...
Es claro que en Argentina el sistema de capitalismo burgués de raigambre especulativo y usurario ha demostrado con creces que es más estable que el sistema democrático y lo precede; consecuentemente tiene de hecho derechos adquiridos a la hora de laponderación en las decisiones que toman los responsables sociales sobre los destinos de la Nación y la ciudadanía a la hora de elegir a esos responsables. Esta concepción tiene su funesto corolario en cada miembro de la sociedad (especialmente aquellos que tienen algún tipo de carencia concreta) que se identifica exclusivamente con personajes multimillonarios, como políticos, empresarios, deportistas, artistas y demás personajes de la farándula.
La redistribución de la riqueza siempre es al revés de lo que vociferan, al igual que la matriz impositiva; y hoy las grandes corporaciones la levantan a paladas cada vez más y controlan el bolsillo de todos los argentinos; la matriz confiscatoria de este país va de abajo hacia arriba. De ahí que el futuro de lucha social ante tanta soberbia triunfalista puede volverse tambaleante por dos cuestiones: el desánimo ante tanta contundencia cuasi-arrolladora y la consecuente arremetida que tarde o temprano se vendrá del otro lado.
La redistribución de la riqueza siempre es al revés de lo que vociferan, al igual que la matriz impositiva; y hoy las grandes corporaciones la levantan a paladas cada vez más y controlan el bolsillo de todos los argentinos; la matriz confiscatoria de este país va de abajo hacia arriba. De ahí que el futuro de lucha social ante tanta soberbia triunfalista puede volverse tambaleante por dos cuestiones: el desánimo ante tanta contundencia cuasi-arrolladora y la consecuente arremetida que tarde o temprano se vendrá del otro lado.
Siempre esta lucha ha sido desigual, pero evidentemente cada vez se hace más cuesta arriba y entonces uno se replantea el sentido que pueda llegar a tener tomar la decisión de asomar la nariz más allá de las cuatro paredes estrechas que le impone el sistema y arriesgarse a continuar en este tipo de cruzadas desgastantes cada vez más utópicas en las que nos embarcamos en pos de defender nuestros derechos fundamentales, viendo a los que caen a nuestro lado por reclamar una vida mínimamente digna en manos de un estado que sigue tomando la decisión de destinar recursos del patrimonio público para matar compatriotas.
La historia argentina ha demostrado con creces que los genocidios, los despojos y los despilfarros del presente no constituyen parámetro a la hora de decidir elegir o aceptar la imposición de modelos. No lo fue durante la dictadura, donde hubo una masa que consumía el discurso mediático del proceso, distrayéndose con todas sus puestas en escena (la plata dulce, el "deme tres", el mundial, guerra de malvinas, se acuerdan "seguimos ganando" y la plaza llena?) y se quedaba en el molde ante tanta muerte desfilando ante sus narices. Tampoco fue parámetro para elegir durante el menemismo, mientras se dilapidaban las joyas de la abuela, pero la masa estaba muy entretenida con el 1 a 1, viajar tres veces por año a Miami y el ingreso al primer mundo apabullaba y hacía ganar elecciones a rolete (de 1989 a 1997 fueron 5 en total). Tampoco lo es ahora, en la década hipócrita donde el genocidio continúa, si bien sus artífices se encargaron de cuidar las formas y renovar las metodologías, para que precisamente la retórica lo mantenga negado e inconcientemente lo suscriba; y si no me creen que el genocidio continúa, pregúntenle al que se despierta todos los días con un baño de glifosato o cianuro, al que lo despojan de su tierra, su idiosincracia y su paisaje, topadora mediante, al que por falta de esperanzas lo empujan a un exilio sin retorno y sin escalas del interior profundo a Buenos Aires, a los familiares de los muertos y desaparecidos de la democracia, etc.
El modelo expoliatorio y depredador es un tema completamente ajeno al debate político, lamentablemente otra vez quienes lo cuestionamos y criticamos a quienes lo han planificado e implementado, estaremos contra la corriente y seremos ante la masa una minoría cada vez más reaccionaria y evidentemente con la profundización del modelo ahora más que nunca y con mayor impulso van a venir por todo, por nuestros bosques, nuestras montañas, nuestros lagos, nuestros ríos, nuestros glaciares, nuestra biodiversidad, nuestro mar y nuestra tierra; y nosotros estamos en el medio y somos la resistencia, por ende el primer blanco donde descargarán todo su poderío, por eso sin dudas deberemos tomar ciertas precauciones para no caer en su política sistemática de combate a la defensa ciudadana de los bienes comunes, que como vienen ensayando, incluye desde la silenciación, hasta la descalificación, censura, represión en el peor de los casos, además de más y más compañeros que tendrán que desfilar ante los estrados de la justicia.
La historia argentina ha demostrado con creces que los genocidios, los despojos y los despilfarros del presente no constituyen parámetro a la hora de decidir elegir o aceptar la imposición de modelos. No lo fue durante la dictadura, donde hubo una masa que consumía el discurso mediático del proceso, distrayéndose con todas sus puestas en escena (la plata dulce, el "deme tres", el mundial, guerra de malvinas, se acuerdan "seguimos ganando" y la plaza llena?) y se quedaba en el molde ante tanta muerte desfilando ante sus narices. Tampoco fue parámetro para elegir durante el menemismo, mientras se dilapidaban las joyas de la abuela, pero la masa estaba muy entretenida con el 1 a 1, viajar tres veces por año a Miami y el ingreso al primer mundo apabullaba y hacía ganar elecciones a rolete (de 1989 a 1997 fueron 5 en total). Tampoco lo es ahora, en la década hipócrita donde el genocidio continúa, si bien sus artífices se encargaron de cuidar las formas y renovar las metodologías, para que precisamente la retórica lo mantenga negado e inconcientemente lo suscriba; y si no me creen que el genocidio continúa, pregúntenle al que se despierta todos los días con un baño de glifosato o cianuro, al que lo despojan de su tierra, su idiosincracia y su paisaje, topadora mediante, al que por falta de esperanzas lo empujan a un exilio sin retorno y sin escalas del interior profundo a Buenos Aires, a los familiares de los muertos y desaparecidos de la democracia, etc.
El modelo expoliatorio y depredador es un tema completamente ajeno al debate político, lamentablemente otra vez quienes lo cuestionamos y criticamos a quienes lo han planificado e implementado, estaremos contra la corriente y seremos ante la masa una minoría cada vez más reaccionaria y evidentemente con la profundización del modelo ahora más que nunca y con mayor impulso van a venir por todo, por nuestros bosques, nuestras montañas, nuestros lagos, nuestros ríos, nuestros glaciares, nuestra biodiversidad, nuestro mar y nuestra tierra; y nosotros estamos en el medio y somos la resistencia, por ende el primer blanco donde descargarán todo su poderío, por eso sin dudas deberemos tomar ciertas precauciones para no caer en su política sistemática de combate a la defensa ciudadana de los bienes comunes, que como vienen ensayando, incluye desde la silenciación, hasta la descalificación, censura, represión en el peor de los casos, además de más y más compañeros que tendrán que desfilar ante los estrados de la justicia.
Los resultados electorales a lo largo y ancho del país obligan a efectuar un pormenorizado análisis al interior de las zonas afectadas por el despojo, la contaminación, la expoliación ; porque es evidente y me consta que los mismos que militan y forman parte de los colectivos de resistencia, oposición, reclamo por el agua, los mismos que sostienen posiciones en contra de la política extractiva que afecta los lugares donde habitan, esos actores sociales que forman las asambleas ciudadanas autoconvocadas, los colectivos de resistencia, también han votado a este gobierno nacional.
Está claro que hay que darse un tiempo para tomar envión, recluirse momentáneamente y disfrutar de los placeres que nos quedan sin tocar, puede ser una primera reacción o una salida momentánea, un sorbo de alegría en medio del bajón, pero estoy seguro que mañana no me conformaré sólo con ver florecer mi jardín, es evidente que cada vez será más difícil expresarse y habrá que tomar más recaudos que antes para que no nos bajen de un hondazo, pero creo que no debería haber claudicación, sólo reflexionar un poco y redireccionar estrategias, está claro que así como están las cosas vamos directo al abismo o en el mejor de los casos estamos condenados a la mediocridad eterna y lo lógico es que nadie como persona digna quiere terminar así, al menos a sabiendas, como nos puede pasar si nos dejamos succionar por el mensaje de la hipocresía, algo hay que hacer,
Solo se trata de salvarnos de algún modo. Todos en alguna medida vamos a lo genuino que nos da felicidad para no sucumbir. Luego de ese lapsus se siente que hay otros lugares donde se desea estar bien y por los cuales luchar. De más está decir que mañana la percepción sensorial de mi jardín florido como una realidad producto solo de mi empeño no me va a conformar. Porque por suerte uno expande el deseo de lucha, más allá de saber a veces a ciencia cierta que hipotéticamente es muy difícil alcanzar con plenitud los objetivos propuestos. Porque la resistencia se define en sí misma. Es activa, es creativa y solo se da cuando uno se desprende de uno mismo, liberándose de la subjetividad para construir otra diferente. Focault llama a esto 'prácticas de sí'.
Mañana estaré con mi corazón y mis antenas puestos en Mendoza, en la lucha contra la aprobación de la explotación de la Mina San Jorge, justo después de las elecciones, será una suerte de termómetro para tener un panorama de cómo sigue la lucha social en Argentina de ahora en más. En las cúspides del poder político-empresario están muy envalentonados con toda la efervescencia encima y cuando se les pase el enfieste seguramente pretenderán arrasar con todo escollo, llevándose a todo el mundo por delante. Por eso les va a venir muy bien a los mendocinos bajarles el copete a esos tipos en vista del futuro inmediato que pareciera no ser demasiado promisorio y nos verá con seguridad encaminados a una confrontación denodadamente desigual contra monstruos que cada vez tienen más ventosas, más cabezas y más brazos.
11/8/11
TANTO VA EL CÁNTARO, CRIS, A LA FUENTE, CARLOS SAUL, QUE AL FINAL SE ROMPE
A pesar de estar sellado desde hace mucho más de un año, recién por estos días pre-electorales, está tomando trascendencia el acuerdo electoral entre Cristina Fernández de Kirchner y Carlos Saúl Menem, que ciertamente pone incómodos a los seguidores de la primera, felices a sus detractores y despistando o sorprendiendo al conjunto de indecisos que no están demasiados imbuidos en la política, más allá de ver o escuchar eventualmente algún spot publicitario o algunas consignas del gobierno entre las que siempre estuvo, percisamente, el pretendido discurso de diferenciarse de la década de los '90s, a pesar de que la mayoría de los funcionarios nacionales y provinciales también fueron funcionarios o legisladores en esa época y también formaron parte de la fallida experiencia de la Alianza. Precisamente ese acuerdo, en el fondo no está revelando otra cosa que la continuidad de una historia política común en la vida pública de estos personajes, que no sólo se ve ratificada con este pacto, sino que se proyecta para continuar incolume a futuro.
Más allá de eventuales chisporroteos de alcoba, no es la primera vez que Menem y los K conparten la sábana, también lo hicieron en las elecciones de 1989 y las de 1995, se acuerdan? Ah! y ya que estamos memoriosos, tampoco se deben haber olvidado que en las de 1999, y 2001 los K (tanto ella, como él), compartieron listas con Duhalde, que era "su" candidato para sucederlo, no???
En el caso del modelo de boleta actual que estuvo circulando, no era verdadero, sino un montaje que es parte de spot publicitario instructivo del propio partido de Menem, instando a que los votantes riojanos incorporen al sobre, sus boletas en las categorías Senadores y Diputados Nacionales y la de CFK en la categoría Presidente, voto que es absolutamente legal. De todos modos, la estrategia electoral es común y como se demostrará más adelante, está planificada de común acuerdo...
Cómo nació el pacto CFK-CSM?
Menem anunciando que se bajaba del ballotage en 2003, con Beder |
Quizás el primer indicio público de este acuerdo ocurrió hace ya más de un año, cuando el 14 de abril del año pasado, el senador Carlos Saúl Menem le diera una mano muy grande al gobierno para definir la aprobación del pliego para la designación de Mercedes Marcó del Pont como presidente del Banco Central, luego de la traumática renuncia de Martín Redrado (otro atornillado al gobierno de turmo desde el Menemismo que ahora se recicla como opositor). A partir de ahí el ex presidente apoyó todas las inciativas oficialistas, a pesar de que su presencia en el congreso siempre fue esporádica y sólo apareció cuando lo fueron a buscar para definir alguna votación o simplemete para hacer número para lograr quorum en alguna sesión complicada.
Luego fue todo discreto, hasta que se produjeron las elecciones para gobernador de la provincia de La Rioja, que se llevaron a cabo el 1 de junio pasado, donde el actual gobernador, Luis Beder Herrera, kirchnerista y confeso admirador de Menem, resultó reelecto por paliza, luego de armar un complejo entramado de cientos de listas colectoras, con miles de candidatos que respondían a él, cuyos nombres inundaban los cuartos oscuros con cantidades de boletas con la misma cabeza de sábana, una movida por demás absurda, ya que era evidente que ganaba con holgura. El actual gobernador riojano resultó ser el catalizador del acuerdo CFK-CSM, al ponderar públicamente durante su campaña las dos figuras por igual, acordando en privado con cada uno, una construcción política que incluya a ambos para beneficio de los tres.
"La única verdad es la realidad" (con aportes de Pepe Ballotage)
Luego del triunfo en las elecciones provinciales de La Rioja, el 1 de junio pasado, la Ministra de Desarrollo Social de esa provincia, Griselda Herrera, se reunió en la Casa Rosada con el Ministro del Interior del Gobierno de la Nación, Florencio Randazzo; y acordaron la estrategia electoral a llevar a cabo en La Rioja para los comicios nacionales del 14 de agosto y el 23 de octubre próximo. En ese encuentro se estableció que ella encabezaría la lista de Menem para diputados.
Posteriormente, el 8 de julio , el reelecto gobernador kirchnerista Beder Herrera recibió al senador nacional Carlos Menem, quien concurrió a la Residencia Oficial acompañado por los integrantes de su lista que participará en las elecciones del próximo 14 de agosto y el 23 de octubre. De la reunión tomaron parte también, además de Beder Herrera y Carlos Menem, la diputada nacional del Frente para la Victoria, Hilda Aguirre de Soria (candidata a segunda senadora de Menem) y la ministra de Desarrollo Social, Griselda Herrera (candidata a primera diputada por la lista de Menem). A esta altura, el acuerdo electoral era un secreto a voces.
Hilda "Beba" Aguirre de Soria (acá de paseo en Venezuela, miren los personajes de la foto, incluido el "valijero" y el señor de la curtiembre...). Va como candidata a Senadora detrás de Menem. Es actualmente Diputada Nacional del Frente para la Victoria. Evidentemente el diseño de la lista está pensado para que esta figura sea méramente testimonial en la boleta, dado que los artífices del acuerdo electoral Menem-Cristina se juegan a que esta lista salga segunda y además todavía tiene dos años más en el Congreso como diputada. De todos modos mucho no tiene para mostrar, es de los pocos legiladores nacionales que en su trayectoria en el Congreso nunca presentó un sólo proyecto de ley. Decía la señora, muy suelta de lengua: "En la reunión que mantuvimos con CarlosMenem, él nos dijo que lo mejor para el país es Cristina Fernández y que la debemos cuidar". Y sigue diciendo la candidata del Frente Popular Riojano (denominación de fantasía para identificar la lista de Menem): “Junto a Griselda Herrera hemos trabajado duro para que nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, pueda gobernar contotal tranquilidad. En la continuidad de esa tarea, nuestro gobernador nos pidió que seamos candidatas, por eso hoy somos orgullosas compañeras de Carlos Menem, ese gran hombre y estadista que dio todo por los riojanos”, enfatizó la diputada nacional.
Menem con la candidata a primera diputada nacional Griselda Herrera (actual Ministra de Desarrollo Social del gobernador kirchnerista Beder Herrera) y Beba de Soria (actual Diputada Nacional del FPV). "Tanto a las mujeres y a los hombres que forman parte de esta lista nosune doctrinariamente el peronismo y desde ese punto de vista vamos arepresentar a este proyecto de provincia sumándonos al proyecto nacional quelidera Cristina Fernández de Kirchner”.
La estrategia de la campaña de la colectora de Menem es "educar" al votante para que a la hora de sufragar metan juntas las dos boletas en el sobre, la celeste de CFK y la verde de CSM, que en las primarias del 14 de agosto, obviamente, van a ir separadas para no eliminarse mutuamente las dos listas y así poder ir juntas en las generales del 23 de octubre. En la foto se las ve a las dos mujeres de la lista de Menem inaugurando un comité de campaña y en la mesa una buena cantidad de las dos boletas listas para ser repartidas.
Los efectos colaterales
El acuerdo electoral generó toda serie de suspicacias y especulaciones, pero principalmente dejó descolocados a los seguidores kirchneristas de la mayor parte del país que francamente están muy lejos de conocer de manera fehaciente la realidad política de todas y cada una de las provincias y los acuerdos de "gobernabilidad" existentes entre los gobiernos locales de estas y la Casa Rosada. Es evidente que a personajes como Carta Abierta, 'Fito' Páez, Horacio Verbitsky y la estudiantina de 678, no le quedó más que tragarse el sapo.
Ante semejante desconcierto, no supieron qué hacer o decir, pero como es natural en ellos, rápidamente salieron a negar todo. La primera reacción fue centrarse en la negación a la presunta existencia de boletas conjuntas "per se", pretendiendo ignorar, como siempre hacen, la coyuntura, apuntando exclusivamente al montaje que estuvo circulando en un primer momento, que no era otra cosa que imágenes sacadas de la publicidad del propio partido de Menem, diseñada para adoctrinar a los votantes, que algunos ingenuamente creyeron que en el cuarto oscuro del 14/8 se las iban a encontrar juntas.
Hasta fabularon con las mismas burradas de siempre: que era una "operación del Grupo Clarín", que Menem en realidad va con De Narváez, o disparates por el estilo. Evidentemente no repararon (o no quisieron reparar) que el acuerdo electoral de marras que junta a la presidente CFK con el ex presidente CSM está inscripto en la Justicia Electoral de la Nación, ya que según afirmó el secretario de Actuación Electoral de la Justicia Nacional, Nicolás Deane, el kirchnerismo provincial (Frente para la Victoria Riojana) y el menemismo (Frente Popular Riojano) firmaron un convenio de adhesión para las elecciones generales. Esto quiere decir que las boletas de Cristina y Menem irán separadas en las PASO (por que si no las dos listas del peronismo riojano se eliminarían entre sí y esa no es precisamente la idea del acuerdo), existiendo la posobilidad de que en las generales vayan juntas (para mí poco probable, ya que yendo separadas pueden acaparar más bancas legislativas).
Es sabido que una alianza de esta magnitrud y trascendencia no es posible de sellar sin haber contactos previos entre ambos personajes y sin que cada uno de ellos haya estado completamente de acuerdo para que sus caripelas y sus nombres estén juntos, más allá de la teatralización de discursos confrontativos y denodados intentos por simular una diferenciación mutua, que a esta altura de los acontecimientos fácticos, nadie cree que en verdad exista.
Una hermosa postal riojana... |
Cuáles son los objetivos del acuerdo político entre CFK y CSM?
El acuerdo electoral CFK - CSM además tiene como objetivo que el ex-presidente sea reelecto como tercer senador por el PJ a través de una colectora del FPV de la presidente actual, maniobra que le permite al PJ riojano burlar la Constitución Nacional, que establece que cada provincia debe elegir dos senadores por la mayoría y uno por la minoría, pero con esta estrategia el PJ riojano se quedará con las tres bancas que le corresponden a esa provincia en el senado.
Pero la reunión de la presi y el ex en una misma estrategia electoral revela mucho más...
La city riojana de noche... |
El problema del kirchnerismo (con esa soberbia de reescribir la historia en base a especulaciones y prejuicios) es que niega absolutamente su propia historia, que estuvo en todo momento ligada al menemismo (y también al duhaldismo, por cierto). No hay que engañarse, las caruchas de la farándula política argentina son las mismas hace décadas, independientemente de las posiciones que circunstancialmente pretendan exhibir en el tablero político. De ahí que en ese tren de negar su verdadera historia también niegan su presente y pretendan disimularlo con el disfraz que mejor se adecúe a la época, en este caso el de progres latinoamericanistas, que por cierto no les queda muy bien, porque no les llega a tapar el traje de burgués neoliberal que tienen puesto debajo.
6/8/11
SOBRE LOS PROSTIBULOS DE ZAFFARONI: YO BANCO A LA ALAMEDA
Días pasados los argentinos vivimos una horrenda escalada de ascensos vertiginosos: Con el correr de las horas, el número de muertos por la represión en Ledesma aumentaba en la misma medida y proporción que la cantidad de prostíbulos que se descrubrían funcionando en los departamentos de su excelentísima señoría, el Dr. Raúl Zaffaroni. Desgraciadamente, las muertes de Jujuy en manos del Estado represor llegaron a 5, también por desgracia (sobre todo para las víctimas de trata esclavizadas en esa red), las propiedades de su señoría dispuestas para el desarrollo de actividades delictivas siguió aumentando y hoy a ciencia cierta no se saben cuántos son, aunque el número probado con la correspondiente documentación es 6.
Ante semejante escándalo y las contundentes pruebas documentales presentadas por los denunciantes, la ciudadanía no espera otra cosa que las correspondientes disculpas por haber sido burlada en su buena fe y la reparación de los daños cometidos; mientras eso no ocurra, será cada vez más difícil que esta iconografía de Zaffaroni pueda ser borrada del imaginario social.
Quién y cuando hizo la denuncia?
Quién y cuando hizo la denuncia?
La denuncia original (ver texto completo) la efectuó la Fundación La Alameda, (Asamblea Popular y Cooperativa de Trabajo "20 de Diciembre" de Parque Avellaneda, Buenos Aires) que se ocupa de la lucha contra la trata de personas y el trabajo escalvo; fue realizada el 15 de diciembre de 2009 ante la Procuraduría General de la Nación y abarcaba 613 direcciones de prostíbulos de la ciudad de Buenos Aires (entre los que estaban las que coinciden con las propiedades de Zaffaroni); fue acompañada por la firma de un gran número de asambleas ciudadanas, uniones vecinales, ONGs, fundaciones, cooperativas de trabajo, instituciones educativas, sindicatos, legisladores, redes, foros y adhesiones individuales. En su momento, la denuncia tuvo una amplia repercusión en los medios (incluso los cercanos al gobierno nacional) y fue acompañada por una multitudinaria marcha de protesta relizada frente al lugar donde fue presentada.
Transcurridos casi 2 años, la Procuraduría General de la Nación nunca hizo nada por investigar esa grave denuncia, ningúno de esos prostíbulos fue si quiera allanado y menos aún cerrado. Entonces el lector no tardará en deducir que de haberse procedido como corresponde durante todo el tiempo transcurrido, la causa de los prostíbulos de Zaffaroni hubiera podido ser resuelta en las mayores de las discreciones y si el juez realmente no estaba involucrado, asunto cerrado y punto; pero como lamentablemente pasa siempre en este país, ante tanta desidia de los organismos responsables, del poder político y particularmente del propio involucrado, en algún momento la situación tenía que trascender.
Es evidente que una olla podrida tan caliente no puede mantenerse cerrada indefinidamente, en algún momento se tiene que destapar, porque si no, explota y consecuentemente, enchastra, como pasó ahora.
Y... si no nos dan bola, después de dos años, algo hay que hacer, no, Alameda?
En virtud del tiempo transcurrido sin absolutamente nungún avance, los integrantes de La Alameda decidieron entonces ampliar la denuncia, agregando los datos de las propiedades involucradas y es entonces que buscando los datos de las mismas, se encontraron primero con una propiedad de Zaffaroni entre las de la lista (resultaría por demás creíble que usía no se haya dado cuenta), luego con otra (caramba, vaya coincidencia!), y luego más y más (nah, me estás cargando?).
La primera ampliación de la denuncia original de 2009, con pruebas documentales, se efectuó el 28 de julio pasado (ver texto completo), posteriormente, el 3 de agosto se presentó una segunda ampliación donde se agregó más documentación probatoria y se aportaron testigos (ver texto completo).
La primera ampliación de la denuncia original de 2009, con pruebas documentales, se efectuó el 28 de julio pasado (ver texto completo), posteriormente, el 3 de agosto se presentó una segunda ampliación donde se agregó más documentación probatoria y se aportaron testigos (ver texto completo).
Queda claro entonces que la denuncia data de 2009 y que por estos días lo que se hizo fue ampliar esa vieja presentación de la cual hasta el día de hoy no ha habido absolutamente ningún avance, la repercusión posterior de las denuncias que tomó ribetes de escándalo político una vez hechas públicas es exclusiva responsabilidad de los mismos negligentes que cajonearon el caso y del propio juez involuvrado.
También queda claro que la denuncia contra Zaffarino la hizo a su debido momento una asamblea ciudadana, que de haber sido tratada en tiempo y forma no hubiese generado semejante escándalo.
En definitiva uno no puede dejar de pensar que con la impunidad garantizada que tienen estos tipos, terminen ex profeso dajando que las cosas pasen y trasciendan, o dicho de otro modo, como el propio implicado sabe que "no pasa nada" lo utiliza como una suerte de globos de ensayo lanzados para que el circo mediático se prenda en el costado frívolo del escandalo, dejando de lado las causas de fondo y las implicancias políticas que el mismo tiene.
También queda claro que la denuncia contra Zaffarino la hizo a su debido momento una asamblea ciudadana, que de haber sido tratada en tiempo y forma no hubiese generado semejante escándalo.
En definitiva uno no puede dejar de pensar que con la impunidad garantizada que tienen estos tipos, terminen ex profeso dajando que las cosas pasen y trasciendan, o dicho de otro modo, como el propio implicado sabe que "no pasa nada" lo utiliza como una suerte de globos de ensayo lanzados para que el circo mediático se prenda en el costado frívolo del escandalo, dejando de lado las causas de fondo y las implicancias políticas que el mismo tiene.
Qué delitos cometió Zaffaroni?
Independientemente de si es partícipe o no de las redes de prostitución que operan en sus propiedades (cuestión que debería investigarse a fondo), en el mejor de los casos para él, le cabe la imputación del delito de negligencia por estar dispuestos sus bienes para la consecución de actividades ilegales, como lo es el proxenetismo y la trata de personas.
Más allá de las subjetividades y pasiones que despierta la trascendencia de Zaffaroni como persona pública, cualquier abogado provo sabe que la negligencia está tipificada como delito, tanto por la ley de propiedad horizontal (Ley Nacional 13512, art 6), como por la de profilaxis (Ley Nacional 12331, art 15 y 17), así también lo especifica el convenio internacional contra la trata de personas suscripto por Argentina (Ley nacional 119125). Estamos hablando ni más ni menos que del principio jurídico de la “responsabilidad objetiva”. Zaffaroni lo conoce a la perfección, lo enseña en las altas casas de estudio y lo aplica en la redacción de sus fallos. Desde el punto de vista jurídico, la responsabilidad objetiva se configura independientemente del conocimiento que tenga el propietario de un bien cuando éste es utilizado para producir un daño a terceros o infringir un delito. Es como si uno presta el auto y el otro lo choca: para la ley, el dueño tiene que hacerse cargo de lo que sucedió, independientemente de que no haya sido partícipe del accidente; y si el tercero resulta culpable, el titular de dominio debe hacerse cargo de indemnizar a las víctimas y recibir las sanciones que la ley determina.
Dada la gravedad de las denuncias y la contundencia de las pruebas documentales presentadas, que por cierto, datan de 2009, resultando por demás suficiente para incriminar al involucrado; no se entiende entonces tanto empecinamiento en defender lo indefendible, tal vez sea para evitar que la podredumbre en torno a este escándalo salpique a algún político en las altas esferas del poder. Una prueba por demás elocuente de que en este país la justicia, en todo lugar y momento, mira por debajo de la venda, tiene tuneada la balanza y la espada apundando para cualquier lado, menos para ese lugar donde el delito y el poder convergen.
Zaffaroni nunca pidió disculpas a la sociedad democrática por haber jurado como juez de la nación ante el estatuto de la dictadura militar. En la imagen la tapa censurada de la recordada revista Humor que aludía una alegoría de la justicia en la época del proceso.
Las reacciones públicas del implicado revelan aún más su negligencia
Las reacciones públicas del implicado revelan aún más su negligencia
Verdaderamente ante la contundencia fáctica de las denuncias en su contra son tan evidentes que Zaffaroni poco puede hacer para defenderse. Si en verdad como dice, ignoraba que en al menos 6 de sus departamentos funcionaban prostíbulos y habían mujeres explotadas sexualmente, él mismo debería haber denunciado los ilícitos y efectuado los descargos correspondientes en la causa que lo involucra. Pero no sólo no hizo nada de eso (al día de hoy no se sabe si los prostíbulos siguen funcionando o no), simo que lejos de eso, desde que empezó a trascender el tema y como una suerte de manotazo de ahogado en medio del lodal donde nunca imaginó encontrarse semisumergido, intentó desligarse de los delitos que se le imputa de las más burdas formas que uno se pueda imaginar, fabulando todo tipo de conjeturas. En todo momento eludio dar las explicaciones que corresponden o en todo caso, si realmente se hubiera sentido afectado, guardar respetuoso silencio y dar esas explicaciones donde corresponde, que es en el Congreso Nacional (que además se las debe pedir) y en la Procuraduría General de la Nación, que es donde están radicadas las denuncias.
Al principio, cuando el factor sorpresa obnubilaba sin todavía crispar demasiado, no solo se desentendió del asunto utilizando la soberbia (“que hagan la denuncia si creen que hay un delito”), sino que intentó ironizar haciéndose el canchero: "Yo no firmo los contratos ni conozco a mis inquilinos; no puedo ocuparme de la administración de esto, de modo que, puede ser, aunquea mí no me consta, puede suceder. Si está sucediendo, agradezco el escándaloporque de esa manera me ahorrará un desalojo", aseguró el juez en una entrevista que le dio a Víctor Hugo Morales en Radio Continental.
Cuando ya la situación se le volvió inmanejable, Zaffaroni se lavó las manos y se autovictimizó, intentando versar con sus declaraciones sobre una presunta campaña política en su contra, obviamente sin precisar de quién (no tiene pruebas o sea especula fabulando) y sin mencionar, exprofeso claro está, que la denuncia originalmente fue hecha hace casi dos años por una asamblea ciudadana que no está involucrada en ningún partido político. Alguien tan listo como él debería haberse dado cuenta que la trascendencia mediática posterior del caso no es otra cosa que fruto de no haberse ocupado como corresponde de sus asuntos personales.
Zaffaroni intenta basar su estrategia defensiva en el prejuicio de que la sociedad argentina tiene cierta incapacidad adquirida de diferenciar los hechos en sí de sus efectos colaterales o insidiosos, pero la gente no come vidrio, los hechos son en sí mismos por la verdad fáctica que perciben las personas.
Como es costumbre en el oficialismo, su reacción automática fue disparar con prosa inflamada directamente contra los medios que difundieron el escándalo, para dejar de mirar el problema que tiene enfrente y evitar resolverlo. Lo cierto es que la situación del magistrado de la corte suprema sería tema de portadas sucesivas en cualquier lugar del mundo, se trata de una noticia (= hecho novedoso) bastante relevante, por más que a los más obsecuentes les resulte incómoda y haga mella directamente en la cúspide de la pirámide del poder asociado.
No es precisamente culpa de los medios o los políticos opositores que hayan al menos 6 prostíbulos en los departamentos de Zaffaroni, es culpa de él y es él quien debe pedir disculpas a la sociedad; y como hombre de honor y derecho que dice ser, tiene la obligación de denunciar penalmente a los proxenetas e indemnizar a las víctimas que fueron sometidas en sus departamentos.
15 departamentos, cuentas en Suiza y vaya a saber qué más, no le parece mucho, Dr Zaffaroni?
De las mismas declaraciones mencionadas anteriormente se revela el desentendimiento manifestado por Zaffaroni respecto del destino y uso de sus posesiones, que indudablemente nos retrotraen a las sociedades de castas, sólo ahí encajan ese tipo de impostaciones con alta carga de teatralización: “No tengo tiempo para administrar esas propiedades y como no soy una persona ávida de dinero, ni mucho menos, prefiero pagar y que eso lo haga otro”, palabras de un miembro destacado de una institución emblemática de la democracia que más bien parecen las explicaciones desaprensivas de un aristócrata terrateniente buegués que (como era de esperar) se desentiende como si nada de las consecuencias generadas por su propia displicencia y es un reflejo de la decadencia de la escala de valores en Argentina, donde pareciera ser que la chapa otorga via libre a la impunidad, donde la ponderación de una personalidad destacada no está dada por los pergaminos, la conducta o la ética, sino por la construcción de poder, el dinero, las relaciones políticas y sobre todo por la capacidad mediática para insuflar en la sociedad un misticismo extremo, de tal manera que le permita al involucrado llevar una doble vida sin sobresaltos, aún quedando expuesto, como le está pasando ahora al cortesano de referencia.
En estos tiempos hemos asistido a numerosos casos de personalidades otrora importantes referentes sociales, que por motus propio o negligencia aparecen como partícipes necesarios en hechos de corrupción, además de ser dueños de considerables fortunas. Resulta ser un signo de los tiempos de la década hipócrita la burrada de hacer uso y abuso del renombre y el capital social para andar tapando cualquier tipo de trapisondas, apelando a técnicas comunicacionales efectivistas, como la fabulación y la autovictimización.
Además, en el supuesto caso que Zaffaroni no tuviera nada que ver con los prostíbulos en sus propiedades, ya de por sí es sugestivamente "raro" que bajo un reiterativo discurso oficial de "redistribución de la riqueza", el supremo juez posea ni más ni menos que 15 departamentos y cuentas en Suiza. Tengamos en cuenta que en este país los jueces no pagan impuestos, por eso, el lector rápidamente deducirá que esos bienes están solventados en un 100% con la plata del resto de la ciudadanía que no tiene coronita, como él y por ende trabaja y paga en tiempo y forma; y mientras el excelentísimo magistrado se da el lujo de tener un imperio inmobiliario al cual ni siquiera le presta atención y fuga sus fabulosas ganancias del país, la mayoría no tiene techo propio y ni sieuiera puede ahorrar, incluso por estos días llegamos a ver que algunos mueren bajo las balas del estado por reclamar el derecho al techo propio.
La negligencia de Zaffaroni va más allá de su vida privada, revela también la edificación mitológica en torno a su desempeño profesional, y de lo que somos y nos merecemos como sociedad, por permitir que unos pocos se acaparen para sí bienes y conquistas que son de todos. La historia Argentina ha demostrado con creces (especialmente en estos últimos años) que la burguesía capitalista se sostiene en gran medida con el culto a la personalidad de falsos iluminados.
Zaffaroni intenta infructuosamente victimizarse como blanco de una supuesta campaña mediática en su contra, con el único fin de eludir la responsabilidad en los delitos que se le imputan. El archivo es implacable: en las fotos se lo ve exultante animando las entrega de los premios "Perfil" a la libertad de expresión en 2009. Seguramente ahora va a decir que tampoco sabía que estaba haciendo ahí hace 2 años.
Yo banco a La Alameda
Zaffaroni es una personalidad pública que se muestra brillante desde la teoría, pero evidentemente por más floreo retórico que profiera, no puede explicar las contradicciones más simples y escandalosas de su vida privada.
No es la primera vez que La Alameda descubre los nefastos vínculos existentes entre la trata de personas y el cerco político, cuestión que obviamente ha devenido en numerosas amenazas y apriertes por parte de voceros y enviados de los poderosos denunciados.
Basta con recordar que desde hace años están denunciando la red de proxenetismo de amigos del poder en la ciudad de Río Gallegos, en Santa Cruz, que tras más de 20 años de régimen feudal kirchnerista, se ha convertido la principal plaza del turismo sexual en Argentina. El año pasado, a raíz de una causa judicial iniciada por ellos, la justicia ordenó como medida cautelar, la clausura temporaria de todos esos burdeles.
En otra denuncia que tomó menos trascendenca, pero igualmente grave, demostraron fehacientemente los vínculos existentes entre el periodista y agente de los servicios de inteligencia del Estado Nacional, Horacio Verbitsky, y los dueños de los talleres textiles que regentean a inmigrantes en trabajo esclavo.
En virtud de las campañas mediáticas de alto tinte político derivadas del escándalo, los miembros de La Alameda decidieron dejar de hacer declaraciones a la públicas sobre el caso Zaffaroni hasta después de las elecciones nacionales del 23 de octubre. A pesar de ello, es evidente que las denuncias y reclamos de esa asamblea ciudadana han tocado intereses de muy arriba. Este caso no fue la excepción y por ende es de esperar que los servicios de inteligencia del estado, virtual guardia pretoriana del poder político-económico, en breve salgan a pegarle a través de sus voceros obsecuentes.
Esto se hace más evidente porque la corporación mediática del gobierno ha agotado en pocos días todas las estrategias comunicaciones disponibles que básicamente se basaron en hacer marketing con el renombre del acusado y politizar el asunto, reviviendo (como hacen siempre cada vez que les explota en la cara un escándalo de corrupción) una paranoia conspiracionista completamente ficticia e infundada, porque cualquier ciudadano sabe que por suerte las instituciones de la república no dependen de un sólo nombre; fracasando desde el vamos en el intento de defender lo indefendible y sin aportar ningún dato fehaciente que justifique la existencia de los prostíbulos en las propiedades de su señoría.
En virtud de las campañas mediáticas de alto tinte político derivadas del escándalo, los miembros de La Alameda decidieron dejar de hacer declaraciones a la públicas sobre el caso Zaffaroni hasta después de las elecciones nacionales del 23 de octubre. A pesar de ello, es evidente que las denuncias y reclamos de esa asamblea ciudadana han tocado intereses de muy arriba. Este caso no fue la excepción y por ende es de esperar que los servicios de inteligencia del estado, virtual guardia pretoriana del poder político-económico, en breve salgan a pegarle a través de sus voceros obsecuentes.
Esto se hace más evidente porque la corporación mediática del gobierno ha agotado en pocos días todas las estrategias comunicaciones disponibles que básicamente se basaron en hacer marketing con el renombre del acusado y politizar el asunto, reviviendo (como hacen siempre cada vez que les explota en la cara un escándalo de corrupción) una paranoia conspiracionista completamente ficticia e infundada, porque cualquier ciudadano sabe que por suerte las instituciones de la república no dependen de un sólo nombre; fracasando desde el vamos en el intento de defender lo indefendible y sin aportar ningún dato fehaciente que justifique la existencia de los prostíbulos en las propiedades de su señoría.
Ante el historial de lucha desarrollada por esta ONG y dadas las denuncias contundentemente documentadas de los delitos cometidos por juez Raúl Zaffaroni, que intentan ser acalladas o politizadas por el aparato mediático oficial, desde este espacio de expresión bancamos a La Alameda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...
-
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, creado por Ley Nacional 26.737, aproximadamente 62 millones de hectáreas de la Repúblic...
-
A tan sólo 16 kilómetros del centro de Esquel se ubica la Laguna Trafipán, uno de los paraísos privados de Marcelo Tinelli en la Patago...
-
En esta oportunidad, vamos a tratar respecto de una de las patas del modelo extractivista que ha hecho pie en la Patagonia y pretende ...
-
El Grupo Benetton es el mayor propietario privado superficiario de la República Argentina, a través de la Compañía de Tierras Sud Argenti...
-
A veces la realidad no deja de sorprendernos: si bien la campaña sistemática encarada por el Grupo Benetton con el objetivo de quedarse c...
-
En 1996, el magnate inglés Joseph Lewis, a instancias del agente inmobiliario local, Nicolás Van Dittmar, se hizo de un campo de 14.000 h...
-
El Gobierno de Mendoza entregó gratis a un grupo empresario privado 12.351 hectáreas de tierras fiscales con glaciares, humedales altoandi...
-
"Dicen que llueve , pero nos están... represando" Hace unos días ocurrió la mayor crecida jamás registrada en el Río...
-
Desde el día 14 de febrero (hace ya más de un mes) están quemando todos los bosques andinos nativos patagónicos del noroeste de la prov...
-
La reciente aprobación a las apuradas del fracking por parte del Gobierno de Mendoza y la reacción social motivada por la revelación ...