23/2/12

CARTA ABIERTA DE UN VECINO DE BARILOCHE A KARTA ABIERTA BARILOCHE

  

En días pasados el grupo Carta Abierta Bariloche (en adelante CAB) publicó en su blog un posteo titulado “Espacio Carta Abierta Bariloche: sobre la cuestión minera” con un texto absolutamente parcial que intenta confundir con una importante cantidad de inexactitudes tendencionsas en vez de aportar al debate por el saqueo y la contaminación minera que desde hace años (no es ninguna novedad) está planteado desde las comunidades afectadas a lo largo y ancho de Argentina en particular y Latinoamerica en general.
El texto en cuestión arranca dando una definición laxa y por demás reduccionista de la Provincia de Río Negro: “…es una provincia marítima, de estepa, andina y potencialmente minera” como si la supuesta potencialidad minera fuera equiparable a sus características naturales; y dicho sea de paso, obivando que antes de ser supuestamente minera, Río Negro es ganadera, frutícola, hortícola, vitivinícola, agroindustrial, pesquera, forestal, turística, de servicios, fabril y petrolera (convencional). La supuesta potencialidad minera de Río Negro no es más que otro cliché inventado por el propio sistema globalizado que sólo sus voceros más acérrimos se encargan de arengar.
Le yerra bastante feo CAB en la apreciación harto subjetiva de que el tema minero preocupa y moviliza “…en particular, porque la parte andina es en gran parte reservas naturales y base de una riqueza social que es el turismo”, siendo por demás público y notorio que el rechazo popular a la megaminería con uso de sustancias tóxicas no es concretamente por eso, sino porque resulta en una continuidad del modelo colonial de apropiación del territorio y los bienes comunes (que CAB también llama de manera impropia “recursos” tal como lo hacen el gobierno y las corporaciones saqueadoras transnacionales), modelo que indefectiblemente y como es evidente compromete la vida y la economía de la población y acentúa la matriz del despojo y la devastación vigente actualmente en Argentina.
En el párrafo siguiente, en una actitud típica de simplificación de los hechos y apropiación del relato, equipara las movidas de las leyes provinciales 3981 y 4738, afirmando sin el más mínimo asidero que ambas se aprobaron "rápidamente y con poca discusión”, lo cual no es cierto para el caso de la primera: todos sabemos que la aprobación de la ley 3981 fue un proceso que duró largo tiempo de lucha y prolongados debates públicos que arrancaron en 2003, con el ejemplo de la movida popular de Esquel y terminó con la sanción definitiva en 2005. Es lisa y llánamente desconocer la escencia de lucha social equiparar ese proceso con el de la ley 4738 que fue sancionada sin el más mínimo debate, a puertas cerradas y en pocos días. Además las denomina a una y a otra norma como “Ley Saiz” y “Ley Soria” respectivamente, cuando es de público conocimiento que la ley 3981 no es de Saiz (ni siquiera figura en el proyecto legislativo elevado oportunamente para ser tratado), sino del pueblo que luchó por ella; y la ley 4738 no es de Soria (a pesar de figurar en el proyecto remitido por el ejecutivo para que sea aprobado sin debate alguno), sino de las grandes corporaciones mineras transnacionales que encontraron en Soria un obediente soldado condescendiente con su estrategia destructiva, como ocurre ahora también con W.
Tampoco, como dicen, pasó poco tiempo entre una y otra: la primera es de 2005 y la segunda es de 2012: ocho años en que media generación de rionegrinos pudo gozar de los beneficios de un ambiente sano y concentrar la lucha social en otros temas relacionados con la apropiación de los bienes comunes, como ser libre acceso a costas públicas, sojización del Valle de Río Negro, revisión de los contratos petroleros, reactivación de la planta de uranio, etc... (en los que también CAB pareciera estar en off-side o directamente ausente con aviso), problemáticas que la presente gestión del gobierno prometió resolverlos en función del interés social, promesas que pasados unos pocos meses parecen haberse olvidado, corroborando que a pesar del cambio de caripelas, la matriz del saqueo y la devastación seguirá siendo uno de los ejes más destacados de la gestión de gobierno y por ende nuestra lucha se incrementará, con este nuevo aditamento de la apertura oficial a la expoliación y contaminación minera de nuestra provincia.
En otro párrafo también de neto corte simplificador, pretende solapadamente equiparar la lucha contra la megaminería con uso de sustancias tóxicas con la disputa político-empresarial entre grandes grupos capitalistas por el control de los medios, siendo que esta última nunca fue una lucha popular, porque no se vio representada en las calles como la que llevamos a cabo ahora; esa no es nuestra lucha, sino una disputa interna del poder entre diferentes grupos concentrados del sistema capitalista en crisis, en donde el papel del ciudadano es el de mero espectador y donde la única posibilidad de “participar” es aceptar una receta impuesta desde arriba sin ninguna posibilidad de cambiar ni una coma. Hoy la ley de medios no puede ser aplicada y por ende los luchadores aveces deben irremediablemente caer en los medios corporativos a causa de que en el canal estatal nuestras opiniones no pueden salir al aire y los medios comunitarios alternativos son permanentemente interferidos sin que la autoridad de aplicación haga nada al respecto.
No hay garantías de debate abierto y libre, ya que desde el poder político-económico se intenta manipular con racionalizaciones y argumentaciones rebuscadas que sólo intentan justificar la entrega y el negociado, condicionándolo a hechos consumados, como lo es esta derogación, que viola el principio de progresividad y equidad intergeneracional consagrado en la legislación ambiental argentina de presupuestos mínimos. Que se sepa entonces: nuestra lucha es tanto contra la megaminería saqueante, secante y contaminante y contra los gobiernos cómplices que han decidido por motus propio permitir su accionar depredatorio.
En el párrafo final mencionan la premisa de que “es el Estado el primer defensor del medio ambiente y de los recursos”, algo cierto en los papeles y esbozado en los discursos, pero por demás incontrastable con los hechos concretos de la realidad cotidiana, esa que se vive en cada pueblo y en cada campo afectado por los diferentes daños ambientales y sociales provocados por el extractivismo exacerbado, en cada vecino autoconvocado que es criminalizado en la justicia por protestar legítimamente (más de 5000 compañeros procesados), o en cada maifestante reprimido por fuerzas del estado equipadas para tal fin con plata de todos los argentinos o por grupos de tareas tercerizados que instauran de hecho un estado se sitio, demostrando que ese mismo modelo pregonado por el gobierno también implica la pérdida de soberanía en grandes porciones del territorio donde el Estado Argentino es reemplazado por las corporaciones extranjeras.
Ese mismo párrafo termina enumerando una serie de ítems en los que “consideran necesario ampliar la discusión” pretendiendo como nuevos arrimados al debate cambiar el eje del mismo, que ya lleva más de una década instalado en el imaginario del colectivo social a todo lo largo y ancho del país. En el caso de Río Negro la ley que regula (no prohíbe) la actividad minera, sancionada en uso de las facultades conferidas por el artículo 41 de la constitución nacional y la ley nacional 25675 (que evidentemente CAB desconoce) y con todo el consenso necesario, ya existe; los nuevos gobernantes la derogaron de manera arbitratia y autoritaria, por eso la única salida al conflicto es volver a reponerla.
Por otra parte hablan de seriedad y responsabilidad sin explicar cómo tales condiciones se van a respetar, más aún teniendo en cuenta la gran cantidad de antecedentes que demuestran exactamente lo contrario; plantean una relación utilitaria con la naturaleza que es inaceptable para quienes pretendemos vivir en armonía con el entorno; pretenden que las universidades y otros organismos del estado que (salvo honrosas excepciones) son estructural y orgánicamente cómplices del saqueo minero, actuando incluso como socios capitalistas y/o genrenciadores de las propias empresas que lo llevan acabo (como sucede con la Universidad de Tucumán en Minera Alumbrera, por citar sólo un ejemplo); plantean un debate serio sin manejar ningún tipo de conocimiento del tema, con afirmaciones temerarias, sin el más mínimo sustento en saberes populares o ancestrales ni comprobaciones de base empírico-analítica, principal condición del razonamiento lógico que hace al sentido común de las personas.
Si lo que pretendían era sorprender o impresionar positivamente o tratar de quedar bien con todos los actores en pugna al mismo tiempo, demás está decir que no lo lograron, ya que aventurarse de manera tan advenediza al debate de marras por el sólo hecho de que la cuestión ha tomado trasecendencia mediática masiva, se inscribe en la misma lógica de haberse mantenido ellos mismos por decisión propia (no inducida por nadie, fueron libres de obrar como lo hicieron hasta ahora) al margen del mismo durante estos ocho años en que la política minera del menemismo fue ratificada, implementada y consolidada en absolutamente todos sus términos por el kirchnerismo.
Seguramente ahora desde que echaron a rodar la palabra “debate” para la cuestión minera en Argentina, CAB y demás cultores de la obsecuencia debida pretenden mostrarse preocupados en convencernos del tan mentado “diálogo” para que dejemos las calles y nos sumerjamos en otro inconducente simulacro participativo para desarticular la lucha, no sea cosa que sigan cayendo las acciones de las empresas maldadosas que nos dañan y los que ya cobraron por anticipado tengan que empezar a poner sus barbas en remojo.

Les dejo algunas preguntas, a ver si CAB las puede responder sin medias tintas:
1) ¿Acaso las grandes compañías mineras no son también corpos desestabilizadoras?
2) ¿O es que el gorilómetro no funciona para aquellas empresas inglesas (o de países de la Commonweath) y sus socios de la burguesía nacional que participan de la fiesta de la corruptela?
3) ¿Con qué derecho se arrogan la desición de ponderar por sobre el derecho a la vida y a un ambiente sano, el seguimiento irrestricto a un movimiento político o una gestión de gobierno a costa de poner en riesgo el ecosistema natural, las pautas culturales ancestrales, la salud y la supervivencia de las personas y las comunidades?
4) ¿No saben que las empresas que saquean la cordillera por obra y gracia del gobierno nacional son las mismas que lo hacen en Malvinas en nombre de la corona británica?
5) ¿Acaso las Malvinas son Argentinas y el resto del territorio nacional no?

Ya que están usando el tema Malvinas de muletilla recurrente para descalificar la lucha social contra la megaminería, basta mencionar que la pérdida de soberanía en las islas australes fue un proceso gradual de casi dos siglos, impulsado por una potencia extranjera, la misma condición en grandes porciones del área continental decenas de veces mayor en superficie en manos de las megamineras, demandó unos pocos lustros y fue impulsado por una sucesión de inescrupulosos gobernantes locales cipayos.
Para finalizar les dejo la reflexión pública del Fiscal Federal Gustavo Gómez que hace poco visitó Bariloche en apoyo a nuestra lucha y para demostrarnos que en frente tenemos una verdadera asociación ilícita de delincuentes y criminales de abultado prontuario; evidenciando que no se puede debatir seriamente dejando de lado de manera intencionada alguna de las patas del modelo extractivista y depredador que se cuestiona: “En el mundo la gran manera de ganar dinero es contaminando, con el dinero se puede comprar corrupción, con la corrupción se puede comprar impunidad y con la impunidad se puede contaminar más todavía, así arrasan con nuestro territorio y nuestros bienes comúnes...” Más claro, echenle agua y por favor que sea sin cianuro.
  

LA IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO ESTRATEGIA EN LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES Y EL TERRITORIO

 
Recientemente el pueblo de Mendoza volvió a manifestarse en las calles y la legislatura provincial para solicitar la ampliación de las áreas naturales protegidas con la finalidad de salvaguardar los bienes comunes, con especial énfasis en el agua, como reaseguro para evitar el pillaje de los mismos por parte de grandes corporaciones transnacionales. Nuevamente asistimos a otro logro de la lucha popular, al obtener la sanción de la ley que crea el área protegida Portillo – Piuquenes, que permite unir en un solo corredor de conservación a las existentes Parque Provincial Cordón del Plata, Parque Provincial Tupungato, Reserva natural y cultural Manzano Histórico y Reserva Hídrica Laguna del Diamante.
  
Con la ampliación de la Reserva Manzano Histórico, la conservación de la naturaleza ratificó su condición de herramienta válida como alternativa al modelo de saqueo de los bienes comunes y devastación del territorio. En el caso de la foto, todos los elementos visibles del paisaje están dentro del área protegida, corroborando que en este caso la delimitación de la misma es integral y abarcadora, además de consecuente con la vida y la economía de la población

Esta situación demuestra que trabajar con áreas naturales protegidas puede ser una alternativa válida al modelo extractivista, pero sólo cuando además de crearlas con un marco legal adecuado, se permita a las poblaciones circundantes ser partícipes de su gestión y gozar todos por igual de sus beneficios. Esta situación está ampliamente demostrada con hechos concretos en el caso de la provincia de Mendoza, donde las áreas protegidas constituyen un excelente complemento de la lucha contra el avance extractivista y su implementación funciona por ser una herramienta eficaz y práctica en este sentido.
Desde que comenzamos a fines de los '90s a diseñar y evaluar técnicamente estos proyectos, difundirlos y lograr que la población se apropie de ellos y las reclame con el mismo énfasis que el NO a la minería contaminante, hasta el momento hemos logrado sacar varios, ya sea por leyes o resoluciones judiciales, siempre militadas con el pueblo en la calle, que es la unica forma de que salgan:

2005: se amplió la reserva Laguna del Diamante de 30 mil a 192 has, bloqueando 3 proyectos mineros avanzados (Papagayos, Picos Bayos y Ninu) y bloqueando alrededor de 200 cateos y manifestaciones. De esta manera quedó bajo protección definitiva la mayor reserva de agua dulce en estado líquido de Mendoza y los manantiales con el água más pura que se conoce en Argentina (conductividad de 20 a 30 micromohs: diez veces menos que el agua destilada que se comercializa habitualmente)
2006: se le concedió mediante fallo judicial status legal de área natural protegida a la Reserva Villevicencio, de 70.000 has, una de las fuentes de agua mineral y termal más conocidas del país, desactivando la reactivación de la Mina Paramillos (una explotación polimetálica historica que había pasado a una subsidiaria de Barrick), con un amparo ambiental que obligó a los mineros a paralizar todos los trabajos de exploración y retirarse, además de bloquear 500 cateos y manifestaciones de descubrimiento existentes.
2007: se creóel Monumento Natural Puente del Inca y se amplió la Reserva Telteca, incrementando unas 20.000 has la superficie bajo esta figura legal de protección de la naturaleza.
2008: se amplió la Reserva Laguna de Llancanelo de 44.000 a 96.000 has, reduciendo a la mínima expresión una concesión petrolera de Repsol que amenazaba a la colonia de flamencos más grande de sudamérica que habita allí, esto gracias a un amparo ambiental interpuesto por una ONG ambientalista que obligó al gobierno a parar la producción petrolera y ampliar el área protegida.
2010: se amplió la Reserva La Payunia de 192 mil a 630 mil has y se la recategorizó como Monumento Natural y Santuario de Flora y Fauna, con lo cual se revalorizan aún más sus cualidades ecológicas singulares que la han convertido en un sitio de interés mundial para el turismo y la ciencia. De esta manera se logró desactivar varios proyectos mineros y bloquear alrededor de 200 cateos y manifestaciones.
2011: se creó el Parque Provincial Cordón del Plata, de aproximadamente 250 mil has, incluyendo en el mismo el área colindante que había sido desafectada del Parque Provincial Tupungato cuando a fines de los '80s se proyectó el desarrollo minero de la cuenca del Río Santa Clara, además de ese proyecto de cobre y oro que ya había sido explorado y estaba en condiciones de comenzar su explotación, se bloquearon 300 cateos y manifestaciones de descubrimiento.
2012: se creó el Área Natural Protegida Portillo-Piuquenes de 343 mil has,  que en escencia es la ampliación de la Reserva Manzano Histórico, bloqueando alrededor de 1000 cateos y manifestaciones, varios de los cuales ya iban a comenzar a ser explorados.  El área abrca casi todas las fuentes de agua del Valle de Uco, un verdadero humedal de altura que da vida a una amplia región de la provincia de Mendoza. Con esta área suman más de 2 millones de hectáreas protegidas de los sistemas montañosos y cuencas hídricas de Mendoza, una superficie casi equiparable al Sistema de Parques Nacionales; y Mendoza pasó a ser de la provincia Nº 19 a la primera del país en cuanto a extensión bajo este estatus legal en menos de 8 años.

Quedan todavía por aprobar los proyectos de la Reserva Hídrica del Cerro Nevado, en General Alvear y el Parque Provincial Polvaredas, en Uspallata, que sumarían 1 millón de hectáreas más y desactivarían varios proyectos mineros a punto de comenzar, como la Mina San Jorge, Anchoris, Punta del Agua, etc. Estos dos proyectos de áreas protegidas son los más complicados de sacar sus leyes, ya que los intereses en juego son aún más grandes.
El aditamento que brindan las áreas protegidas como complemento de la lucha social por el ambiente sano es el valor agregado que estas unidades territoriales brindan a la vida y la economía de la población, ya que además de proteger los bienes comunes y el territorio, poniéndolos a disposición de la población, permite el desarrollo de diversas actividades económicas que resultan mucho más beneficiosas y saludables para las comunidades locales, posibilitando efectuar dicho desarrollo en una verdadera armonía con el entorno, conservando el medioambiente y el patrimonio cultural.
En Mendoza está comprobado que las áreas protegidas generan más beneficios económicos que la mega-minería y la distribución de estos es mucho más abarcativa y estratificada, con casos que están estudiados y evaluados económicamente por el propio gobierno provinccial (lógicamente es info reservada que poca difusión tiene, pero que se puede conseguir).
Además de restringir el avance minero, las áreas protegidas benefician a los agricultores y ganaderos, en especial orgánicos, ya que pueden certificar la producción con "denominación de origen protegido" porque pueden demostrarle al mundo que la misma está irrigada con agua que proviene de un área protegida donde están terminantemente prohibidas las actividades extractivas y es obvio que el vino, la fruta, el ajo, la verdura, las aromáticas como el orégano, los lácteos, la carne y el agua mineral que producen las pymes del Valle de Uco conforman una producción que está mucho mejor posicionada en cualquier mercado interno o externo que los mismos productos de San Juan, de Chile e incluso del resto de la provincia de Mendoza.
También el turismo se ha visto beneficiado, en especial el turismo aventura, ya que también está comprobado que un destino turístico con status legal de área protegida se posiciona mejor en el mercado que uno igual que no lo es. El turismo de aventura tiene la particularidad de que practicamente todas las empresas prestadoras de servicios son pymes familiares o de grupos de amigos, a diferencia del turismo convencional de masas que es desarrollado por grupos económicos concentrados. Además la ley de Mendoza prohibe el desarrollo de grandes emprendimientos hoteleros en las ANPs, por lo que la posibilidad de alteración del medio se limita al desarrollo de infraestructura básica para la accesibilidad, el control, la gestión de las áreas y la atención de los visitantes. Hay que tener en cuenta que además del desarrollo de empresas locales, en Mendoza se han radicado pymes turísticas que han debido irse (junto con todo su personal) de sus lugares de origen por el avance minero, tal es el caso de 5 pequeñas empresas de turismo que operaban cabalgatas, trekking y andinismo en la zona de Veladero y Pascua Lama, en la vecina San Juan; y ahora lo hacen en las montañas protegidas de Mendoza.
Para que los proyectos de ley de áreas naturales protegidas sean aprobadas por la Legislatura provincial es condicion sin equanon que el pueblo se movilice en las calles pidiendo su sanción, porque con la tarea de los técnicos solamente no basta, hay demasiados intereses enormes en juego que siempre terminan trabando los proyectos.
   
En síntesis, está ampliamente demostrado que las áreas protegidas constituyen no sólo una forma efectiva de frenar el avance minero (desde ya complementario al resto de las acciones reivindicatorias que la población pueda llevar a cabo) sino también brinda la posibilidad de contar con una alternativa de desarrollo económico de las poblaciones locales amigable con el entorno, garantizando la continuidad de sus pautas culturales y reafirmando sus saberes ancestrales, los cuales, en la medida de lo posible, pueden ser incorporados al conocimiento científico. Por eso es que las organizaciones sociales y asambleas autoconvocadas de Mendoza las han internalizado y las defienden como una estrategia más en defensa del territorio y los bienes comunes.
 

ALGUNOS SE RASGAN LAS VESTIDURAS HABLANDO DE DESARROLLO SUSTENTABLE... PARTE 2: MEGAMENTIRA MEGAMINERA

Hace aproximadamente dos años y medio, iniciábamos este espacio de expresión con un posteo hablando de "Desarrollo Sustentable" que hasta ahora resultó ser por lejos el más leído. Este primer artículo era la reproducción de una conferencia dada en el año 2000, la cual marcó en aquel entonces mi inicio en las lides de la lucha contra la megaminería saqueante, secante y contaminante que afecta a grandes porciones del territorio nacional y de toda la “patria grande” de América Latina.
Iniciado el 2012, nos encontramos ante una nueva arremetida de las corporaciones en Argentina, que se produce una vez consolidado en las urnas el gobierno garante de tamaña depredación, con casos de flagrante violación a los derechos humanos consagrados en la Constitución Nacional y la legislación ambiental, como lo fue (por citar sólo algunos ejemplos) la derogación de la ley provincial 3981 de Río Negro o el nuevo intento por destruir el Nevado del Famatina en La Rioja, con hechos de censura, espionaje y represión.
La respuesta de las poblaciones afectadas ha sido renovar e intensificar la lucha social a través de la movilización, la protesta y los bloqueos a las empresas saqueadoras; y consecuentemente la contrarrespuesta del bloque conformado por gobierno y corporaciones ha sido la intensificación de la criminalización de manifestantes, con causas inventadas en la justicia (con el nuevo aditamento de la Ley Antiterrorista); y el aumento en grado y violencia de la represión, ya sea ejercida por las propias fuerzas armadas y de seguridad (que son instruidas y equipadas con dinero de todos los argentinos para provocar daño en las personas) o grupos tercerizados que ejercen de hecho el estado de sitio en grandes porciones del territorio nacional, donde evidentemente hace tiempo que el Estado Argentino ha cedido su soberanía en favor de las corporaciones extranjeras que (a expensas de gobiernos entreguistas) han pasado a suplantarlo y ejercer el control en todos los aspectos de la administración pública.
Conviene entonces empezar a reafirmar conceptos técnicos, para hacer frente a la consiguiente ideologización apócrifa de la ciencia y descalificación de los saberes ancestrales, que gobierno y mineras intentan llevar a cabo para imponer el modelo de la devastación a lo largo y ancho del territorio nacional


Las estrategias del discurso megaminero propalado por empresas y gobiernos incluye la manipulación y descontextualización, no sólo del significado de la terminología específica sino también de las imágenes, apoyados por un importante aparato comunicacional, cuya tarea es principalmente desviar el foco de atención de los padecimientos que la población sufre por la imposición del modelo. En este marco se inscribe el cuestionamiento a quienes se oponen, por el solo hecho de mencionar si las imagenes corresponden o no al contexto y/o a la coyuntura. Como ejemplo están las dos imágenes de arriba: una es de una represión ejercida en 2008 contra pobladores del Amazonas, en Brasil que se oponían a la deforestación, la otra es de la represión ejercida hace unos días por la policía en Andalgalá (Catamarca), contra manifestantes que bloqueaban el paso de camiones mineros. A la obsecuencia debida le encanta aplicar el ejuego de las "siete diferencias", pero es indudable que las similitudes de coyuntura y contexto no adminten mayores diferenciaciones: La apropiación y el saqueo de los bienes comunes, así como la devastación de su territorio y la violencia ejercida por los gobiernos contra su propia población es un problema recurrente de toda Latinoamérica y su historia, más allá del maquillaje que el cerco político-empresarial decidan adoptar para la ocasión.

Las principales falsedades ideológicas discursivas de la megaminería:

“La industria minera”

La megaminería que se ejerce en los países del tercer mundo, también denominados subdesarrollados (como el nuestro) es una actividad extractiva, no una industria, porque no tiene proceso productivo y menos aún, genera manufacturas que puedan ser liberadas al mercado para el consumo de la población, sino que genera materias primas destinadas exclusivamente a un reducido séquito externo que puede adquirirlas; consecuentemente el material extraído no tiene valor agregado en origen. Al generar extracción en vez de producción, mal puede decirse que sea “necesaria” porque no responde ni se desarrolla en función de las “necesidades” de la población, sino que las explotaciones y el consecuente daño ambiental y social, se lleva a cabo exclusivamente en función del interés de unos pocos privados a los que en escencia poco gravita dicha necesidad, sino más bien sus decisiones están motorizadas por un mero afán de lucro personal que produce el negocio.

"La minería sustentable"

La minería no es sustentable, sencillamente porque es una actividad basada en la extracción de bienes comúnes (mal llamados recursos naturales) no renovables, encerrando en sí misma el germen de su propia autoextinción. El concepto “sustentable” o “sostenible” implica por definición y etimología, perpetuidad en el tiempo (al menos de alcance intergeneracional) sin perjuicio el entorno y permitiendo que los beneficios sean repartidos de manera equitativa entre todos los actores involucrados y que los mismos también lo sean de manera equitativa aprovechables para las futuras generaciones. Esto es algo que la minería de gran escala impulsada por el gobierno y las corporaciones, no garantiza en lo más mínimo. La expresión "minería sustentable" es una ideologización conceptual ideada por el empresariado minero con el único fin de manipular a la opinión pública, que en nada tiene que ver con un concepto técnico-empírico.

"La minería es necesaria (o indispensable) para artículos de uso cotidiano"

Otra mentira, quizás esta es la peor de todas, primero porque la minería no es el único medio para la obtención de metales: en los basurales del primer mundo hay muchos más metales que en toda la cordillera, por lo tanto en el mundo moderno la minería no es necesaria ni menos aún indispensable, sí lo es el reciclaje...
Además ninguna de las empresas mineras que operan en Argentina nos certifica el destino de los minerales extirpados de nuestra tierra (no lo hacen ni están dispuestas a hacerlo: seguro algo deben ocultar), por ende realmente no tenemos ni la más mínima certeza sobre si los mismos realmente van a ser empleados para fabricar estos artículos de uso cotidiano que tanto hablan, como puede ser televisores, autos, teléfonos computadoras, etc (que nos van a vender a valores más altos que en sus países, siendo que nosotros proveemos la materia prima); o si en realidad los utilizarán para armamento, equipamiento militar y tecnología aeroespacial de los mismos países que nos están saqueando que seguramente emplearán para someternos y seguir garantizando la continuidad del saqueo; o para objetos suntuarios; o para los tesoros de esos países.

"La minería responbsable"

Esta frase representa otro invento maniqueo del sistema que es reproducido a tontas y a locas en iguales proporciones por empresas y gobierno. Este “concepto” involucra dos aspectos fundamentales del sostén filosófico del capitalismo corporativo globalizado, basado en la expoliación del territorio y los bienes comúnes:
- La responsabilidad social empresaria
- La licencia social para llevar a cabo proyectos de envergadura

"La responsabilidad social empresaria en minería"

El mecanismo de la “responsabilidad social empresaria” es ejecutado con un alto grado de retórica o maquillaje discursivo que acompaña una serie de medidas asistencialistas en el entorno de las explotaciones, donde las empresas se autoadjudican roles que el estado a través de sus diferentes ámbitos y poderes no ejerce o deja ex profeso en manos de las corporaciones.
Estas medidas incluyen desde la construcción de infraestructura básica de salud, educación, esparcimiento, transporte, etc. Hasta aportes en materiales (siempre en comodato) a productores locales, como entrega de maquinaria, capacitación y tecnología; o directos a la población, como electrodomésticos, casas y hasta dinero en efectivo.
Debe remarcarse que la totalidad de estos actos de “beneficencia” de las empresas son facturados al estado, ya que la legislación impositiva de Argentina permite que estos gastos que efectúan las corporaciones se deduzcan del impuesto a las ganancias. Como la ley de inversiones mineras también contempla el retorno de los montos que las empresas declaran como “inversiones”, la deducción es doble y por ende:
- El estado paga el doble por esos servicios desatendidos, o dicho de otro modo, el estado despilfarra el dinero de todos los argentinos para ceder su soberanía a potencias extranjeras dentro de su territorio.
- Las empresas mineras tienen vía libre para lucrar con la “beneficencia”, un negocio aparte de su actividad específica, que le deja ganancia del 100% a costa exclusiva de las necesidades de la gente.

"La licencia social para la megaminería"

Se podría decir que la imposición de la megaminería en las comunidades locales es un verdadero “arte” ya que básicamente cada vez que se busca imponer megaproyectos que son naturalmente rechazados por las poblaciones locales, se intenta “dibujar” verdades y opiniones favorables para montar y procurar sustentar una puesta en escena ficticia de una aceptación que no existe. Está claro que esta operación incluye todo tipo de procedimientos contra quienes se oponen, como ser:
- Tareas de inteligencia y espionaje, como las descubiertas en Famatina por parte de la empresa Osisko
- Amedrentamiento y violencia directa contra la población, como el que ejerce Minera Alumbrera en los pueblos del oeste catamarqueño.
- Ocultamiento de información, como los derrames e infiltraciones producidas por minera Alumbrera en el dique de colas y el mineraloducto de 300 km. que atraviesa el Aconquija o las muertes de trabajadores en las minas de Santa Cruz.
- Falsedad ideológica, al fraguar información en los estudios de impacto ambiental e informes técnicos de los proyectos, de los infinitos ejemplos existentes se puede mencionar el caso de Minera San Jorge, en Mendoza, que tiene una causa penal en la justicia contra directivos de la empresa y funcionarios de gobierno por esta cuestión.

Con la gran cantidad de información disponible a cerca del daño ambiental y social que produce la minería metalífera de gran escala con uso de sustancias tóxicas; y la violencia verbal y física que ejercen corporaciones y gobiernos para imponer el modelo extractivista, más el andamiaje legal especialmente aceitado para que puedan operar con total impunidad, es imposible demostrar con hechos concretos la existencia de “Licencia Social” para esta actividad, por eso se hace un uso exacerbado y abusivo de la retórica, al punto que llega a representar un gasto mayor que el que empresas podrían emplear en el desarrollo de tecnologías alternativas más amigables con el entorno y para el gobierno resulta más oneroso que invertir en desarrollos alternativos para las poblaciones locales. Está claro entonces que la minería de gran escala ejercida por grandes empresas transnacionales, es primero que nada, un negocio de pocos.

Y alguna vez dejamos de lado tanta farsa forzada y consideramos modelos alternativos que proponga la propia población?

Más allá de todo lo expuesto, es evidente que la política minera de gobiernos y empresariado menosprecia el principio de autodeterminación de los pueblos, al intentar imponer por la fuerza un modelo que se contrapone con los intereses de las poblaciones donde estas explotaciones se llevan a cabo, produciendo daños ambientales y perjuicios a las demás actividades tradicionales, como la agricultura, la ganadería y el turismo.
Además los gobiernos jamás han planteado ni considerado alternativas al modelo megaminero, por ejemplo: un parque nacional (o cualquier tipo de área natural protegida con status legal) en lugar de una explotación minera: no sólo se protegerían el territorio y los bienes comunes, asegurando su disponibilidad y acceso para todos, sino también con manejo adecuado se generarían más puestos de trabajo y una distribución más equitativa de la riqueza, con la posibilidad de que la misma quede en el lugar. En este caso sí podemos hablar de un desarrollo sustentable o sostenible, ya que podemos hacer un uso racional de bienes comunes renovables garantizando el beneficio y goce para toda la población y su disponibilidad a las generaciones futuras.

30/1/12

POSTALES DE LA LUCHA SOCIAL EN ARGENTINA EN 2011

 
Ante el continuo embate del poder político-empresarial contra los bienes comunes y los derechos básicos de la sociedad, la supervivencia y la resistencia se volvió una forma de vida. El común de los mortales desearía no estar toda la vida inmerso en la lucha social, porque uno no protesta por diversión o porque no tiene otra cosa que hacer, pero es evidente que desde arriba, ese poder político-empresarial de turno (que ya de turno no tiene demasiado teniendo en cuenta que hace varios lustros que los mismos parecieran atornillados) sigue empecinado en nutrirse con la apropiación de la fuerza del trabajo y el patrimonio del colectivo social, por eso me uno al reclamo y como dice arriba de todo YO TAMPOCO ME CALLO!
Antes de comenzar con el desarrollo de los hechos, debo aclarar que la idea de este artículo era publicarlo en los días posteriores al año nuevo, por diversos motivos personales poco tiempo le he podido dedicar, por lo que muchas de las movidas han evolucionado en este mes que ya transcurrió del año 2012 (evidenciando que ahora la lucha será más desigual aún), en especial el rechazo a la megaminaría con uso de sustancias tóxicas, con movilizaciones en todo el país, que obviamente no están reflejadas en la presente, ya que en este posteo se tratan los sucesos del 2011.


El Famatina no se toca !!!

En la provincia de La Rioja, el abrazo al Famatina lleva años, con el corte del acceso al yacimiento que se inició cuando se derogó la ley que restringe el uso de sustancias tóxicas en minería en esa provincia. Ya terminando el 2011 nos enteramos que una empresa canadiense con nombre japonés que pretende destruirlo (Osisko) practicaba espionaje a los vecinos de una manera que nos recuerda el accionar de los servicios de inteligencia del estado durante la dictadura (ver copias y más detalles de las listas negras que poseía la empresa). También nos enteramos que un conocido especulador del negocio inmobiliario megaminero, que fracasó en Mendoza con sus tareas de lobbysta del rubro, Martín Carotti, ahora andaba haciendo de las suyas en La Rioja asesorando a esta empresa en cuestiones de "relaciones con la comunidad". Evidentemente este señor hace muy bien su tarea... (foto: Policultural Famatina).

 Las movilizaciones en contra de la megaminería contaminante se han venido desarrollando también en todo 2011, mucho antes de que el tema empezara a difundirse por los grandes medios nacionales. (foto: Prensa Libre de los Pueblos Originarios).

Las asambleas ciudadanas de Famatina y Chilecito han logrado una trascendencia importante en la provincia de La Rioja, gracias al esfuerzo tenaz y sostenido de sus integrantes que muchas veces dejan sus ocupaciones para reclamar por los derechos avasallados en cuanto ámbilto público fuera posible.


En Uspallata NO pudiste entrar, Minera San Jorge go home...!

En una demostración de genuino poder popular, las asambleas populares por el agua pura de Mendoza lograron torcer la voluntad del capital minero transnacional y el gobierno asociado. Luego de un largo proceso de prepotencias, atropellos y violación de cuanta ley hubiera en el camino, luego de un procedimiento de impacto ambiental plagado de irregularidades, apoyado por aquellas instituciones que fueron compradas y rechazado por aquellas que no llegron a serlo, el proyecto de megaexplotación a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas de la empresa minera San Jorge, cuyo gerenciamiento local estaba siendo conducido por un buffet de abogados locales lobbystas con ramificaciones en el propio gobierno, fue rechazado por la Legislatura de Mendoza exclusivamente por obra y gracia de la lucha popular, un verdadero ejemplo, estos perseverantes mujeres y hombre (comunes como cualquiera de nosotros), que incluso se llevaron el título de "Mendocinos del año" por parte de uno de los medios locales masivos que más defendió el lobby megaminero en esa provincia.

Los primeros cortes fueron determinantes, algunos compañeros todavía continúan con procesos judiciales, pero esa primigenia fuerza local, sumada a la energía del entorno se volvió irrefrenable... (foto: Asamblea Popular por el Agua)

Las marchas fueron varias, multitudinarias, apolíticas y con aditamentos muy originales, quizás la más impactante y multitudinaria fue la de la vendimia: cuando los manifestantes como parte del desfile pasaron frente al palco presidencial (esponsoreado por la propia minera), obviamente tuvieron que esconder a CFK y cercar el lugar con la patota local de La Cámpora, cuya filial mendocina se volvió un comité de campaña del capital megaminero transnacional, a tal punto que en un momento alguien de esos dijo en un debate empresarial organizado por ellos mismos que el propio Eternauta era pro-minero... (foto: Asamblea Popular por el Agua)

A pesar de la embestida oficial megaminera, que incluso logró colocar en el Sillón de San Martín a un representante del capital transnacional megaminero en connivencia con la Casa Rosada, por el momento la lucha está parcialmente ganada... (foto: Asamblea Popular por el Agua)


El reclamo por el libre acceso a los lagos, ríos, bosques y montañas patagónicas

Un botón de muestra de esta temática compleja lo representa la movida popular para llegar a Lago Escondido, ubicado entre Bariloche y El Bolsón, en el oeste de la Provincia de Río Negro, apropiado por el magnate inglés Joe Lewis, ya que su propiedad, adquirida a fines de los ´90s por un enroque de sociedades nacionales y extranjeras que permitieron (no sin antes recibir un guiño previo de la Cancillería) burlar la Ley de Seguridad Nacional; a instancias de que el Gobierno y la Legislatura Provincial modificaran los límites de la Reserva Natural que lleva su nombre (la cual curiosamente se denomina así pero no lo incluye dentro de sus límites). La última acción en referencia a este conflicto que lleva ya varios años consistió en que las organizaciones sociales de la región acompañaran la inspección ocular judicial a efectuar por el presidente del Supreior Tribunal de Justicia de Río Negro en el acceso al Lago Escondido por el Paraje Tacuifí, un camino público mantenido por la empresa vial provincial que fue privatizado de hecho, cerrado al tránsito público y en parte borrado. La máxima instancia judicial había ordenado en 2005, ante un amparo ambiental, garantizar el acceso a dicho Lago

Colocación del cartel simbólico en lo que debiera ser el acceso público al Lago Escondido, en el camino del Paraje Tacuifí, dicho camino es público y de hecho es mantenido por la empresa vial provincial, sin embargo posee una tranquera cerrada con llave y es manejado por los propietarios como un camino privado. Algunos de ellos ya han reclamado públicamente y en la justicia para que el mismo sea abierto y poder gozar de los beneficios del turismo, otros pretenden que en la zona continúe imperando la "ley del lejano oeste" (foto: Federico Soria)

Los matones de Lewis cada vez que pueden agreden o amedrentan a los manifestantes. La empresa del magnate inglés Joe Lewis (5ta mayor fortuna de Gran Bretaña) que administra su propiedad en el Lago Escondido se llama "Hidden Lake" su titular es Nicolás Van Ditmar, quien a su vez es dueño de la mayor inmobiliaria de Bariloche, que lleva su apellido como nombre, es quien facilitó la transacción comercial de la propiedad de sus anteriores dueños, la familia montero. Otros defensores que aparecen cada vez que pueden como capitostes del ingles son: Juan Carlos Martínez (dueño del supermercado El Chaqueño), Fabian Tornero (dueño del corralón Comarca Andina) y quizás el más visible sea el que aparece en la foto, Santiago Lynch, patovica frustrado de BA que se fue a vivir a la propiedad, donde actualmente es gerente de la Fundación All About Kids (espejo "solidario" creado por los administradores de Lewis para desgravar impuestos). Existen además medios propiedad de Lewis, como el Periódico Ruta 40 y otros que operan para los intereses del magnate, como losdiarios El Cordillerano y El Ciudadano de Bariloche y el portal Bolson Web Patagonia de El Bolson. Además del empresariado local, Lewis tenía comprados, a casi todos los funcionarios del gobierno provincial y el gobierno municipal de El Bolsón que terminaron su mandato el 8 de diciembre, con las nuevas autoridades hasta el momento no se conocen detalles, pero es de esperar que las "relaciones carnales" hayan comenzado a operar desde el primer momento. (foto: Federico Soria)
 
La movilización del 19 de marzo se pudo realizar aproximadamente la mitad del camino, al llegar al cruce del Río Foyel se le impidió continuar el paso a los manifestantes. En el lugar se pudo corroborar que el camino había sido borrado en el vadeo del río. El cauce del Río Foyel había sido intervenido con maquinaria pesada modificando su recorrido, constituyendo una obra de envergadura que al menos debería haber tenido un estudio de impacto ambiental, ya que es una obra de envergadura que seguramente con el tiempo traerá consecuencias aguas abajo. A pesar de este contratiempo, los actores intervinientes en la causa judicial pudieron completar la inspeccion y verificar la accesibilidad al Lago Escondido por el camino de Tacuifí.
Este no es ni por antojo el único impacto ambiental producido por Lewis en la zona, de hecho para construir sus instalaciones junto al lago fueron derribadas cientos de hectáreas de bosques prístinos y ahora pretende construir la megaobra de la central hidroeléctrica en el Río Escondido. Posterior a la movida de reclamo popular y para contrarrestar los efectos de la misma, Nicolás Van Ditmar organizó, en nombre de Lewis, un acampe VIP en Viedma, a modo de puesta en escena para renovar el convenio de impunidad y prebendas con las autoridades provinciales. En este caso la movida de Lewis obviamente no puede considerarse reclamo popular, proque la misma estaba orquestada en función de un interés particular (no colectivo), los participantes eran rentados por la empresa y la misma no consistió en un reclamo propiamente dicho, sino en una acción de amedrentamiento a la comunidad, al insistir en recurrir a la violencia armada para defender sus posesiones e intereses, en una clara muestra de apología del delito que como esra de esperar, también quedó impune. Debe recordarse además que a pesar del continuo reclamo popular, a fin de año un unevo fallo del STJ de Río Negro termina volviendo atrás sobre sus propias palabras ya que veda definitivamente el acceso público al lago consagrado en el fallo anterior de la misma instancia. A pesar de que esta última medida representa una notable involución en todo el proceso, la lucha no terminará ya que consecuentemente se han efectuado las apelaciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. (foto: Federico Soria)
 
La resistencia Qom llegó a Bs. As.

Luego de tantos muertos en la provincia de Formosa por represión, hostigamiento o intimidación tercerizada a través de patotas de capitostes de patrones de estancia o de la propia policía provincial a su servicio, encabezada por esa suerte de émulo de Stroessner que representa el gobernador Gildo Isfrán (que cuenta con total apoyo de la Casa Rosada para perpetuarse en el poder y cometer todo tipo de atropellos), luego de tantos oídos sordos, finalmente los Qom llegaron a la capital, donde aparentemente atiende DIOS (Dirigentes Inescrupulosos Ostentadores de Soberbia). Lamentablemente allí los oídos sordos se agigantaron y multiplicaron por miles, pero cuando la sordera se volvió un estruendo para el gobierno, primero hubo una suerte de puesta en escena para la prensa obsecuente, junto a personalidades famosas que se prestaron (o cobraron) para ello y finalmente los desalojaron por la fuerza, no sin antes relizar una fina tarea de intimidación y aprietes, incluso apurándolos para robarles sus escasas pertenecias. La verdad es que  hay que ser perspicaz para llevar en la conciencia el papel de cretino y sádico con tanta sutileza...

Aguantaron de todo, vinto, lluvia, frío calor, pero ellos estaban ahí estoicos para vegüenza del poder y por supuesto, recibieron el apoyo de todos aquelos hombres libres portadores de dignidad que pululan por ahí... (foto: Resistencia Qom).

 
Posteriormente con los refuerzos de la federal y gendarmería, con buses y camiones rentados oficialmente se procedió al desalojo, previo despojarlos de buena parte d sus pertenencias. La guardia oficial los acompañó durante todo el trayecto de regreso para cerciorarse de que no se vuelvan, como una suerte de revival del "Malón del la paz" de 1946 (foto: Librerita Librería).


Luego de recibir palos al por mayor en su provincia, la lucha de los docentes de Santa Cruz también llegó a Buenos Aires, donde también recibiron palos...

La Provincia de Santa Cruz, como tierra de donde son oriundos los gobernantes nacionales de los últimos 8 años, debiera ser un lugar apacible donde dada la política nacional de financiamiento de los patronatos de estancia amigos, reine la abundancia y se viva tirando manteca al techo; sin embargo no es así, sino todo lo contrario, resulta ser la provincia con mayor número de conflictos y protestas sociales y donde también se registraron el mayor número de actos represivos, ya sea por parte de la fuerza pública o de patotas tercerizadas, regenteadas y bajo las instrucciones del propio gobierno provincial. El paro docente de 58 días de duración representó el conficto gremial más largo del año de todo el país.
El paro docente y las marchas en Río Gallegos y otros centros poblados de la provincia de Santa Cruz, representaron en su conjunto quizás uno de los actos de resiencia más valientes de 2011 contra el régimen feudal y prebendario vigente en Argentina, por haberse desarrollado bajo plenas y absolutas condiciones de desigualdad de fuerzas y dentro del propio feudo presidencial, desafiando los estamentos más altos del poder en Argentina (foto: Agencia OPI).

Todas las marchas fueron custodiadas por la policía, por grupos tercerizados o infiltrados que iniciaban disturbios; en varias de ellas se produjeron actos represivos. Hay que tener en cuenta que la Policía de la Provincia de Santa Cruz es una de las mejor instruidas y equipadas del país para reprimir, visualizándose ya no como fuerza policial estrictamente, sino como un verdadero cuerpo de elite preparado para la guerra, demostrando, claro está, que el gobierno está en pleno conocimiento del grado de conflictividad que su propia gestión desata en su territorio, prefiriendo actuar consecuentemente de manera combativa y/o intimidatorio-represiva antes que dialogando. (foto: Agencia OPI)
Ante la suma del poder obsecadamente sordo en su provincia, los docentes de Santa Cruz intentaron nacionalizar el conflicto. En su incursión por Buenos Aires durante el mes de junio fueron salvajemente reprimidos y desalojado su campamento por parte de la Policía Federal. Personajes afines al gobierno nacional y su política de despojo del patrimonio nacional, como por ejemplo Daniel Filmus, afirmaron sin ningún tipo de tapujos que los docentes del feudo presidencial fueron "muy bien reprimidos" (Foto: CTA)


Una nueva modalidad o más bien una modalidad renovada: La imposición de la tercerización de la represión.

Desde que en 1974, durante el gobierno justicialista de María Estela Martínez de Perón, apareció la fuerza paraestatal conocida como la Triple A, la tercerización de la represión resultó una de las tantas opciones a la que acudieron diferentes gobiernos para intentar disolver los conflictos sociales. Salvando la época del proceso, donde el empleo de grupos de tareas estaba oficialmente institucionalizado, nunca antes en democracia habíamos visto el uso tan generalizado de esta herramienta de disuación. En consonancia con el punto anterior, el uso exacerbado de este recurso indudablemente pudo ser apreciado en el propio feudo presidencial...

Durante los meses de abril y mayo se desarrollaron movilizaciones y cortes en toda la provincia de Santa Cruz por parte de docentes y estatales, el más importante se llevó a cabo en el acceso a la cuenca carbonífera de Río Turbio... (Foto: Agencia OPI)

Las movilizaciones fueron brutalmente reprimidas por las patotas de la UOCRA, que actuaba selectivamente en grupos infiltrados que agarraban y separaban a los cabecillas de los manifestantes para aplicarles severas golpizas. La clara connivencia del gobierno con estos grupos permitió que los mismos actuaran de manera impune. (foto: Agencia OPI)

El corte en la cuenca carbonífera fue desalojado también por una patota tercerizada de la UOCRA, dicho acto represivo estuvo dirigido por el propio secretario general de ese gremio, Carlos García, una suerte de buchón oficial y confidente del gobernador, que aparece en la foto dirigiendo las operaciones de los grupos de tareas a su cargo. Tanto este individuo como el resto de la cúpula sindical de la UOCRA de Santa Cruz fueron denunciados en la justicia provincial, el proceso a los mismos recién se concretó en diciembre y la causa, como tantas otras relacionadas con delitos penales por agresiones a manifestantes en esa provincia, marcha muy lenta y es de esperar que su resolución beneficie indefectiblemente a los violentos, como botón de muestra basta recordar el caso Varizat. En un plano más filosófico debe entendenrse que el accionar represivo de UOCRA Santa Cruz concuerda en un todo con los antecedentes de su Secretario General a nivel nacional, Gerardo Martínez, buchón de la Dictadura que jamás fue alcanzado por los juicios de la verdad, al igual que otros personajes vinculados a los gobiernos de facto que son amigos del poder K, gozando de total impunidad en su accionar delictivo que continúan llevando a cabo, como hace 35 años atrás... (foto: ATE Santa Cruz)


Ledesma saquea, depreda, contamina, envenena, reprime y mata...

Ledesma es quizás el más claro ejemplo en la Argentina actual de la concentración empresaria y el hacinamiento popular. Los Blaquier son de los burgueses nacionales más mimados por la Casa Rosada, esta familia de potentados siempre logró captar la simpatía de cuanto gobierno hubo en el país desde 1940 hasta la fecha, incluidas todas las dictaduras. Eso le permitió apropiarse de regiones enteras del país (incluidas las ciudades y pobladores que había en ellas), ejerciendo de hecho el control soberano del territorio, más allá de la existencia del Estado Argentino, el que pareciera no existir dentro de sus extensas posesiones, o como ocurre últimamente, el estado está al servicio exclusivo del emporio económico, comportándose como una suerte de custodia privada. Obviamente el kirchnerismo no representa la excepción, por el contrario, desde 2003 a la fecha el imperio Ledesma se expandió de una manera exponencial como nunca lo hizo durane toda su existencia, al punto que actualmente poseen decenas de empresas repartidas en casi todas las provincias, además de estar ampliamente subsidiados por el gobierno nacional y poseer el apoyo de la estructura estadual de todos los ámbitos y poderes para ejercer el control de la población, incluidos los actos represivos que se desarrollaron a fines del mes de julio, donde fueron asesinados seis compatriotas (para el gobierno fueron cuatro) en manos de fuerzas equipadas con el dinero de todos los argentinos para reprimir y matar. Cada vez que el imperio Ledesma se expande más, el gobierno nacional celebra y le brinda reverencias.


 Ledesma posee tierras que ocupan una porción importante de la provincia de Jujuy, incluidas ciudades, donde de a poco y a cuenta gotas han ido entregando (no sin antes cobrar, obvio) pequeñísimas parcelas para que pueda vivir la creciente población a su cervicio. Como la misma ya no entra en el reducido espacio disponible y la situación de hacinamiento e insalubridad era por demás desesperante ante la burrobracia empresario-estadual, decidieron efectuar una toma pacífica en predios que sin lugar a dudas estaban negociándose para que sean destinados a extender estos asentamientos. (foto: Tinku Ayni)

Las fuerzas policiales de la provincia de Jujuy estaban pertrchadas por el gobierno provincial para matar y así lo hicieron, en cumplimiento de las ordenes previamente impartidas, llevando a cabo una verdadera carnicería humana. Hay que tener en cuenta que los ministros o autoridades de seguridad de las 24 provincias se reúnen todos los meses en la Casa Rosada, en cónclaves presididos por la Ministra del rubro a nivel nacional, la "progre" Nilda Garré (ex Alianza, se acuerdan?), donde es obvio que se discuten y diseñan todas estas estrategias represivas, sino para qué se jntan? a tomar mate y contar anécdotas, no más?

Las manifestaciones en repudio a la represión y muerte en Jujuy por parte del gobierno provincial se llevaron a cabo en todo el país, así mismo se propuso un boicot a la compra de productos de Ledesma, una medida más bien simbólica, dado que semejante pulpo capitalista, con acaparación monopólica en varios rubros de la economía y ramificaciones internacionales, poca mella puede llegar a hacerle una movida como esa. Debe desatacarse que a pesar de haberse puesto a prueba con este conflicto, la estrecha reación entre la Casa Rosada y Ledesma no sufrió mella, a tal punto que su vicepresidente, Federico Nicholson (también vicepresidente de la Unión Industrial Argentina), sonó como posible Ministro de Industria de la Nación para el trecer mandato K, versión que provino del propio seno presidencial, para luego ser desmentida mediante una puesta en escena mediática... (foto: Hijos de desaparecidos por la verdad y la justicia)


Los antecedentes de Ledesma al servicio de gobiernos opresores, represivos y asesinos han tenido su punto más alto durante la dictadura. Curiosamente con toda esta alharaca oficialista de la reivindicación de los DDHH (del pasado y no del presente, claro está), nunca fueron alcanzados por los "juicios por la verdad" a pesar de las denuncias existentes y estos verdaderos criminales de lesa humanidad siguen oprando para los gobiernos de turno, que en consecuencia, continúan matando a ciudadanos con el único propósito de disuadir y desarticular la protesta social para permitir la expansión exponencial de estos verdaderos pulpos capitalistas.


Los muertos de gatillo policial en Bariloche cumplieron un año

Las fatídicas jornadas del 17 y 18 de junio de 2010 se llevaron la vida de tres jóvenes víctimas del gatillo fácil y la represión policial en esa ciudad patagónica; a un año de esos asesinatos, los mismos continúan impunes y sus autores totalmente libres, excepto uno, que a ciencia cierta aparentemente no la debe estar pasando muy mal...

A pesar de las intimidaciones, de la erupción del volcán que estallaba en aquellos días y del excesivanete riguroso clima invernal patagónico, se efectuó una importante convocatoria para recordar el primer año de las muertes de Bariloche que conmocionaron al país. El punto principal y más simbólico del acto fue el lanzamiento de globos negros que fue precedido por el discurso de los familiares de los muertos. Las marchas en realidad se efectúan de manera mensual, todos los días 17 en esa ciudad. (foto: Federico Soria)

Como en aquel entonces, en cada marcha que se efectuaba en el el Centro Cívico de Bariloche, esa verdadera postal turística del sur argentino que la aristocracia lcal pugna por limpiar de "cabecitas negras", las fuerzas represivas permanecían intimidantes detrás de desproporcionados vallados, equipadas y dispuestas a actuar en cualquier momento, nada más alejado que el estado de derecho... (foto: Federico Soria)

“Blanco Fácil” obra montada en el Centro Cívico por miembros del Centro Ciltural La Llave, de los barrios del Alto Bariloche, fue inadvertida por varios y negada por muchos. Las instalaciones artísticas, propias del arte contemporáneo, desde su presencia efímera tienen la potencialidad de impregnar de significados a los objetos, involucran al espectador en una experiencia que inaugura preguntas: ¿Quién pone blanco sobre negro? ¿Quién determina que sea en sus cuerpos? ¿De quién depende que estos círculos siniestros se abran a espirales? (texto de Marta Carbonero, foto: Federico Soria)


Escrache y clausura simbólica contra la mafia prostibularia del cafisho supremo

Una vez terminado el cotorreo mediático de las corpos que se dicen opositoras y las corpos que se dicen oficialistas, con esto del supuesto manoseo de la ¿honorable? figura del escrachado, la Fundación La Alameda, organización ciudadana que lucha contra el trabajo esclavo, retomó las denuncias contra los prostibulos del juez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni y sus secuaces, quienes conforman una verdadera organización mafiosa del hampa porteña que actúa con total impunidad con la garantía obvia de poseer el poder absoluto de administrar justicia desde el más alto estamento del país, una suerte de relato que nos teletransporta indefectiblemente a la vieja Italia de Don Corleone...

A pesar de la inusitada y efímera repercusión mediática de hace unos meses (cuya intención era más bien atacar la figura del jues supremo y no precisamente revelar su accionar delictivo), La Alameda viene movilizándose y denunciando los prostíbluos de Zaffaroni desde desde hace años; y por supuesto, continúa haciéndolo después de que el vendaval periodístico amainó. (Foto La Alameda)

El Reino del Revés en pleno: La policía federal, en vez de clausurar los prostíbulos de Zaffaroni, envía a la infantería para hacer de guardia privada y furza de choque contra quienes los denuncian, verdaderos patovicas de burdel, para custodiar las propiedades de su reverendísima usía donde se ejerce con la mejor de las garantizadas impunidades, la esclavitud sexual de menores e inmigrantes (foto: La Alameda).

A pesar de la guardia pretoriana, finalmente la clausura simbólica se lleva a cabo y el principal escrachado es el amigovio misterioso de Eugenio Zaffaroni, ese señor que vive en su casa y le hace los mandados, Ricardo Montiveros, que es al mismo tiempo es el apoderado legal del supremo juez, pauta y concreta los alquileres de las propiedades con los representantes de las mafias prostibularias, en definitiva las numerosas (¿no es escandaloso el solo hecho que tenga tantas?) propiedades de su señoría están puestas a total disposición para la consumación del delito. La Alameda ha motorizado varias luchas contra importantes empresarios y amigos del poder, como ser los talleres textiles clandestinos de los amigos de Horacio Verbitsky donde se ejerce la esclavitud laboral de inmigrantes o las redes de prostíbulos de los amigos de Nestor en Río Gallegos, ciudad que tras 30 años de kirchnerismo se convirtió en la meca del turismo sexual en Argentina (foto: La Alameda).


En 2011 volvió a haber olor a mina en Esquel ¿qué parte del no es la que no entienden?

Durante el mes de mayo trascendió una versión respecto del reciclaje del proyecto minero del cordón Esquel, en el nor-oeste de la provincia de Chubut, el cual ya había sido rechazado por un plebiscito en 2003. Nuevamente se intenta retroceder en el tiempo o cuestionar decisiones democráticas tomadas por la ciudadanía, de las formas más burdas que pueden haber, a través de una consultora privada disfrazada de Caperucita Roja y con una nueva imagen marketinera como ser cambiarle el nombre al proyecto minero "el Desquite" por uno más amigable y solapado: "Suyai". Esta etapa está encarada por uno de los monstruos del rubro a nivel mundial, la Yamana Gold, tristemente célebre por la depredación encarnizada de montañas efectuada en Perú desde hace casi dos décadas. Desde las asambleas ciudadanas locales se intento licuar el embate minero de todas las maneras posibles, obviamente no dejaron de faltar las continuas movilizaciones populares para refrescar la memoria a funcionarios olvidadizos atornillados al poder y marcar la cancha a aquellos nuevos arrimados. Hoy como entonces, en Esquelel no a la mina sigue tan firme como en 2003...

Una de las movilizaciones más contundentes de Esquel fue la desarrollada a fines de 2010, con motivo del cierre de la reunión e la UAC realizada en esa localidad, con ella dio comienzo la renovada resistencia por la nueva arremetida minera durante 2011 (foto: No a la mina)

La lucha contra la megaminería en Esquel, se llevó puesto al gobernador de aquel entonces, el radical José Luis Lizurume, oriundo de esa localidad, que incluso debió abandonar debido al escarnio social al cual fue sometida su figura. Curiosamente el intendente de aquel entonces, Rafael Williams, del Partido Justicialista, salió indemne de esa volteada y aún hoy continúa siéndolo, ahora en su cuarto período consecutivo, a pesar de haber mostrado siempre una postura permeable al capital megaminero, aún así hoy sigue ganado elecciones por paliza a pesar de su postura, que sigue manteniendo públicamente favorable a la explotación megaminera en Esquel... (foto: Greenpeace)

Un tema que todavía queda pendiente de resolver en Esquel es la remediación del enorme impacto ambiental dejado por las exploraciones mineras efectuadas en las partes altas del cordón homónimo, que representa no sólo una considerable pérdida de biodiversidad y contaminción de fuentes de agua, sino también un riesgo aluvional y de estabilidad geológica para la propia ciudad adyacente al área depredada. Estas tareas de exploración oportunamente se efectuaron de manera ilegal, ya que se llevaron a cabo sin Estudio de Impacto Ambiental ni Audiencia Pública, presupuesto mínimo para toda la Nación Argentina consagrados por la Constituciona Nacional y la Ley Nacional 25675. (foto: No a la mina)

 
Bloqueo a la Barrick contra el bloqueo de Barrick a la Ley de Glaciares

Si bien la acción puntual llevada a cabo a fines de febrero fue ejecutada por Greenpeace (organización de nivel internacional cuyo accionar no siempre agrada o concilia con las asambleas ciudadanas), la misma fue apoyada y difundida por todo el arco asambleario nacional contra el saqueo y la contaminación minera, además de tener una fuerte repercusión en la lucha contra esta actividad depredatoria, constituyéndose además en el involucramiento de esta organización en la temática minera argentina, que hasta ese momento estaba siendo prácticamente ignorada. Este involucramiento, más que una actitud positiva de Greenpeace, debe ser tomada como un logro de las asambleas ciudadanas, porque a esta organización no le quedaba otra que tomar posición respecto de la cuestión ambiental actual más visible que hay; esa visibilidad es logro exclusivo de la lucha social y eso creo es lo que vale.

El 22 de febrero Greenpeace efectuó el bloqueo del acceso a la Mina Veladero, en San Juan, una acción que tuvo fuerte impacto mediático en todo el mundo. Las asambleas ciudadanas de esa provincia apoyaron esa movida, sencillamente porque es su propia causa y su propia lucha de años.
Algunos manifestantes fueron detenidos y alojados en unas minúsculas celdas. Por suerte estas detenciones duraron una pocas horas, pero la permanencia en esa suerte de campo de concentración por un momento trajo a la memoria las condiciones en las que se mantienen presos a disidentes en regímenes totalitarios. (foto: Greenpeace)

El bloqueo a Veladero fue apoyado en otras ciudades con movilizaciones, como por ejemplo la llevada a cabo en la capital de San Juan, pese al férreo cerco de represión y censura impuesto en esa provincia para silenciar la oposición a la megaminería y sus efectos negativos .


Marcha contra la ley antiterrorista

La diferencia de la Argentina actual con los '90s en materia de sumisión al imperialismo yanqui es que ahora "relaciones karnales" se escribe con "K" Solo en ese contexto se inscribe la inconcebible sanción de esta ley, requerida expresamente por el Departamento de Estado Norteamericano bajo amenaza de excluir al país del G-20; y aceptada sin ningún tipo de condicionamiento por el gobierno nacional, quien no tuvo inconvenientes para que el Congreso, hoy devenido en escribanía del poder, la sancione sin mayor tratamiento con el voto afirmativo de todo el espectro oficialista: incluidos algunos aliados que se hacen decir progres, como Martín Sabbatella (ex alianza que ahora se hace el zurdito), el banquero Heller, sindicalistas e hijos de desaparecidos y el particularísimo voto afirmativo del diputado Remo Carlotto, mientras su mamá, la Abuela Carlotto, intentaba tomarle el pelo a los argentinos diciendo que estaba en contra de esa ley (en esos mismos días también se la escuchó a la Carlotto adulando a José Luis Gioja, gobernador de San Juan, mientras al mismo tiempo el capital megaminero que él representa financia la película de autoadulación de la Abuela devenida en devota megaminera y crítica de los opositores al saqueo y la contaminación: en el mundo hipercapitalista actual parece que toda dignidad tene su precio, pero hay dignidades que son tan pero tan baratas... Algunas organizaciones además presentaron amparos en la justicia.

Todas las marchas, todas, la marcha de las marchas, a esta sí que no faltó nadie, salvo la prensa obsecuente, claro está (foto Librerita Librería)

Carlotto y Bonafini decidieron defraudar al capital social obtenido tras años de lucha genuina, para entregarse inclaudicablemente al poder de turno. El gobierno logró lo que se propuso: quebrar el movimiento, como hacen con toda resistencia. Nos queda el consuelo que las madres disidentes quedaron del lado de la lucha popular y debemos reconocer que a pesar de los años la siguen poniendo, siguen sacando fuerzas de donde ya casi no les quedan, apareciendo en cuanta movilización popular ocurre, ellas siguen siendo las madres del pueblo, las únicas que pueden aparecer en público sin vallado de por medio ni custodia de la infantería, las otras abandonaron a sus hijos y los cambiaron, reemplazando a sus hijos desaparecidos por otros dentro de las filas de la oligarquía, la burguesía, la aristocracia y el poder, y otros delincuentes actualmente procesados por la justicia, pasaron a ser entonces las "Madres del Poder"... (foto: Librerita Libreria)

El comisario primero quiere pasar por amistoso con los que luchan, pero en menos de que cante "el gallo", te manda la patota mercerizada a intimidar a los que se manifiestan dignamente, son esos que siempre van a chamuyar una suerte de ultimátum antes de reprimir, por suerte esta vez no se les dio... (Foto: Librerita Libreria)
  
 
10 años del que se vayan todos, no sólo no se fue nadie, ahora (más atornillados que nunca al poder) lo que no compran judicializan, la tercera opción es mirar los rabanitos desde abajo...

Mucho que se vayan todos, pero salvo el que iba en el helicóptero no se fue ninguno, por el contrario, siguen los mismos de siempre hoy más atornillados que nunca, los propios medios que hoy se mofan de paraoficialistas lo recalcaban enfáticamente hace ya más de un lustro atrás. Que todo cambió y nada es igual desde entonces, por supuesto: ahora hay más represión y criminalización de la protesta social, más compatriotas muertos en manos de fuerzas del estado o grupos tercerizados puestos en la calle y equipados para matar con recursos del erario público, hay más y más sojización, pueblos fumigados, megaminería, deforestación, contaminación, saqueo y devastación del territorio, corrupción, choreo, despilfarro y entrega del patrimonio nacional y como cereza del postre, ahora tenemos ley antiterrorista para todos...

El cipayismo del PJ con el poder económico multinacional (ahora devenido en sociedad corporativista y financiera) costó vidas, para que los más ricos se hagan mas ricos y ellos también mas poderosos, y hasta lleguó un golpista, que por elecciones jamás hubiera podido decir que fue presidente, que les pesifico las deudas y nos las hizo pagar a todos entre otros a Clarín, llegó junto con NK, al que antes le decíamos su chirolita, y ahora sabemos que son sus socios, tanto como de Menem y de todos los que siguen impunes, junto con el Chupete, que para enriquecer a sus amigos de pelotudo no tenia nada, y para dejar que los demás hagan una matanza tampoco. Como sabe la presidenta argentina de los golpes de nueva generación tanto? y... porque fue parte de uno, o dos. Muchos vamos a vivir para contarlo y ellos para pagarlo, lo que se pueda, las vidas en esas vidas que le pesen para la eternidad en el escarnio público, porque más allá de las impostaciones ideológicas apócrifas, hoy esa lista de muertos es mucho más larga... (foto y aportes: Librerita Libreria)

Buena muestra en la Plaza de Mayo (en realidad para disimulñar el vallado, impresionante, pareciera que estuviéramos en guerra, pero simplemente es que la paranoia oficial da para eso también). Es obvio que muchas imágenes todavía nos siguen siendo familiarmente actuales: los políticos son los mismos, los empresarios idem, la policía es la misma y hasta a yokelnder el propio gobierno nacional lo sigue poniendo en las fotos con las madres, como si no hubiera pasado nada (foto y aportes: Librerita Libreria).
 
Alguien tiró un pucho y de repente el mega-arbolito de Macri se rostizó, jústamente él que después de la trajedia de Cromañón exige que todo sea ignífugo (excepto, claro está a sus amigotes). Ahora Kris no va a poder chamuyar que no se siguen haciendo señales de humo, Cuál va a ser la excusa entonces? como dice una canción ("Rajá Rata" de los Caballeros de la Quema) "...no sé si le llega el tufo a goma quemada, yo que Ud. me cuido la ñata..." (foto y aportes: Librerita Libreria).

Colofón:

Me quedaron en el tintero muchas movidas judicializadas y/o repimidas por el gobierno durante 2011, como la de la represión y asesinatos a los sin tierra en Santiago del Estero; los bloqueos a las mineras en Andalgalá, Belén y Santa María, en Catamarca; el calvario de los alumnos y la maestra de la escuelita contaminada con plomo en la puna jujeña, que fue cerrada por el gobierno en vez de cerrar a la minera que la contaminó; La contaminación de la cuenca Salí-Dulce y el Embalse Río Hondo por parte de Minera Alumbrera, la resistencia ciudadana en los pueblos fumigados de la pampa húmeda; la oposición a los proyectos de explotación de Uranio en las Sierras Cordobesas; la respuesta de la ciudadanía al ortorgamiento de concesiones mineras en reservas naturales de la cordillera mendocina; la defensa de los Esteros del Iberá ante la desición del gobierno de Corrientes de no conservarlos; el "insaneamiento" del Riachuelo, el proyecto minero Navidad en la Meseta de Chubut, las megarrepresas y la megausina de carbón en Santa Cruz; y todas las demás que no estén incluidas (lo que demuestra que la lucha social en Argentina ha lacanzado dimension tal que no puede ser resumida en un solo posteo); y de yapa un regalito para fin de año, en el día de los inocentes: la derogación en Río Negro de la ley provincial 3891 que prohibía la minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas.
La verdad es una sola, concreta y empírica, mal que le pese a la obsecuencia debida, complaciente y servil al poder político-económico que al no saber conciliar sus propias contradicciones internas, termiann fomentando el confundismo, el uso exacerbado de la retórica apócrifa y en definitiva alentando la lucha de pobres contra pobres para que los de arriba no se vean afectados. En definitiva alguna vez deberemos asimilar que la democracia (o más bien "esta" democracia) está lejos de solucionar la crisis de representatividad en Argentina y que la matriz del saqueo y el despojo de los los bienes comunes, la apropiación de las conquistas sociales y la supresión de los derechos adquiridos por la ciudadanía en un país, depende exclusivamente (y más allá de las voces de alerta) de las decisiones que al respecto tomen sus gobernantes en pos de su combate o mantenimiento.
  

SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...