Mostrando entradas con la etiqueta Patagonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patagonia. Mostrar todas las entradas

11/10/18

BENETTON Y SU NUEVO NEGOCIO EN ARGENTINA: CACERÍA Y COMERCIALIZACIÓN DE GUANACOS


A veces la realidad no deja de sorprendernos: si bien la campaña sistemática encarada por el Grupo Benetton con el objetivo de quedarse con territorio de los Pueblos Originarios (despojo mediante y teniendo a su disposición la totalidad del aparato represivo del Estado, cuyo punto cúlmine es sin dudas la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado) ha sido lo peor que ha exhibido esta corporación en la República Argentina; ahora nos encontramos con otro negocio millonario de esta corporación, basado en el lucro particular por el usufructo de un bien protegido que pertenece a todos los habitantes del país, que lamentablemente cuenta con todos los avales del estado: la cacería de guanacos y la comercialización de su carne, a pesar de tratarse de una especie de la fauna autóctona (y por lo tanto, patrimonio de todas y todos) y protegida por CITES (Concención Internacional contra el Tráfico de Especies Silvestres). Entendemos que el objetivo de esta acción no es el aprovechamiento de la especie en sí, sino eliminarla de sus propiedades.

El Grupo Benetton no quiere guanacos en sus propiedades


A modo de tener un contexto previo para encarar la lectura de esta nota, sugiero echarle un vistazo al trabajo de investigación que realizamos en este espacio de expresión sobre el Grupo Benetton en Argentina haciendo click acá.

Para llevar adelante el negocio de la cacería de guanacos y la comercializacón de su carne en el país y el exterior, Benetton (una corporación transnacional que ya cuenta con un enorme imperio tan sólo en Argentina) primero armó un andamiaje de empresas nuevas y luego realizó acciones de lobbying corporativo ante el gobierno nacional y el de la provincia de Santa Cruz, para obtener las autorizaciones para realizar esta actividad que está prohibida en todo el mundo.
Los últimos balances de las empresas del Grupo Benetton revelan en total un capital neto de casi € 13.000.000.000.- (trece mil millones de euros), con lo cual estamos hablando de una de las corporaciones más grandes del mundo, nucleadas en el holding Edizione.
Desde ya, la campaña de difamación pública lanzada oportunamente por Benetton contra los Pueblos Originarios (a través de los medios hegemónicos de la República Argentina y el aparato comunicacional del Estado en todos sus ámbitos) ha tenido como finalidad quedarse con sus tierras y generar una cortina de humo para ocultar las maniobras que realizan sus lobbystas locales para dar un marco legal a este tipo de negocios espurios; como lo es el tráfico de especies protegidas de la fauna nativa, uno de los negocios ilegales más redituables del mundo, después del narcotráfico y la venta de armas.
En el medio, se cruza el debate por la hegemonía de la ganadería ovina en Santa Cruz y su lobbyng corporativo, algo respecto de lo cual existe abundante material escrito, tanto respecto de su imposición histórica como actividad económica preponderante, mal llamada economía regional (ya que se trata de una explotación de tipo enclave que incide muy poco en las estadísticas de empleo y fuga la casi totalidad de sus ganancias), que solamente beneficia una selecta oligarquía local descendiente de los colonos ingleses que financiaron la "conquista del desierto"; y que hoy únicamente está amenazada por el avance irrestricto de la megaminería y el fracking en las zonas ganaderas de Sata Cruz y no por el guanaco, como pretenden infundadamente hacer creer los empresarios latifundistas.


Ganadera Cóndor

La Estancia El Cóndor (Benetton) tiene 220.000 hectáreas de
superficie, 30 kilómetros de costa en el Océano Atlántico y
80 kilómetros de frontera con Chile, incluido un paso por ruta.
Ganadera Cóndor (GC) es una suerte de empresa fantasma, que en pocos meses apareció como una PYME y luego se capitalizó mil veces (diez mil por ciento), para convertirse en una de las corporaciones ganaderas más grandes de la Patagonia. En el medio cambió dos veces de directorio y de propósitos empresariales.

Según una publicación del Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) del 21/11/2016, el grupo Benetton, a través de sus representantes locales, registró formalmente una nueva sociedad denominada "Ganadera Cóndor" (GC) con un capital de $ 120.000.- monto que resulta a todas luces excesivamente exiguo en relación a las millonarias inversiones del Grupo Benetton.

El agente local no es otro que el argentino Diego Perazzo, el máximo representante del Grupo Benetton en Argentina y apoderado legal de la Compañía de Tierras del Sud Argentino (CTSA), quien se presenta en representación del holding Edizione, la corporación madre que controla todas las empresas del Grupo Benetton en el mundo. No obstante, la sociedad que se inscribe es argentina y originalmente está constituida por argentinos. Perazzo aparece al principio como presidente de esta nueva sociedad.

Un mes después, la sociedad GC se inscribe en AFIP. Lo curioso es que según el BORA, la sociedad formalmente constituida tiene como objetivo explotación de establecimientos agroganaderos, industrialización de productos y subproductos de este origen y comercialización de los mismos. Sin embargo, en su inscripción tributaria, la empresa declara además de lo anterior otras actividades como caza, silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras, servicios empresariales y transporte de sustancias refrigeradas. Hasta donde se puede saber, todos estos cambios no aparecen en las actas de la sociedad.

Meses después, una publicación del BORA del día 03/05/2017, da cuenta de la conformación un mes antes del directorio de GC, donde vuelve a aparecer Perazzo como presidente y dos directores argentinos que también están en CTSA: Guillermo José Ryan, Gabriel Andrés Levy y Alberto Muzzachelli.

En otra publicación del BORA, del día 05/04/2017, aparece que CTSA realiza una transferencia extraordinaria de dinero a GC por un total de $ 124 millones (aproximadamente el 22% del total de su capital declarado que es de $ 590 millones), en una maniobra que multiplica el capital de la nueva sociedad por mil (o sea, un diez mil por ciento). El otro detalle es que las dos firmas tienen el mismo domicilio.

Finalmente, el 02/07/2018 aparece una nueva publucación en el BORA (esta vez con tres meses de retraso), respecto de cambios en el directorio de GC. En este caso, aparece como presidente Carlo Benetton y como vice Perazzo, además está Leone Benetton (hijo de Carlo) como director titular. Lo loco de todo esto es que Carlo Benetton murió días después, el 10/07/2018.

Con todos estos datos surge el interrogante respecto del motivo que ha llevado al Grupo Benetton a dividir sus inversiones ganaderas en Argentina, en dos empresas conformadas prácticamente por las mismas personas extranjeras y argentinas.
Una posible causa podría ser que Ganadera Cóndor es una empresa fantasma creada para dividir los activos de CTSA ante la posibilidad de que sea alcanzada por las leyes antimonopolio de Argentina o por la legislación que restringe la tenencia de tierras a extranjeros en zonas de frontera. En las publicaciones del BORA sólo se habla de montos de dinero, desconociendo concretamente cómo fue la división de bienes entre CTSA y GC.
De cualquier manera, el nombre es muy sugerente: la Estancia El Cóndor (la última adquisición de CTSA) está en gran parte rodeada por la frontera con Chile y el Océano Atlántico, donde ningún extranjero debería ser propietario sin autorización del Estado Argentino, previa rigurosa evaluación. Para sortear esto, es que pudieron haber transferido este bien a GC, una sociedad conformada en los papeles por argentinos y una vez anotada la Estancia El Cóndor en el Registro Nacional de la Propiedad, Benetton pasa a presidir la sociedad. Aunque por el tiempo transcurrido desde la compra hasta la conformación de GC, esta maniobra aparentemente no tendría sentido...
Recordemos también que en el escrito anterior sobre el Grupo Benetton se dio cuenta que Lázaro Báez (testaferro de la familia Kirchner y ex-amigo de Carlo Benetton) realizó numerosas transacciones comerciales con el grupo italiano, entre las que se cuentan la adquisición de 3 de las 25 estancias que poseía hasta ser procesado por la justicia. Luego de estas adquisiciones, en 2015, quiso comprarle la Estancia el Cóndor a CTSA, resultando que ante la negativa inicial terminó realizando diversas maniobras extorsivas contra Benetton e incluso operetas de prensa donde se afirmaba que ya la había adquirido, cuando en realidad eso no era así. Es probable también que los magnates italianos quisieron asegurarse que esto no volviera a ocurrir...
Recordemos además que esta operatoria de la empresa Ganadera Cóndor y sus maniobras de transferencia de activos y cambios repentinos de directorio, ya ha ocurrido varias veces en la historia empresarial de Argentina. Sin ir más lejos, tenemos el caso del británico Joseph Lewis en los años '90, que adquirió el campo que rodea el Lago Escondido en zona de frontera: la sociedad que hizo la compra estaba conformada por argentinos y una vez realizados los trámites de legitimación ante la Dirección de Zonas de Frontera y erl Registro Nacional de la Propiedad, los miembros de la sociedad cambiaron para pasar a ser él directamente el titular.

De todos modos, hay otro motivo para dividir la sociedad, que es este nuevo y prometedor negocio del Grupo Benetton en Argentina. Y para corroborar ello, una nota periodística de estos días da cuenta que es Ganadera Cóndor (y no CTSA) la empresa de Benetton que está directamente involucrada en este negocio específicamente.


La gestión de la gobernadora Alicia Kirchner está totalmente
consustanciada con los negocios de Benetton en Santa Cruz
y ha avalado con medidas oficiales todos sus requerimientos.
Acá aparece en el Frigorífico Faimali, junto a los patrones de
estancia del grupo italiano, en un acto oficial con motivo de
realizarse la primer faena de guanacos y su embalaje para
exportar la carne.
Frigorífico Faimali

Este establecimiento (con sede en Río Gallegos y sucursales en Tierra del Fuego) fue creado a mediados de los '80 por la familia Jamieson (terratenientes y grandes productores ovinos locales descendientes de los primeros colonos ingleses de esa provincia) para faenar corderos. La crisis en la ganadería ovina generada por las erupciones del Volcán Hudson casi hace desaparecer a la empresa. En ese entonces, parte del capital accionario del frigorífio es adquirido por la familia Kirchner y su crecimiento comenzó a ser sosotenido y exponencial desde que Nestor fue presidente. Es en estas circunstancias en que curiosamente por decisión del Gobierno Nacional, la exportación de carne ovina quedó exenta en su totalidad de las retenciones impuestas al resto de las exportaciones de carne durante las gestiones kirchneristas, que rondaba el 15%. En aquel entonces el Frigorífico Faimali era el principal exportador de esta producción, que rondaba las 3200 toneladas de carne ovina, siendo además el que procesa toda la producción de otra exportadora que es Estancias de la Patagonia. La capacidad operativa del establecimiento está montada para faenar 450.000 ovejas por año. Además, es el único que procesa en escala industrial carne de liebre, también para exportación en su totalidad.
No se tiene el dato exacto de cuándo fue que el grupo Benetton ingresó como accionista del Frigorífico Faimali, pero se sabe que ya en el 2008 poseía el 33% y para el año 2015 ya tenía el 62%. Tampoco se sabe cuándo y cómo se retiró la familia Kirchner de la empresa, ya que hasta donde se pudo averiguar, hoy no están en el directorio ni poseen acciones de la firma, por más que han tenido vínculos muy estrechos con la familia Jamieson, fundadores de la firma que aún son parte de la misma...
Actualmente, la web del Frigorífico Faimali directamente dice que la empresa pertenece a la Compañía de Tierras del Sud Argentino (CTSA), del Grupo Benetton, sin dar detalles respecto de su real composición accionaria. Sin embargo, nuevamente en este caso el Boletín Oficial es un instrumento público revelador de este tipo de información que normalmente los canales institucionales de las empresas mantienen en reserva.
En este caso, tenemos el Boletín Oficial del Gobierno de Santa Cruz, en su edición del 2 de octubre de 2014 (pag. 15), que da cuenta que en ese entonces el capital dela firma era de 12 millones de pesos (aproximadamente 1,5 millones de dólares al cambio oficial de ese entonces), lo cual representa una parte muy ínfima del negocio del Grupo Benetton en Argentina. Desde ya, el negocio de la exportación de carne ovina representa cinco veces más que ese monto, a eso hay que agregarle los beneficios de este nuevo negocio del guanaco, aún no determinados. Con esto, tenemos al menos una pista de que esos números están dibujados...
En el mismo documento público se da cuenta que el directorio de la firma se conforma de miembros de CTSA y de la familia Jamieson. Nuevamente aparecen los nombres de Diego Perazzo, Alberto Muzzachelli, Gabriel Levy y Oscar Longhi; personas estas que aparecen, como ya dijimos, en los directorios de las otras empresas de Benetton en Argentina, como ser la CTSA, la nueva empresa Ganadera Códor, la minera canadiense Minsud y su subsidiaria local Minera Sud Argentina. Por la familia Jamieson figuran dos representantes. Además de ello, el presidente y vice de la firma son Marcelino Díaz y Miguel O'Byrne, representantes locales de Benetton en Santa Cruz.
La ruta comercial de la producción del frigorífico Faimali es bastante extraña: la producción va en camiones 800 kilómetros desde Río Gallegos hasta Puerto Deseado, donde se embarca al exterior. Esta operatoria para desplazar por tierra toda su producción al puerto de aguas profundas más alejado de la provincia implica un desplazamiento que requiere de aproximadamente 1.000 viajes en camión por año, 1600 km. ida y vuelta, por la ya colapsada Ruta Nacional 3, única vía troncal asfaltada de esa provincia. Aparentemente, esta modalidad fue acordada hace años atrás para hacerse beneficiarios del no cobro de retenciones a las exportaciones.


Contaminadores seriales...

Vertidos del frigorífico Faimali en la Ría de Gallegos
Desde que el frigorífico Faimali se expandió de la mano del grupo Benetton, empezaron a haber problemas ambientales en Río Gallegos, donde se ubica su planta, precisamente a la vera de la "ría" (brazo de mar que entra al continente, donde se mezclan las aguas oceánicas saladas con las dulces provenientes de los ríos que allí desembocan). Concretamente las denuncias datan de 10 años atrás y dan cuenta del vertido de grandes cantidades de sangre proveniente de la faena a través de cañerías que vuelcan a la Ría de Gallegos. Estos vertidos contaminan el agua de la ría, producen olores nauseabundos y generan malestares respiratorios en la población circundante.
El frigorífico Faimali además está acusado de realizar quemas ilegales de sus deshechos sólidos, cuyas emanaciones son percibidas por los vecinos de la planta.
Desde ya, la empresa no se hace cargo de gestionar sus vertidos, así como tampoco el gobierno de Santa Cruz de sancionarlos por la contaminación que generan. Es el Estado quien con fondos públicos y créditos tomados en el exterior que paragemos todas y todos, está montando la infraestructura necesaria para llevar adelante esta tarea.
Desde ya, las sanciones para Benetton no caben en este sentido, al menos en la actual gestión provincial de Alicia Kirchner; ya que por la participación en el pasado de la ex-familia presidencial en los negocios de la empresa y el actual impulso del gobierno provincial a su negocio particular de la cacería de guanacos y comercialización de su carne, eso prácticamente sería imposible.


Los mandamás de Benetton en Santa Cruz

Marcelino Díaz y Miguel O'Byrne, representantes de Benetton en Santa Cruz
Así como en la anterior entrega sobre el grupo Benetton mencionamos que el apoderado legal de las empresas de Benetton es Diego Perazzo y su mandamás en las estancias de Chubut es Ronald Mc Donald, en Santa Cruz el personaje que ocupa este rol es Marcelino Díaz, quien está vincilado al grupo italiano desde que adquirió la Estancia El Condor, a fines de los '90s.
De la poca información que se tiene de esta persona se sabe que es un reconocido dirigente ruralista de Río Gallegos, con destacada participación en la Federación de Entidades Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS). El actual presidente de esta entidad es Miguel O'Byrne, que también es representante de Benetton en GC y FF.

El otro dato concreto que se tiene es que Marcelino Díaz está inscripto en AFIP como empleador dueño de una empresa transportista de cargas refrigeradas en camiones. Con esto queda claro también que la operatoria de sacar la mercadería de expotación por Puerto Deseado, atravesando toda la provincia de Santa Cruz por tierra, es un costo que queda entre socios comerciales: Benetton contrata a la empresa de camiones de la misma persona que es su mandamás local.
El rol de Marcelino Díaz es fundamental en la operatoria previa de desinformación publica respecto del guanaco, para generar las condiciones propicias con la finalidad de abrir el negocio de su cacería y la comercialización de su carne por parte del Grupo Benetton; así como el lobbyng ejercido por este individuo en los diferentes estamentos del estado provincial y nacional, con el fin de obtener las autorizaciones para esta actividad prohibida a nivel internacional.
El mismo rol cumple Miguel O'Byrne, aunque esta persona es más bien la encargada de defender los intereses de Bentton ante el Estado y las entidades ruralistas que integra: la ya mencionada federación y la Sociedad Rural de Río Gallegos. Además de esto, tiene un cargo de "consejero regional" en el INTA sede Regional Patagonia Sur, y una consultora empresarial particular.


Un negocio basado en la mentira

En Santa Cruz hay un mito infundado respecto de que el guanaco "representa una plaga", el cual está basado exclusivamente en supuestos de particulares vinculados al negocio de la ganadería ovina y replicada por funcionarios provinciales y medios pautados, no habiendo ningún dato científico de base empírica respecto de cuánta es verdaderamente la población de esta especie naitva y menos aún, si realmente incide en esta actividad; que vale bien aclarar, se trata de una modalidad comercial que impacta negativamente en el medio natural y que jamás fue sometida al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, tal como lo exige la Ley Nacional 25.675.
Conviene tener en cuenta que numerosas publicaciones del CONICET dan cuenta de que la dieta del guanaco es en buena parte diferente de la del ganado ovino y mucho menor en cantidad: una oveja consume más del doble de alimento que un guanaco: de acuerdo a los diversos estudios que hay, las ovejas pueden comer en promedio hasta 530 kg de forraje por año; en cambio, los guanacos como mucho llegan a consumir 240 kg de forraje por año.
Además de esto, el guanaco con sus dientes aflilados corta las plantas por su follaje (como si fuera una podadora), en lugar de la oveja, que con su dentadura roma, las arranca de raiz, provocando la desertificación de los campos, tal como se puede constatar en vastos sectores de la provincia depredados por la ganadería ovina.
Conviene aclarar que (contrario a lo que sostienen infundadamente funcionarios y empresarios ganaderos) en todos los ámbitos científicos nacionales (e incluso a nivel internacional) hay un indudable consenso respecto de que el principal factor de desertificación y destrucción de la vegetación y el suelo en toda la Patagonia es la ganadería ovina. Además de ello, la Patagonia constituye la región de la República Argentina con mayor índice y cantidad de hectáreas desertificadas, con lo cual estamos en condiciones de afirmar que la ganadería ovina en la Patagonia es el mayor aportante la desertificación en todo el territorio nacional. El problema del sobrepastoreo ovino en la Patagonia es histórico y recurrente y ha sido motivo de numerosos estudios científicos que lo han demostrado de manera sistemática con datos fehacientes.
Estos datos están corroborados en el Mapa de la Desertificación de la República Argentina, en donde la provincia de Sata Cruz es la que mayor superficie desertificada presenta en todo el país (tanto en cantidad de hectáreas como en porcentaje respecto al total), siendo notable además que dentro del grado de desertificación, en Sata Cruz predomina la de tipo severa.
El otro dato no menor, es que (según el mapa anterior) la zona donde se localiza la Estancia El Cóndor es la que menos problemas presenta de defertificación y sobrepastoreo, con lo cual no existen fundamentos de índole técnico-científico para justificar la eliminación del guanaco en este establecimiento.
Con esto queda claro que el guanaco no arruina los campos ni los desertifica (sino que lo que lleva a esa situación es la propia ganadería ovina) y lejos está de poder ser considerado una plaga, ya que se trata de una especie natva que ocupa su propio hábitat de donde es originario. Tampoco se lo puede considerar estrictamente un competidor con las ovejas, puesto que la dieta en ambos casos es diferente y sólo compiten en caso de sobrecarga ganadera, un tema del cual en Santa Cruz "no se habla".
Mapa de la desertificación en la Republica Argentina
(click acá para ampliar)
Con respecto a la población de guanacos en Santa Cruz, los lobbystas de Benetton han llegado a tirar números de hasta 2 millones de individuos en toda la provincia, diciendo además que consumen el doble de forraje que una oveja, datos falaces que no tiene nigún tipo de respaldo técnico. Es más, ninguna entidad ganadera privada u organismo oficial del gobierno provincial ha efectuado un censo de la población de esta especie con metodología científica, así como tampoco de su dieta. Ni siquiera el INTA tiene el dato concreto, a pesar de que cada tanto hace conteos en vuelos aéreos y extrapolando a la superficie total de un territorio a considerar, metodología con elevados márgenes de error y basada casi por completo en cálculos probabilisticos, que no está avalada científicamente por ninguna institución idónea en materia de ecolgía y/o ciencias biológicas. Esta técnica es la que también emplea el Gobierno de Santa Cruz, que afirma que la población es de 1.300.000 guanacos, dato que tampoco cuenta con aval científico.
Los censos de camélidos americanos realizados con metodologías científicas avaladas internacionalmente, basadas en el conteo directo y sistemático de individuos a través de transectas periódicas efectuadas en el campo, dan cuenta de que en toda la Provincia de Santa Cruz la población ronda entre los 250.000 y 300.000 individuos.
Teniendo en cuenta que este dato es de hace 8 años y que en el supuesto caso que el guanaco no sea cazado y su habitat se encuentre en condiciones (ninguna de las dos cosas ocurre actualmente), el crecimiento vegetativo de la población podría llegar a ser de entre 10 y 12 % interanual (muy lejos del 15 a 20 % que sostienen los empresarios ganaderos y funcionarios de Santa Cruz). Con estos números, el cálculo más optimista que nos puede dar esta metodología para inferir la verdadera población actual de guanacos es de 700.000 individuos y el menos optimista de 500.000 individuos. Tomando este número y teniendo en cuenta que el hábitat de esta especie actualmente abarca las dos terceras partes de la provincia, estamos hablando de una densidad de un guanaco cada 30 hectáreas en el mejor de los casos.
Tomando el promedio de este rango y la superficie de la Estancia El Cóndor (220.000 has.) en relación al total del hábitat del guanaco en la Provincia de Santa Cruz, en dicho establecimiento deberían haber como máximo 7.000 guanacos. Este sería el dato más aproximado que se puede obtener, ya que hasta donde se pudo averiguar, en ese establecimiento jamás se hizo una transecta; de todos modos, como se verá más adelante, este número casi coincide con la cantidad autorizada para la cacería, lo cual da cuenta de que, como concluimos al final del trabajo, el objetivo final de Benetton con respecto a esta especie nativa en el fondo no es el aprovechamiento económico, sino, lisa y llanamente, la eliminación de la misma dentro de sus propiedades...

En contraposición a los datos de la población de guanacos, se dispone de las estadísticas oficiales respecto de la cantidad de ovejas que hay en esa provincial: rondando entre 2.800.000 y 3.100.000 ovejas, según el INTA, dato que se va a corroborar cunado finalice el censo nacional agropecuario que se está llevando a cabo en este momento. Este dato se contrapone a lo expuesto por las entidades rurales que afirman que las ovejas en esa provincia no llegan a 1.200.000 cabezas. No es una novedad en el ámbito rural que históticamente los dueños de los campos retaceen esta información o la den de manera parcial, ya que de estos números dependen en gran medida los impuestos que pagan...
Según datos extraoficiales, en la Estancia El Cóndor habrían 80.000 ovejas. Si se aplicara la fórmula de capacidad de carga ganadera para el tipo de forraje que presenta ese establecimiento (uno de los de mejor calidad de la Patagonia árida) que sería de aproximadamente 0,3 ovejas/hectáreas, el campo podría soportar con holgura una dotación de 68.000 ovinos; con lo cual, la estimaión anterior está dentro de los parámetros lógicos. Consecuentemente, en dicho latifundio hay 10 veces más ovejas que guanacos... ¿cuál de los dos es la plaga entonces?
De esta manera, temos por un lado el dato de las estadísticas oficiales y los censos realizados por instituciones científicas que dan cuenta que en Santa Cruz la población de guanacos es aproximadamente 8 veces menor que la de ovejas; y por otro lado el dato inventado por los lobbystas de Benetton, que dicen (infundadamente, claro está) que hay el doble de guanacos que de ovejas en esa provincia.
Sin embargo, cuando se habla de negocios, para el gobierno y los medios hegemónicos la palabra calificada es la del dueño de ese negocio, la sus representantes o la de sus voceros de prensa, por más que ésta sea infundada, intentando expresar una erudición en materia de ecología y medio ambiente que en verdad no tienen, y descartando de plano cualquier tipo de consideración científica al respecto...

Algo que tampoco se informa, pero que se sabe extra-oficialmente, es que en la Estancia El Cóndor hay una gran cantidad de locaciones petroleras. Es más, en algunos medios se ha filtrado solapadamente que el pago de las petroleras por el usfructo de su propiedad resulta ser más rentable para el Grupo Benetton que la ganancia que percibe por la actividad ganadera que se desarrolla en el establecimiento. Desde ya, hasta un principante en las ciencias del ambiente, pude determinar que la actividad hidrocarburífera intensiva (como la que se desarrolla en ciertos sectores de la Estancia El Cóndor) puede incidir negativamente mucho más en la ganadería ovina que cualquier factor natural.


Los accidentes en las rutas

Una de las excusas que se han puesto para  justificar la cacería del guanaco es la ocurrencia de accidentes viales en las rutas de esa provincia, algunos de ellos fatales. Al respecto, conviene considerar dos puntos:
El primero es que la infraestructura vial de esa provincia no cuenta con ninguna medida como las especificadas internacionalmente para la salvaguarda de la fauna nativa y la preservación de sus corredores biológicos; así como tampoco existe en la mayoría de las rutas señalización que advierta respecto de las precauciones a tomar respecto de la posibilidad de cruzarse con ejemplares de la especie.
El segundo es que en esa provincia no existe ningún tipo de restricciones a la velocidad máxima recomendada para aquellas rutas que atraviesan zonas con cruce de fauna nativa, que es entre 60 y 80 Km/h, según las densidades y topografía del terreno. Más allá de esto, tampoco hay en esa provincia controles viales en estas zonas.
Con esto, se demuestra sin más, que la responsabilidad por accidentes viales provocados por colisiones a guanacos es exclusivamente por falta de infraestructura adecuada en las obras viales de esa provincia, falta de señalización y/o advertencia en esas zonas, así como de imprudencia de los conductores al circular a muy altas velocidades en zonas con cruce de fauna.


Experiencia de silvestría de guanacos en la Reserva La Payunia
(Mendoza), llevada a cabo en todas sus estapas por la población
local: Arreo y encierre, esquila y liberación, y finalmente el proceso
industrial del hilado de la lana. Esto es "desarrollo sustentable",
no lo que quiere hacer Benetton con los guanacos de Santa Cruz.
Nada de uso sustentable para el guanaco en Santa Cruz, a pesar de que ya hay experiencias en otros lugares


Como se sabe, en diferentes lugares del país donde habita el guanaco se han realizado experiencias exitosas de uso sustentable de dicha especie, que a su vez ha permitido su monitoreo efectivo. Desde ya, estas alternativa no entran en los parámetros de Benetton
Quien suscribe ha participado en una experiencia de silvestría de guanacos, consistente en el arreo, esquila y suelta, realizada anualmente por pobladores originarios en la Reserva La Payunia, Provincia de Mendoza, desde hacen ya 15 años. Esta experiencia consiste en arrear los guanacos hacia una manga especialmente montada, por donde son llevados hasta corrales en donde se los tiene por dos días y son esquilados, mientras se les hace estudios biológicos y genéticos y se los individualiza y marca para luego seguirlos en sus rutas migratorias. Además de ello, los mismos puesteros realizan el hilado de la lana, ya sea de manera manual, con técnicas tradicionales o procesándola en una planta con maquinaria especial montada en la zona, que también es de ellos. Esta experiencia en particular (además de preservar la especie) ha sido diseñada y subsidiada por el Estado para beneficiar directamente a la población local (nucleados en una cooperativa) y no a los terratenientes. Por este motivo reúne los tres requisitos para ser considerado una actividad en el marco del desarrollo sustentable: económico, social y ambiental.
En el caso de la cacería de la especie propiciada y realizada por Benetton, no hay sustentabilidad (a pesar de que ellos insisten en decir que sí), ya que en el plano ambiental se está apuntando sin más al exterminio de la especie dentro de un campo particular (con el eufemismo de un supuesto "control de la población), exclusivamente  para beneficiar a otra actividad más depredadora del medio natural, como lo es la ganadería ovina. En la faz económica, el beneficio es sólo para las empresas de Benetton: Ganadera Cóndor y Frigorífico Faimali. En el plano social tampoco hay sustentabilidad, ya que las empresas de Benetton son las que menos cantidad de empleados tienen, ya sea si se mide el porcentaje de trabajadores por cantidad de hectáreas, cantidad de ovejas o tamaño de la inversión o emprendimiento.


El Plan Nacional del Manejo del Guanaco y los incumplimientos del Gobierno de Santa Cruz

En el año 2006 la entonces Secretaría de Ambiente de la Nación publica el documento del Plan Nacional del Manejo del Guanaco, el cual posteriormente fue aprobado por la Resolución 477/2006 de ese organismo.
Encabezado del Plan Nacional del Manejo del Guanaco,
documento oficial que data de 2006 y que al momento
no ha sido actualizado. La mayoría de los lineamientos
expuestos allí no han sido cumplido por Santa Cruz.
En este documento se reconocen (entre otras) como amenazas directas para la conservación del guanaco la interacción interespecífica con el ganado ovino y la consecuente degradación y fragmentación de su hábitat natural. O sea, este documento público de carácter técnico nuevamente está demostrando que el problema es el de la ganadería ovina sobre el guanaco y no al revés.
A su vez, en el mismo documento, se reconocen (entre otras) como amenazas indirectas para la conservación de la especie, la debilidad institucional para el control y monitoreo, la estructura y tenencia de la tierra (como factor clave del sobrepastoreo ovino y la consecuente degradación del suelo y la flora, así como del avance de la desertificación) y la falta de áreas naturales protegidas necesarias para la adecuada conservación de la especie, tanto en cantidad y proporción de superficie. Actualmente la Patagonia Árida presenta menos del 1% de su superficie bajo este estatus legal de protección y con gestión efectiva en el terreno, constituyendo en números aproximados unas 700.000 hectáreas dentro de un total de 80.000.000 de hectáreas.
Asimismo, el documento destaca claramente que una amenaza concreta para la conservación del guanaco es la percepción negativa por parte de los productores ganaderos, que lo consideran un competidor con el ganado ovino, aclarando dicho escrito oficial que siempre este sector ha sobredimensionado la población existente.
Ninguna de estas amenazas han sido analizadas y/o estudiadas por el Gobierno de Santa Cruz en su territorio, y menos que menos aún, abordadas por el esatado provincial. Los funcionarios sólo se han dejado llevar por las consideraciones de los empresarios ganaderos (especialmente los grandes), los cuales evidentemente tienen una visión sesgada por sus negocios particulares, que evidentemente son contrarios al interés general representado por la protección del ambiente y la conservación de la naturaleza.
El Gobierno de Santa Cruz incluso (por pedido expreso del empresariado de la ganadería ovina al que se le suma el lobbying corporativo de la megamineria) promueve la aberración de prohibir por ley la creación de nuevas áreas naturales protegidas en su territorio provincial. Desde ya, esta medida es contraria a los Principios de la Política Ambiental establecidos en la Ley Nacincial 25.675, al Convenio Internacional de Diversidad Biológica (aprobado por Argentina mediante Ley Nacional 24.375), a los postulados más básicos de protección ambiental a nivel mundial, establecidos en documentos de amplio consenso internacional, como por ejemplo los Objetivos del Milenio o los Objetivos del Desarrollo Sustentable. Desde ya, el Plan Nacional de Manejo de Guanaco está advirtiendo que las áreas naturales protegidas existentes en el hábitat del guanaco son escasas y recomienda su amplicación en cantidad y sobre todo en superficie, con lo cual esta medida descabellada del Gobierno de Santa Cruz es también contraria a los postulados del Plan para conservar la especie.


El Plan de Manejo del Guanaco de la Provincia de Santa Cruz

Las autoridades nacionales en materia de protección ambiental jamás exigieron a Santa Cruz regularizar todos estos incumplimientos y por el contrario, allanaron el camino para autorizar la cacería comercial de guanacos, exclusivamente como parte de un negocio de Benetton, basándose en un documento denominado Plan de Manejo del Guanaco en la Provincia de Santa Cruz, elaborado en 2014.
Curiosamente, de acuerdo a lo que informan los medios locales, este documento (no disponible en la web) no tuvo intervención de ninguna autoridad de aplicación en materia de protección ambiental y/o conservación de la naturaleza a nivel provincial y sólo intervinieron en calidad de observadores algunos técnicos del Ministerio de Ambiente de la Nación y del Conicet.
De la misma fuente se confirma que el documento fue redactado exclusivamente por los propios interesados en el negocio de la cacería del guanaco: representantes del Consejo Agrario Provincial y de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (entidad privada que nuclea a todas las sociedades rurales de esa provincia). De hecho, la presentación oficial del mismo estuvo a cargo del presidente de esa entidad, Miguel O'Byrne, quien a su vez (como ya se dijo) es miembro del directorio de las empresas de Benetton en Santa Cruz. El resto de los que fuguran sólo intervinieron en la validación del mismo.
Con esto se infiere que el contenido de dicho documento responde específicamente a los intereses particulares de quienes lo redactaron o a sus socios comerciales. El propio Miguel O'Byrne en la presentación del mismo dijo que el objetivo de este plan provincial es viabilizar el aprovechamiento comercial de la carne y la fibra de guanaco...
Conviene aclarar que en este documento se estima que la población del guanaco en Santa Cruz era de un millón de individuos. Desde ya, se trata de una cifra determinada con un alto grado de impresición y metodología no sistemática. No obstante, esa cifra (aún con todo lo tendenciosa que es) resulta ser la mitad de lo que expresan públicamente los mismos representantes de Benetton que participaron de la elaboración del mismo, como excusa (infundada, calro está) para justificar su eliminación de sus latifundios.


Se lanza la cacería...

Una vez redactado, presentado y validado el Plan de Manejo del Guanaco en la Provincia de Santa Cruz, el gobierno provincial procede a autorizar la cacería comercial en la temporada 2016, sin contar todavía con aval de la autoridad de aplicación nacional. conviene aclarar además que ya desde hace unos años estaba autorizada en esta provincia la "cacería deportiva", aunque con una serie de requisitos que la limitaba bastante.
La autorización nacional llega un año después, mediante la Resolución 711/2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, mediante la cual se habilita un cupo de 200 individuos para la comercialización y transporte nacional e internacional de productos o subproductos cárnicos.
Unos días después de aprobada esta resolución, se aprueba otra, la Resolución 766/2017,  del mismo organismo del gobierno nacional, que habilita un cupo adicional de 6.000 ejemplares. Lo curioso de esta resolución son dos cosas:
Por un lado, el crecimiento exorbitante del cupo fijado apenas días antes de la primera resolución, instancia previa reciente que además no figura ni en el articulado ni en los considerandos de la nueva resolución.
Por otro lado la conformación de una "mesa interinstitucional sobre el manejo del guanaco" en donde se incluye a reparticiones del Ministrio de Ciancia y Tecnología, el Ministerio de Agroindustria, el Ministerio de la Producción, el INTI, el SENASA y el CONICET, dejando afuera a dos autoridades de aplicación fundamentales en este tema: el COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente) y la Secretaría de CITES (Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), a los que solamente se las notifica de la novedad.
El dato no menor de todo esto, es que el cupo de 6.200 guanacos autorizados a cazar casi coincide con la estimación de la población de esta especie en la Estancia El Cóndor mencionada con anterioridad en el presente escrito, con lo cual se vuelve a ratificar que el propósito verdadero de Benetton es exterminar esta especie de sus peopiedades, que en definitiva es a la conclusión que se arriba tras este extenso y fundamentado análisis.
Si bien las mencionadas resoluciones son en lo concreto genéricas, la movida estuvo en un todo planificada y direccionada por los representantes de Benetton en Argentina, siendo que, además son prácticamente los únicos que pueden llevar adelante el procedimiento conpleto: cacería, faenamiento, distribución interna y exportación. Los otros interesados en la cacería comercial de guanacos (pero que no participaron en la elaboración del programa) son los dueños de La Anónima (familia Braun Menendez), que también tienen estancias con guanacos en Santa Cruz; pero desde ya, tendrían que compartir el cupo autorizado...


En el fondo, la intención de Benetton es deshacerse de la especie

A un año de implementada la comercialización de carne de guanaco a nivel nacional e internacional, con toda la movida realizada por el estado provincial y nacional (tan sólo para beneficiar a un grupo empresario que no da empleo, no incide para nada en las economías regionales y fuga al exterior absolutamente todo lo que produce y que gana), los capitostes locales de Benetton salieron a decir que no les resuta rentable el negocio, sin respaldar con ningún dato concreto tales afirmaciones. No obstante, no presentaron ninguna solicitud para dejar sin efecto las autorizaciiones que tienen para matar esos 6.000 guanacos de la segunda resolución, cupo que empezarán a usar este año, luego de los 200 de la primera resolución que mataron el año pasado, como "prueba piloto" de la cual, desde ya, no se ha dado a conocer ningún resultado.
Con esto queda claro que el fin exclusivo de toda esta puesta en escena montada por Benetton, definitivamente es hacer desaparecer los guanacos de sus propiedades en Santa Cruz, en nombre del "desarrollo sustentable", de la misma manera que están haciendo con los Pueblos Originarios en Chubut, aparato represivo estatal mediante.
   

14/9/17

LISTADO DE LOS TERRATENIENTES DE LA PATAGONIA ARGENTINA


 
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, creado por Ley Nacional 26.737, aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados). Esta proporción aumenta cuando nos referimos específicamente a la Patagonia Argentina.

Mientras tanto, en la extensísima República Argentina, aproximadamente 15 millones de personas (37% de la población) no tenemos un pedazo de tierra o vivienda propia...

La lista de 100 casos detallada a continuación del mapa intenta ser una aproximación actualizada a un ranking de los propietarios privados que más tierra acaparan en la Patagonia Argentina, incluyendo tanto a extranjeros como argentinos. Están especificados la cantidad aproximada de territorio y las propiedades que componen sus latifundios. El listado incluye además al Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, de características similares al resto de la Patagonia.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Censo Nacional Agropecuario de 2008, en las provincias patagónicas hay 501 establecimientos agropecuarios de más de 20.000 hectáreas (latifundios), distribuyéndose de la siguiente manera: Neuquén 29, Río Negro 74, Chubut 181, Santa Cruz 200 y Tierra del Fuego 17. Este número no es necesariamente el indicador del número de terratenientes en la Patagonia, pues hay personas físicas y/o jurídicas que tienen varios de éstos; además, no todos los latifundios de la Patagonia son establecimientos agropecuarios, pues los hay turísticos, inmobiliarios, mineros o para ocio de sus propietarios.… Sin embargo, este es el dato disponible que nos puede dar una aproximación más cercana respecto de la cantidad de latifundistas que hay.

El otro dato a tener en cuenta en la presente lista es que, el porcentaje de tierras en manos de extranjeros en la Patagonia, Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, es del 6,2%. Más allá de que en anteriores informes en este espacio de expresión se ha demostrado que los datos de este registro no son fidedignos y están por debajo de lo que se puede demostrar con documentos públicos (ver acá: http://federico-soria.blogspot.com.ar/2013/08/la-extranjerizacion-de-la-tierra-en.html), está claro que en el presente listado han de predominar los nombres argentinos. 
De acuerdo a lo antedicho, quien suscribe da por sentado que esta lista está incompleta, puesto que es imposible acceder a las bases de datos de los catastros superficiarios de las diferentes provincias, a pesar de que se trata de documentación pública que debería ser de libre acceso. Por este motivo, el presente listado está sujeto a ser actualizado, ya sea con datos propios o con aportes documentados que serán bienvenidos y agradecidos de antemano.
 


1) Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Estancias: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Negocios ganaderos, forestales y mineros. De este grupo se ha escrito con anterioridad un informe en este espacio de expresión, ver acá: http://federico-soria.blogspot.com.ar/2017/08/benetton-el-mayor-terrateniente-de.html

2) Familia Menéndez (Arg.) 750.000 hectáreas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia es parte de La Anónima S.A., empresa que realizó el barrido étnico del extremo sur de la Patagonia argentino-chilena, propiedad de la familia Braun-Menéndez-Reynal. La cadena de supermercados del mismo nombre posee 159 sucursales en 80 ciudades y actualmente es presidida por Federico Menéndez. Este grupo corporativo además fundó numerosas empresas grandes en diversos rubros que fueron vendidas, enajenadas por el estado o desaparecieron: Astilleros Río de la Plata, Austral Líneas Aéreas, Seguros Aconcagua, Seguros La Agrícola, Medicus Medicina Privada, Sociedad Argentina Constructora, Editorial Santillana, Editorial Emecé, etc…
 Todos los sucesores actuales, propietarios de estas tierras, son descendientes directos de José María Menéndez Menéndez y María Behety Chapital, quienes tuvieron 10 hijos. Una de estas hijas se casó con Mauricio Braun, que llegó a ser el terrateniente más grande de la historia Argentina, acaparando más de 4,5 millones de hectáreas, superficie equivalente a dos veces la provincia de Tucumán.
 La totalidad de estas tierras no están administradas en conjunto, como el caso anterior, sino a través de varias empresas distintas, de acuerdo a  cada rama de la familia. Sin embargo, todas están comercialmente vinculadas entre sí de una manera u otra. Además, los Menéndez-Braun en bloque tienen una incidencia muy fuerte en la economía argentina como formadores de precios, tanto de insumos ganaderos para la industria, como el de las mercancías y los alimentos en general.
Conviene recordar también que dos descendientes de los Braun-Menéndez actualmente ocupan altos cargos en el gobierno nacional: el Jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun, y el Secretario de Comercio, Miguel Braun Cantilo. Ambos son primos entre sí.
Estas son las propiedades de los Braun-Menéndez:
- Estancia Maria Behety (Río Grande, TDF) 62.000 hectáreas. Propietarios Menéndez-Fernández. Tiene el galpón de esquila más grande del mundo.
- Estancia Sara Braun (Río Grande, TDF) 64.000 hectáreas. Propieratios Braun-Lasala.
- Estancias José Menéndez (Río Grande, TDF) 20.000 hectáreas. Propietarios Caminos-Braun.
 
- Estancia Anita (El Calafate, SC) 66.000 has. Propietarios La Anónima S.A. En esta propiedad tuvo lugar el fin de las huelgas conocidas como la “Patagonia Rebelde” con el fusilamiento de 610 trabajadores el 10 de diciembre de 1921, que fueron llevados allí por el Ejército Argentino, desde distintos puntos de la región.
- Estancia Alta Vista (El Calafate, SC) 75.000 hectáreas. Propietarios La Amónima S.A.
- Estancia Glencross (Río Penitentes, S.C.) 45.000 hectáreas . Propietarios: Menéndez.
- Estancia La Primavera (Río Turbio, SC) 20.000 hectáreas. Propietarios Menéndez.
- Estancia Tapi-Aike (Río Turbio, SC) 60.000 hectáreas. Braun-Viel Temperley.
- Estancia Rospentek (Río Gallegos,  SC) 90.000 hectáreas. Propietarios Braun.
- Estancia Valle Huemules (Río Huemules, Cht) 20.000 hectáreas. Propietarios Behethy-Milward
- Estancia La Pepita, (Alto Río Senguerr Cht) 70.000 hectáreas. Propietarios Menendez-Braun. De esta estancia son oriundos los famosos caballos Gato y Mancha, que cruzaron el continente americano en una travesía de 15.000 kilómetros realizada entre 1925 y 1928.
- Estancia Quichaura (Tecka, Cht) 117.000 hectáreas. Propietarios Braun-Estrugamou.
- Estancias Laura y Laurita (Gobernador Costa, Cht), 58.000 hectáreas. Propietarios Braun-Lahusen.


3) Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”. Propiedades: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado, todas localizadas en el sur de Mendoza. En estas propiedades están los lugares turísticos de Malargüe más visitados: la laguna Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas, el centro termal Los Molles, el Centro de Ski las Leñas, la Laguna de Valle Hermoso y otros espejos de agua cordilleranos.
La mayor parte de estas tierras es empleada para talaje, actividad que consiste en cobrar un porcentaje de la producción a los pobladores ancestrales que las habitan desde hace varias generaciones. Durante varios años, el administrador de estas tierras fue René Chaumont, de Ailín-co S.A. (empresa que también figura en esta lista). Las propiedades de esta corporación fueron compradas al Grupo Bunge & Born.


4) Lázaro Báez (Arg.) 470.000 hectáreas: 25 estancias en la provincia de Santa Cruz. Todas estas propiedades fueron compradas entre 2008 y 2015. Actualmente todas ellas están intervenidas por la justicia y Lazaro Báez está preso, acusado de asociación ilícita y lavado de activos.
Las Estancias de este conocido personaje son las siguientes: Alquinta (al suroeste de Río Gallegos), Los Baguales, Coronel Garumba y La Verdadera Argentina (en la zona de Río Vizcachas); La Santafesina, La Julia, La Entrerriana, La Ana, Cruz Aike, La Porteña, El Campamento, Río Bote, El Relincho, El Rincón, Arroyo del Italiano (en la zona de las represas del Río Santa Cruz); La Irma, Laguna de los Cisnes, La Irenita, La Paloma, Los Gurises y Río Olnie, Manantial Alto (en Bajo Caracoles); Cerro del Paso, El Molle y La Fe (En Jaramillo).


5) Familia Sapag (Arg.) 420.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. La familia Sapag gobierna Neuquén y casi todas las intendencias de esa provincia, ocupan cargos en la Legislatura Provincial y el Congreso de la Nación, desde hace más de 50 años. Además controlan la obra pública en esa provincia, la construcción y la minería.
Los Sapag están emparentados y aliados política y comercialmente con otras conocidas familias de Neuquén que también participan en este conglomerados de propiedades y negocios inmobiliarios: Crexell, Jalil, Temi, Majluf, Asmar, Saade, Rousillon, Forestier, etc...

Las propiedades de la Familia Sapag son más de 50, ninguna de ellas supera las 15.000 hectáreas y están distribuidas en casi todos los rincones de la provincia del Neuquén. Donde más se concentran estas propiedades es en cercanías de las localidades de Cutral-có, Zapala, Las Coloradas, Chos Malal, El Cholar, El Huecú, Junín de los Andes y San Martín de los Andes. En época reciente también comenzaron a adquirir predios menores en la zona de Vaca Muerta.


6) Grupo Heilongjiang Beidahuang (China) 330.000 hectáreas: Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Colonia Margen Norte, La Japonesa y otras estancias del Valle Medio (Río Negro). Estas propiedades están en arrendamiento con opción a compra.
El proyecto chino incluye la siembra de soja en todos estos campos, que fue oficialmente autorizado en 2011 por el entonces gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, mediante la firma de un convenio.
Actualmente, este mega-proyecto está frenado por un amparo en la justicia. No obstante ello, los chinos siguen arrendando las tierras, además han arrendado una superficie no determinada de campos en la zona adyacente de la Provincia de Buenos Aires (Carmen de Patagones y Villarino).


7) Familia Pérez Companc (Arg.) 290.000 hectáreas. Estancias Santa Ana (El Turbio), San Benito (Cmdte. Piedrabuena), San Ramón (Puerto Deseado), Santa María (Lago Buenos Aires), El Talismán (Corcovado, Chubut). Estas propiedades están administradas a través de la firma Goyaique Sacif, radicada en Uruguay. La corporación además es propietaria y/o arrendataria de una cantidad similar de tierras en otras regiones del país, principalmente la pampa húmeda.
El grupo Pérez Companc surgió a comienzos de los 70’s con actividades petroleras y financieras, luego se expandió al sector agropecuario, la industria, la construcción, la petroquímica, la nuclear, los servicios y los alimentos. Para ello fueron fundamentales los distintos mecanismos estatales de transferencias de ingresos.
A través de sus empresas, el grupo se convirtió en uno de los más grandes conglomerados corporativos del país. Según Forbes, su titular, Gregorio Pérez Companc, tiene una fortuna de 1.570 millones de dólares, ocupando el 4° puesto en Argentina y el lugar 1.376 en el mundo.


8) Familia Zingoni-Arze (Arg.) 250.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Catan Lil, Collón Curá y Piedra del Águila, principalmente. Negocios ganaderos. Estancias Los Remolinos, Las Blancas, Las Coloradas, El Salitral, Las Cortaderas, La Verde, Casa de Piedra y Nahuel Mapi (Catan Lil); San Bernardo, Corral de Piedra, Ache-có y Pil Pil (Sañicó); La Ema, Campo del Norte y Santo Tomás (San Ignacio).
Hasta 1966 todas estas propiedades estaban administradas por una sola empresa: Corporación Zingoni S.A., luego se conformaron 9 sociedades anónimas diferentes que continúan hasta la actualidad en manos de los herederos de los dueños de aquella.


9) Familia Ochoa-Paz (Arg) 180.000 hectáreas. Estancias Tecka, Caridad y El Corcovado (Chubut). Es un remanente que se quedaron los antiguos propietarios de la Compañia de Tierras del Sud Argentino, tras la venta de la empresa y sus campos a Benetton. Negocios ganaderos y turísticos. Según Forbes, la Estancia Tecka es considerada la propiedad más cara de Argentina, estando valuada en 22 millones de dólares.


10) Familia Larminat-Montalembert (Arg.) 170.000 hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego. Estancia Despedida, Río Grande, (TDF); Estancias Rincón de los Pinos, La Porteña, Tipiliuke, Chacabuco, etc. (Nqn). Negocios ganaderos y turísticos. 


11) Minera Vale (Brasil) 160.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde se localizan las concesiones del proyecto megaminero Potasio Río Colorado. Esta corporación, que es la más grande de su país, abandonó el proyecto extractivo cuando estaba finalizando su construcción, por razones especulativas y despidiendo a 6.600 empleados. Al menos la mitad de estas tierras fueron compradas por la firma para relocalizar a la población originaria localizada en la zona del proyecto, a la cual se les entregó el territorio en comodato.


12) Somuncura Patagonia S.A. (Francia) 155.000 hextáreas. Campos varios en la Meseta de Somuncura, Río Negro. La Empresa pertenece a Patrick Jean Marie Rey y Hubert Esteban Rey. Son socios comerciales de Lewis y Van Dittmar, este último fue el agente inmobiliario que facilitó la compra de las tierras.


13) El Palauco S.A. (Arg.) 150.000 hectáreas en Bardas Blancas, Sierras de Palau-co y Laguna Llancanelo (sur de Mendoza). Empresa propiedad de Sergio Rostagno, Luis Demarchi y Carlos Santalesa. Los propietarios se dedican exclusivamente al negocio del talaje, aunque alguno de los puesteros ocupantes ha obtenido títulos supletorios.
En esta propiedad están la Caverna de las Brujas y los Castillos de Pincheyra, sitios turísticos de Malargüe y áreas protegidas provinciales formalmente constituídas por ley, pero hasta el momento sin haberse constituido como inmuebles del Gobierno de Mendoza. En el caso de la segunda, el gobierno de Mendoza ni siquiera ha tomado posesión del mismo.


14) Rabino Elimeir Libersohn (EEUU) 140.000 hectáreas en San Antonio Oeste y 25 de Mayo (Río Negro), Puelén (sur de La Pampa) y Gobernador Gregores (Santa Cruz). Además, posee 200.000 hectáreas en La Rioja y campos menores en Buenos Aires. En el caso de las tierras en La Rioja, este religioso y magnate norteamericano está siendo investigado por la justicia, tanto el acto de compra de tales tierras, así como el origen de los fondos destinado a la operación.


15) Gold Corp (Canadá) 130.000 hectáreas: Estancias Los Mirasoles, El Retiro, Los Pinos, True Aike, Pirámides, La Aurora, Balcarce, Maria Aike y La Patricia (Santa Cruz). Corporación megaminera con varios proyectos en la Meseta del Deseado, además de las concesiones, adquiere las propiedades superficiarias donde se localizan sus explotaciones para encapsularlas y evitar conflictos con superficiarios y curiosos.


16) Grupo Bemberg (Arg.) 130.000 hectáreas: poseen una estancia en la Provincia de Neuquén y dos en Santa Cruz (El Tranquilo y La Bajada), estas últimas a través de la corporación inglesa Patagonia Gold, de la cual son accionistas y titulares. Este grupo corporativo es propiedad de la familia Miguens-Bemberg, tienen participación en Patagonia Gold, Sadesa, Central Puerto, Hidroeléctrica Piedra del Águila y la filial argentina de la petrolera Total. Es socio comercial de Mindlin, Burco y Lewis. Fueron fundadores de la Cervecería Quilmes y durante varias décadas fueron dueños de las principales cervecerías del país, el holding cervecero lo vendieron en los 90’s al grupo belga Ambev.


17) Trillum Corporation (EEUU) 125.000 hectáreas en Tierra del Fuego de las cuales 70.000 son propias y 55.000 están arrendadas al estado provincial. Estas tierras iban a ser deforestadas; sin embargo, un amparo judicial lo impidió. La corporación es propiedad de la familia Syre. El representante de Trillum en Argentina y director del proyecto maderero es Esteban Tackacs, titular de Lenga S.A. y ex-Director Nacional de Bosques.
Actualmente, por la parálisis del proyecto, la mayoría de las propiedades de Trillum están arrendadas. Tres de estas propiedades están en conflicto con su arrendatario, se trata de la Estancia María Cristina y los campos Toro Chico y Toro Grande (Tolhuin - TDF), que suman 33.000 hectáreas de titularidad posesoria a nombre de Glisud S.A. empresa propiedad de Fernando Zapata. Político y empresario. Propietario del Diario Tiempo Fueguino, la constructora Zimentar (dedicada a la obra pública) y la ganadera Deolinda S.A. Zapata se queda con la posesión de esas tierras que había arrendado, por una inversión de títulos que consiguió a través de sus contactos políticos. 


18) Familia Halliday-Rudd-Mc Call (Arg.) 120.000 hectáreas en Santa Cruz y Chubut. Descendientes de colonos ingleses provenientes de las Islas Malvinas, luego de ser exterminados los pueblos originarios de la Patagonia y de las facilidades del Estado Argentino para que los ingleses residentes en esa parte del territorio nacional ocupado por Gran Bretaña, se trasladen al continente. Esta familia administra sus campos a través de su empresa “Cañadón del Rancho S.A.”, antiguamente denominada “Estancia Hill Station S.A.” Las propiedades que poseen son las siguientes: Estancia Los Pozos (Río Gallegos, SC) 31.000 hectáreas. Estancia Cabo Buen Tiempo (Río Gallegos, SC) 12.000 hectáreas. Estancia el Zorro (Puerto Coig, SC) 6.000 hectáreas. Estancia Cañadón del Rancho (Cmdte. Piedrabuena, SC) 25.000 hectáreas. Campo Moy Aike Chico (Río Coyle SC) 9.000 hectáreas. Estancia La Carmen (Languiñeo, Cht) 37.000 hectáreas.


19) Familia Patterson (Arg.) 117.000 hectáreas. Estancias Mata Grande, Mulak Aike y Lai Aike en Puerto Santa Cruz, Santa Cruz. Estos campos son administrados por la firma Ganadera Mata Grande S.A. Esta empresa además es titular de concesiones mineras localizadas en las mismas estancias o en propiedades vecinas, que conforman el proyecto megamienro El Salado. Algunos miembros de la familia son políticos de la UCR de Santa Cruz, el más conocido es Ricardo Patterson que fue diputado nacional y hoy preside el Consejo Federal Pesquero.


20) Familia Jamieson (Arg.) 110.000 hectáreas. Estancias Moy Aike Grande, en Puerto Coyle; y Fortitudo, en Fitz Roy, provincia de Santa Cruz. Los miembros de esta familia han sido fundadores del Club Británico de Río Gallegos. Estas propiedades están administradas por la empresa Don Guillermo S.A.


21) Roberto Hiriart (Chile) 100.000 hectáreas. Estancia Hualcupén, cerca de Caviahue (Neuquén). Este terrateniente es sobrino del dictador chileno Augusto Pinochet. Dentro de esta propiedad está íntegramente el Lago Hualcupén.


22) Familia Bark (Arg.) 96.000 hectáreas. Estancia Coy Aike, Río Coyle, Santa Cruz. Negocios ganaderos, textiles y turísticos. Entre los miembros de esta familia está el político Harold John Bark, quien hasta hace poco fue Ministro de la Producción de esa provincia.


23) Familia Rambeau (Arg.) 94.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Zapala, Rahue y Fortín 1º de Mayo. Negocios ganaderos. Esta familia originalmente conformaba la Corporación Zingoni, quedándose con parte de las tierras al disolverse esta empresa, a fines de los años '60.


24) Grupo Burco (Bélgica) 85.000 hectáreas: Arelauquen, Los Baguales, Cacique Foyel, Río Villegas, Cerro Carreras y la margen sur del Embalse Alicura (Río Negro); Lago Cholila, Cerro Tres Picos, Lago Rosario, Corcovado, Lago La Plata, Lago Vinterr, El Pedral y el intento de usucapión del Parque Provincial Río Turbio (Chubut). En todos los establecimientos hacen turismo de elite y negocios inmobiliarios. De este grupo se ha escrito con anterioridad un informe en este espacio de expresión, ver acá: http://federico-soria.blogspot.com.ar/2015/04/incendios-en-chubut-burco-el-dueno-del.html

25) Familia Goodall-Bridges-Lynch (Arg) 80.000 hectáreas. En Tierra del Fuego. Estancias Viamonte, Harberton y El Rodeo. Negocio ganaderos y turísticos. El casco de la Estancia Harberton está declarado Monumento Histórico Nacional.


26) Matías y Gonzalo Soriano (Arg.) 80.000 hectáreas, 70 km. de costa oceánica. Estancia Bahía Bustamante, Camarones, Chubut. Negocios ganaderos, pesqueros y turísticos.


27) Familia Vidal-Armelín (Arg.) 78.000 hectáreas en Santa Cruz: Estancia Santa Teresita, de El Chaltén. 


28) Xgroup S.A. (Arg.) 74.000 hectáreas: Estancia Alicura (Neuquén). Esta propiedad fue adquirida a la sucesión del magnate norteamericano Ward Lay Jr. y actualmente está en proceso de fragmentación y venta.
El propietario de esta empresa es el uruguayo Pedro Luis Sporleder. Esta persona aparece en dos empresas como socio de Gianfranco Macri (hermano del presidente Mauricio Macri): una de ellas es Administradora Alicura S.A. creada en setiembre de 2015, con domicilio en Buenos Aires, la otra es XG Patagonia Group, creada un mes después. Esta última es una empresa off-shore radicada en Panamá y aparece en la lista Panamá Papers.


29) Solmat Agropecuaria S.A. (Arg.) 72.000 hectáreas: Estancia Santa Nicolasa (Río Negro). Empresa ganadera propiedad de Marcelo Alquezar.


30) Francisco Hermoso (Arg.) 68.000 hectáreas: Estancias San Julio y Aurelia, en Río Grande, Tierra del Fuego. 


31) Cristobal López (Arg.) 67.000 hectáreas. Estancias El Mirador, Alma Gaucha, La Ensenada, El Tucu-tucu y Los Notros (Santa Cruz), campos en Alto Río Senguerr, Lago La Plata y varias propiedades menores en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut), Estancias El Entrevero y El Amigo (Río Negro), Complejo Alpat (Neuquén). Es propietario de la corporación Indalo, Oil Combustibles, varios casinos y medios masivos de comunicación. 
La Estancia El Amigo, está a nombre de una sociedad denominada “Invernepa S.A.” firma de este empresario, donde figuran como titulares el ex-custodio de la familia Kirchner, Osvaldo Sanfelice y su nuero, Nir Weinwerd, ciudadano israelita residente en Bariloche. Sanfelice además figura como presidente de Alto Calafate S.A., empresa administradora de hoteles en esa localidad, que actualmente está siendo investigada en la justicia. Este campo está en conflicto con comunidades de pueblos originarios, que reclaman una porción de este predio.


32) Ailin-co S.A. (Arg) 65.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén. Campos Puerta del Barrancas, Arroyo Curimillo y Laguna Negra. Empresa propiedad de René Chaumont y Sirio Sat. Negocios ganaderos, mineros, turísticos y de talaje. Este campo está en venta desde hace varios años y sobre el mismo ya se ha escrito con anterioridad un informe en este espacio de expresión, ver acá: http://federico-soria.blogspot.com.ar/2011/07/laguna-negra-mendoza-neuquen-increible.html

33) Familia Karauguer (Arg.) 62.000 hectáreas: Estancias Punta del Lago y La Estela, Lago Viedma, Santa Cruz. Estas propiedades fueron adquiridas años atrás a Casimiro Ferrari (Italia).


34) Cielos Patagónicos S.A. (Arg.) 60.000 hectáreas en Santa Cruz: Estancias Río Cóndor, Río Grande, Martínez de Rozas y La Nana (Lago San Martín); Estancia Huemules (Lago del Desierto); Estancias Menelik  y Veranada de Jones (entorno del P.N. Perito Moreno). La empresa es propiedad de la familia Smart. Negocios turísticos e inmobiliarios. Reservas naturales privadas.


35) Familia Morrison (Arg.) 60.000 hectáreas: Estancia Cancha Carrera, Río Turbio, Santa Cruz. Negocios ganaderos y turísticos.


36) Familia Otamendi (Arg.) 60.000 hectáreas: Estancia Laguna del Toro, Gobernador Costa, Chubut. Negocios ganaderos.


37) Ganadera Suárez Ladouch SRL (Arg.) 60.000 hectáreas. Estancia Cañadón Vasco, Río Coyle (SC). Esta empresa actualmente es propiedad del político multimillonario Eduardo Costa, diputado nacional de la UCR por esa provincia y dueño de empresas petroleras, mineras y de la cadena Hiper-Tehuelche.


38) Sucesión Carlos Miles (Arg.) 58.000 hectáreas en Neuquén, conflicto de límites con la Corporación Pulmarí, cuyo territorio también perteneció a este terrateniente en el pasado.


39) Familia Felton (Arg.) 57.000 hectáreas. Estancias Kilik Aike y Monte Dinero, Río Gallegos, Santa Cruz.


40) Sucesión Ramón Fernández (Arg.) 57.000 hectáreas en Anecón Chico (Río Negro). Actualmente estas tierras están en disputa judicial con pobladores originarios.


41) Ted Turner (EEUU) 56.000 hectáreas. Estancias La Primavera y Collón Curá (Neuquén) y un campo en Tierra del Fuego. Ted Turner es fundador y/o accionista de la cadena de noticias internacional CNN, Turner Broadcaster System, WCW, TNT, Turner Entertainment, TBS, etc.


42) Familia Bunge (Arg.) 55.000 hectáreas. Estancias Río Frío, Súñica, Shaman, etc. Corcovado, Chubut. Estas propiedades son administradas por la empresa Ganadera Esquel S.A., de Bunge-Plate. Eduardo Bunge es dirigente activo de la Sociedad Rural de Esquel. La familia está emparentada con los Bunge terratenientes de la pampa húmeda.


43) Familia Nauta-Clark (Arg.) 53.000 hectáreas: Estancia Telken, en la zona de la Cueva de las Manos, Santa Cruz. Negocios turísticos, están en conflicto con Patagonia Gold, que pretende buscar oro en su propiedad.


44) Familia Nieves-Álvarez (Arg.) 52.000 hectáreas. Estancias La Porfiada y San Fernando, Lago Argentino, Santa Cruz. Estas propiedades están administradas por la empresa Andamiento S.A.


45) Familia Fuchs-Facht (Arg) 51.000 hectáreas en Neuquén. Estancias San Cabao, Collun-co, La Constancia y otras.


46) Anglo Ashanti Gold (Sudáfrica) 50.000 hectáreas en Santa Cruz. Estancia Cerro Vanguardia, localizada donde actualmente se lleva a cabo la explotación megaminera del mismo nombre.


47) Estancias Schajman S.A. (Arg.) 50.000 hectáreas. Estancia El Principio y otras en Trevelin y Esquel (Chubut). Propiedad de la familia Schajman, negocios ganaderos y turísticos.


48) Familia Barbieri (Arg.) 50.000 hectáreas, Estancia Cullén, San Sebastián, Tierra del Fuego.


49) Familia Tanke (Arg.) 50.000 hectáreas. Estancia El Cóndor, Pichi Leufu, Río Negro. Esta estancia rodea casi por completo el ejido urbano de Dina Huapi y gran parte del de Bariloche, por lo cual, cada vez que hay necesidad de expandir ambas ciudades o ejecutar algún proyecto de infraestructura para las mismas, hay que expropiarle.


50) Punta Loyola S.A. (Arg.) 50.000 hectáreas. Estancia Punta Loyola, Santa Cruz. La empresa es propiedad de las familias Buttler y Moure.


51) Maquinchao S.A. (Arg.) 46.000 hectáreas. Estancia Maquinchao. Esta propiedad rodea por completo a la localidad del mismo nombre y era una de las estancias de la Compañía de Tierras del Sud Argentino, que se quedaron quienes vendieron la empresa a Benetton. Se desconoce quiénes son sus propietarios.


52) Paihuén S.A. (Arg.) 45.000 hectáreas. Estancia Arroyo Verde, Alto Río Senguerr, Chubut. La empresa es propiedad de la familia Camus.


53) South Latitude S.A. (Arg.) 44.000 hectáreas. Estancia la Chaira, Tellier, Santa Cruz Negocios ganaderos y textiles. La empresa es propiedad de Alejandro Tirachini y Eduardo Tyszberowicz. Ambos, a su vez son propietarios de las empresas textiles Koshkil y Lautaro Tejidos.


54) Estancias Catan Lil S.A. (Arg) 42.000 hectáreas en Neuquén. En estas estancias se está desarrollando un mega-emprendimiento forestal con pinos, a cargo de Miguel Anz y Eberardo Hoepke. Tienen conflictos con los pueblos originarios.


55) Marcelo Mindlin (Arg.) 42.000 hectáreas. Campos en Alto Río Chubut y el valle del Río Foyel (Río Negro). Mindlin es propietario y/o acionista de Pampa Energía, Dolphin Fund, Petrobras Argentina y socio comercial de George Soros, Joseph Lewis y el Grupo Bemberg, fue parte del Grupo Irsa de Eduardo Elsztain. A pesar de ser agentino y allegado a todas las gestiones de gobierno, el holding empresario de Mindlin está radicado en paraísos fiscales.


56) Ashley Kent Carrithers (EEUU) 41.000 hectáreas. Estancias Colipilli, Paso Pichachén y Río Troncomán (Neuquén).


57) Emir y Omar Félix (Arg.) 40.000 hectáreas. Campo Agua Nueva (Malargüe, Mendoza), en conflicto con comunidades mapuches. En este campo se localiza el proyecto megamienro La Cabeza. Los Félix son reconocidos políticos locales: actualmente Emir es intendente de San Rafael y Omar es diputado nacional.


58) Familia Garrido (Arg.) 40.000 hectáreas. Estancia el Chucay, Los Menucos, Río Negro.


59) Familia Leyenda (Arg.) 40.000 hectáreas. Estancia La Maipú, Lago San Martín, Santa Cruz. Negocios ganaderos y turísticos. Museo Lively.


60) Wool for Ever S.A. (Arg.) 40.000 hectáreas. Estancia Cabeza de Vaca, Valcheta, Río Negro. Se desconoce quiénes son los propietarios de la firma.


61) Joseph Lewis (Gran Bretaña) 38.000 hectáreas: Bahía Dorada, Lago Escondido, la concesión del Cerro Perito Moreno y el Proyecto Laderas (Río Negro). Lewis es la sexta fortuna de Inglaterra, fundador y propietario del Grupo Tavistock, que aglutina inversiones en más de 600 corporaciones propias o a las que se asocia a través de diferentes acuerdos comerciales, como por ejemplo, Pampa Energía, de la que es accionista. De este magnate se ha escrito con anterioridad un informe en este espacio de expresión, ver acá: http://federico-soria.blogspot.com.ar/2016/04/joseph-lewis-y-su-testaferro-nicolas.html

62) Familia Dehais (Arg.) 36.000 hectáreas. Estancia Fortín Nogueira, Bajada Colorada, Neuquén.


63) Familia Finkelstein (Arg.) 36.000 hectáreas. Estancia Cochicó, Las Lajas, Neuquén.


64) Jacob Suchard (Suiza) 35.000 hectáreas. Estancia San Ramón (Río Negro). Fue accionista y/o propietario de las corporaciones alimenticias Nestle, Multifood, Kraft General Foods Europe e inventor de las marcas Toblerone, Milka y Suchard.


65) Grupo Spadone (Arg.) 34.000 hectáreas. Estancias Las Mercedes (Epuyén), Las Patricias (Esquel), El Doradillo (Puerto Madryn) y otras menores; todas en la Provincia del Chubut. La idea de los dueños es desarrollar emprendimientos inmobiliarios en todas sus propiedades. En la Estancia Las Mercedes se halla e lago del mismo nombre, que según la empresa, es “privado”. El Grupo Spadone está conformado por la familia del mismo nombre; es proipietario de los diarios La Razón (Bs. As.) y Jornada (Trelew), Bodegas San Huberto (Mendoza y La Rioja), Terminal Panamericana Logística, Roman Marítima, Inversiones y Representaciones S.A. y algunos barrios privados en Buenos Aires.


66) Inversora Roland S.A. (Suiza) 34.000 hectáreas. Pilcaniyeu (Río Negro). Se desconoce quiénes son los dueños de la firma.


67) Familia Rodríguez (Arg.) 32.000 hectáreas. Estancia Lago Stróbel. Este campo es ribereño a dicho lago, encontrándose también en su interior los 3 lagos Quiroga y 23 km. del Río Barrancoso, incluyendo su desembocadura en el Lago Stróbel. Negocios turísticos.

68) Paolo Rocca (Arg.) 32.000 hectáreas. Lago Esperanza, Lago Urión y Río Carrileufu (Chubut). Es dueño del Grupo Techint y según Forbes es la persona más adinerada de Argentina.


69) Familia Hilson (Arg.) 31.000 hectáreas. Una estancia en Río Caleufu, Neuquén.


70) Faimilia Schulze (Arg.) 30.000 hectáreas. Estancias La Juana y Australasia, Río Santa Cruz, Santa Cruz.


71) Iona S.R.L. (Arg.) 30.000 hectáreas. Estancia Cerro Cuadrado, Santa Cruz. Negocios mineros. Se desconoce quienes son los dueños de esta firma.


72) Domingo Dominguez (Arg) 29.000 hectáreas. Estancias Las Lomas, El Principio y Los Tamariscos, Deseado, Santa Cruz. Además es arrendatario de un número similar de hectáreas. Es dirigente histórico de la Sociedad Rural de Puerto Deseado.


73) Familia Bulgheroni (Arg.) 27.000 hectáreas. Campo Garmendia, Chelforó, Río Negro. Negocios frutícolas. Este campo es administrado por la empresa Cerezas Argentinas S.A. Los Bulgheroni conforman una de las familias más adineradas de Argentina. Son dueños de las corporaciones petroleras Bridas, Axion y Pan American Energy.


74) Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Arg.) 27.000 hectáreas. Estancias El Progreso, 16 de Agosto y San Cristóbal, Península Valdés, Chubut. Estos campos actualmente están intervenidos por la justicia, por la causa penal que se le instruye a su ex-secretario general, Omar Suárez, por asociación ilícita, quien actualmente está preso.


75) Familia Sturzembaun (Arg.) 26.000 hectáreas. Estancia Rupai Pacha (Fuentes del Coyle, SC) Negocios ganaderos y textiles.


76) Familia Evans (Arg.) 25.000 hectáreas. Estancia Bajo Los Huesos, Punta Ninfas, Chubut


77) Familia Pérez (Arg.) 26.000 hectáreas. Estancia Numancia, Aldea Beleiro, Chubut.


78) Familia Watson (Arg.) 25.000 hectáreas. Estancia Kaikén Aike, El Chaltén, Santa Cruz. Esta estancia es administrada por la empresa Lago Viedma S.A. Negocios ganaderos y turísticos.


79) Holding Salentein (Holanda) 25.000 hectáreas en Río Negro. Corporación propiedad de la familia Pon. Dueños de las bodegas Salentein y de Salentein Fruit.  


80) Familia Mazquiarán (Arg.) 24.000 hectáreas. Estancia Don José Guenguel, Río Mayo, Chubut. Negocios ganaderos y turísticos.


81) Grupo Eidico (Arg.) 24.000 hectáreas. Emprendimientos inmobiliarios en Villa La Angostura y San Martín de los Andes (Neuquén), Lago Cholila (Chubut), costas del Canal de Beagle (Tierra del Fuego), Corral de Piedra (Malargüe, Mendoza). Empresa propiedad de Jorge O’Reily y Pablo Lanusse. También tiene desarrollos inmobiliarios en otros puntos del país. El negocio de Eidico es a través de fideicomisos, con lo cual no pierde del todo la titularidad de las tierras que comercializa.


82) Familia Lagos Mármol (Arg.) 24.000 hectáreas. Estancia Lagos Mármol, Río Quillén, Parque Nacional Lanín, Neuquén.


83) Familia Cechile (Arg.) 23.000 hectáreas. Estancia La Esperanza, Sarmiento, Chubut. Negocios ganaderos


84) Familia Perón (Arg.) 23.000 hectáreas. Estancias El Porvenir y La Maciega, en Camarones, y La Porteña, en Sierra Cuadrada, todas en Chubut. Las estancias fueron compradas por los padres del tres veces presidente Juan Domingo Perón a principios del siglo 20 y actualmente es propiedad de sus sobrinos.


85) Alicoy S.A. (Arg.) 22.000 hectáreas. Estancia Rincón de los Morros, Gaypon, Santa Cruz. Se desconoce quiénes conforman esta sociedad.


86) Miguel Biquard y Jorge Mackinlay (Arg.) 22.000 hectáreas. Estancia Cristina, Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz. Turismo de elite. Estos dos empresarios están siendo investigados por la justicia en el marco de las causas por los negocios de la familia Kirchner, aclarando que el nombre de la estancia tiene raíz histórica y no hace referencia a la ex-presidenta.


87) Familia Behrn-Ortola (Arg.) 21.000 hectáreas. Estancia La María, Lago Ghio, Santa Cruz. Importantes yacimientos arqueológicos y Paleontológicos. Negocios turísticos y ganaderos.


88) Familia Camino (Arg.) 21.000 hectáreas. Estancia Quillén, Neuquén. Negocios Ganaderos y Turísticos.


89) Familia Hamilton (Arg.) 21.000 hectáreas. Estancia Pali Aike, Río Gallegos, Santa Cruz.


90) Andreus George (Francia) 20.000 hectáreas. Estancia El Halcón, Río Codihue, Las Lajas, Neuquén. La propiedad es administrada por la empresa Patagonia Franca S.A. que mantiene un conflicto con sus vecinos, la familia Finkelstein, de la Estancia Cochico, que fueron quienes le vendieron las tierras.


91) Familia Apollinaire (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancia Cabo San Pablo, Río Grande, Tierra del Fuego.


92) Familia Ayling (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancia Media Luna, Aldea Beleiro, Chubut.


93) Familia Gonzalo (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancia Río Pico, Chubut. Negocios Ganaderos.


94) Familia Johnston-Julie (Gran Bretaña) 20.000 hectáreas. Estancia Stag River, Río Turbio, Santa Cruz. 


95) Familia Kusanovic (Arg) 20.000 hectáreas. Estancia La Angostura. Gobernador Gregores, Santa Cruz. Negocios Ganaderos y turísticos.


96) Familia Mc Kelin (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancia Río Carbón, Río Mayer, Santa Cruz.


97) Familia Mc Lean (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancia El Portezuelo, Gobernador Gregores, Santa Cruz.


98) Familia Trannack (Arg.) 20.000 hectáreas. Campo Zapala, Neuquén.


99) Familia Zgaib (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancias La Irene (Pichileufu), San José y Yamaniyeo (Los Menucos); todas en Río Negro.


100) José Paesani (Arg.) 20.000 hectáreas. Campo Las Aguadas, Bahía Creek, Río Negro. En conflicto con comunidades de pueblos originarios.

 
Nota: se dejó afuera de esta lista a Douglas Tompkins, propietario de 350.000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, fallecido en 2015. Actualmente, estas tierras están en proceso de traspaso al Estado Nacional Argentino.

Además de esta lista, existen grandes terratenientes de otras regiones de Argentina, que poseen propiedades menores en la Patagonia, como Eduardo Elsztain, George Soros, la Corporación Fortabat, Eduardo Eurnekian, la familia Pérez Companc, Bulgheroni, etc...

 
CITAS, RELEVAMIENTOS, FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES CONSULTADAS:

1.- "Ese Ajeno Sur" (Ramón Minieri)
2.- "La Patagonia Vendida" (Gonzalo Sánchez).

3.- "Tierras S.A." (Andrés Klipphan - Daniel Enz).
4.- "El nuevo poder terrateniente" (Eduardo Basualdo).
5.- "Concentración y extranjerización de la tierra en Argentina" (Gianina Argibay).
6.- "Patagonia For Sale" (Elio Brat).
7.- "La Conformación de sectores dominantes en la Norpatagonia Argentina" y "Asuntos de familia: la construcción del poder en la patagionia" (Susana Bandieri).
8.- "Genealogías Argentinas" (Ernesto Álvarez Uriondo).
9.- "Patagonia en Venta" y "Recolonización del Territorio" (Susana Lara).
10.- "Los Estancieros en la provinicia del Neuquén" (Luis Manuel Tiscornia).
11.- "La Zona Cordillerana Chubut-Aisén" (Susana Torres).
12.- "Multiterritorialidad en la Patagonia rural esteparia" (Santiago Bondel - Alberto Vázquez).
13.- Edictos de boletines oficiales nacionales y de las provincias involucradas. 
14.- Estadísticas del Censo Nacional Agropecuario 2008 (INTA).
15.- Registro Nacional de Tierras Rurales (consultado a octubre de 2015).
16.- Copias de mensuras varias e informes territoriales oficiales diversos en poder de quien suscrbe.
17.- Relevamientos de campo efectuados por quien suscribe entre 2007 y 2016.
18.- Artículos periodísticos de diversos medios corporativos: diarios Página 12, Perfil, La Nación, Clarín, Ámbito Financiaro, Infobae, Urgente 24, La Política on line, El Parlamentario, etc. de Buenos Aires; diario La Mañana de Neuquén; diario Río Negro, de General Roca; diario Los Andes, de Mendoza; diarios Jornada y El Chubut, de Trelew; diario Opi Santa Cruz, de Río Gallegos. También se tomaron datos de informes publicados en medios alternativos y blogs. En todos los casos, la abundante información tomada de estos medios y publicaciones fue cotejada con las otras fuentes citadas.
  

SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...