Mostrando entradas con la etiqueta ahí va sin vaselina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahí va sin vaselina. Mostrar todas las entradas

20/10/23

LA RAIZ IDEOLÓGICA "LIBERTARIA" EN EL POSICIONAMIENTO POLÍTICO CONTRA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

LA DOCTRINA POLÍTICA CONTRARIA A LA EXISTENCIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS TIENE SU RAIZ IDEOLÓGICA EN EL PENSAMIENTO DE MILEI, VILLARRUEL Y DEMÁS EXPRESIONES PARTIDARIAS DE ULTRADERECHA.

Desde hace 2 años, Javier Milei y Victoria Villerruel son diputados nacionales. En este período se votaron en el Congreso un total de siete leyes de creación de nuevos parques nacionales y otras áreas protegidas federales o la ampliación de algunas ya existentes. En todos los casos, las leyes fueron aprobadas por unanimidad, excepto la negativa de ellos dos. En algunas oportunidades también fueron acompañados por francisco Sánchez (del PRO) y Carolina Píparo (ex PRO, devenida en candidata "libertaria"). Ellos fueron los únicos que fueron en contra de TODAS estas leyes. Desde ya, vale recordar que todos los diputados de izquierda (4 en total) y los que representan a los movimientos sociales dentro de otros partidos (11 en total), siempre votaron a favor de los nuevos parques nacionales.
https://lapoliticambiental.com.ar/contenido/1268/libertad-avanza-y-el-ambiente-retrocede-la-unica-fuerza-que-voto-en-contra-de-lo




Como es de público conocimiento, la postura de los líderes "libertarios" en materia de protección ambiental ha sido negativa en todo momento. Conocidas son sus declaraciones públicas negando el cambio climático o a favor de la privatización del agua, la contaminación de los ríos, la profundización del extractivismo, etc... Su postura pública contraria a las áreas protegidas y los parques nacionales es también parte de su arenga antiambientalista, anti derechos, negacionista, anti estatal y privatista.

Milei y el cambio climático:
https://chequeado.com/ultimas-noticias/milei-el-calentamiento-global-es-una-mentira/

Milei y la privatización del agua:
https://newsonline.com.ar/javier-milei-propuso-privatizar-el-agua-y-aseguro-que-una-empresa-puede-contaminar-lo-que-quiera/

Milei y la privatización del mar:
https://www.ambito.com/politica/privatizar-las-ballenas-y-el-mar-la-desopilante-propuesta-benegas-lynch-salvar-al-medio-ambiente-n5850833

Para Milei, los parques nacionales representan otra idea más del socialismo:
https://ar.radiocut.fm/audiocut/federico-granato-presidente-parques-nacionales/

Su compañera Villarroel además se manifiesta públicamente contra los trabajadores de la Administración de Parques Nacionales:
https://www.tiktok.com/@econews.es/video/7291727776993021190


LAS ÁREAS PROTEGIDAS COMO BIENES PÚBLICOS DEL ESTADO

Los Parques Nacionales de Argentina son bienes públicos del Estado, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional 22.351 (de Parques Nacionales).
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-22351-16299/actualizacion

Al ser bienes públicos, tienen carácter de "inenagenables, inembargables e imprescriptibles"  según el Art. 237 del Código Civil y Comercial de la Nación.
https://leyfacil.com.ar/codigo-civil-y-comercial/articulo-237/

Consecuentemente, la postura anti parques y anti áreas protegidas tiene su raiz en la filosofía antiestatal de las ideas de Milei y Villarruel, cuya base doctrinaria radica en el achicamiento del estado y todo lo que tenga que ver con el recorte de todos los servicios que éste brinda a la República (en este caso, la protección del ecosistema, el ejercicio de soberanía territorial y el goce y beneficio de un ambiente sano por parte de la población).
https://www.pagina12.com.ar/589419-cambio-climatico-desde-parques-nacionales-advierten-por-los-


CONTRA TODO LO ESTATAL Y LO PÚBLICO

El posicionamiento contrario a lo público y lo estatal que implica la creación y gestión un área natural protegida de jurisdicción federal, va en total sintonía con su ideología privatista, que incluye desde ya, la privatización lisa y llana del territorio. Esto va en sintonía con su propuesta de derogar la Ley Nacional 26.737 (Ley de Tierras), ya que no sólo promueve la enagenación del territorio, sino también su extranjerización. Desde ya, el establecimiento de áreas naturales protegidas públicas reguladas por la Ley Nacional 22.351, resulta en la práctica diametralmente opuesto a la política de entrega del territorio que pretenden llevar a cabo los "libertarios" si son elegidos para gobernar el país.
https://economiasustentable.com/noticias/que-implica-la-derogacion-de-la-ley-26737-sobre-tierras-que-buscara-javier-milei

Teniendo en cuenta que según la legislación vigente, los Parques Nacionales son bienes públicos del estado, la filosofía privatista de Milei y Villarroel resulta totalmente contraria a la existencia de espacios naturales estatales y públicos dentro del territorio.

Los postulados antiestatales de la ultraderecha va en contra de los servicios públicos, la salud pública, la obra pública, la educación pública, la universidad pública, la justicia social, la asistencia pública, la cultura, el arte, la ciencia oficial y consecuentemente también, el establecimiento y gestión de áreas naturales protegidas.


LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA SOBRE EL TERRITORIO

Tanto Villarroel como Milei, han dicho que en los Parques Nacionales el Estado no ejerce soberanía.
https://www.lanacion.com.ar/opinion/votar-contra-los-parques-nacionales-no-tiene-logica-nid13102023/

Esto es absolutamente falso, ya que la fortaleza jurídica que tiene esta figura de protección establecida por ley, las consolida como máxima evolución legal en materia de protección ambiental y un verdadero ejercicio de soberanía ante los recurrentes intentos enagenadores del territorio y el avance de la frontera extractivista. Consecuentemente, que la creación de áreas protegidas y  parques nacionales representa un auténtico y genuino ejercicio de soberanía territorial, no sólo lo dice la ley, también lo dice la ciencia.
https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n01a05/6741

De hecho, además de ser bienes públicos según su ley marco, dicha norma además prohíbe taxativamente las actividades extractivas dentro de los territorios bajo su jurisdicción, así como su venta o traspaso al dominio privado (Ley 22.351, Art 5).


QUÉ DICEN OTRAS ULTRADERECHAS?

Hay además otros partidos políticos de ultraderecha pseodonacionalistas que se han manifestado públicamente en contra de las áreas protegidas y los parques nacionales, agitando fantasmas y disparatadas teorías conspirativas con un discurso falaz que lamentablemente está siendo propalado por grupos funcionales a estas ideologías y a las corporaciones extractivistas que pretenden explotar los territorios que van quedando sin un manto legal de protección ambiental.
https://drive.google.com/file/d/1XRhhP_y7veEkWEt4mAq1vsmXnu1k0jsa/view?fbclid=IwAR3dvyLI-y5fWYcRoyMQM6spcFk4qr7j81WKVWeEtRP4Ha1kiZWoMgzG99Q



LA IDEOLOGÍA ANTIAMBIENTALISTA ES TAMBIÉN ANTIDERECHOS

La filosofía antiambientalista y antiparques se inscribe en la lógica antiderechos que han llevado a cabo Milei y Villarroel en el Congreso, votando siempre en contra de leyes "amigables" o beneficiosas para el pueblo.
https://www.parlamentario.com/2023/08/18/leyes-sobre-salud-parques-nacionales-y-violencia-contra-las-mujeres-proyectos-rechazados-por-milei-y-villarruel-en-el-congreso/

La creación de Parques Nacionales y otras áreas protegidas en el territorio nacional no es sólo una necesidad para resguardar tierras silvestres y sus bienes naturales del extractivismo... Es también una obligación del Estado. Además de las leyes ambientales vigentes en este sentido, la República Argentina adhiere al Convenio Internacional de Diversidad Biológica, suscripto por nuestro país mediante Ley Nacional 24.375, cuyo objetivo es el resguardo de la biodiversidad por parte de los países que lo suscribieron (todos los países del mundo, excepto EEUU). Nuestro país es miembro fundador de dicho convenio.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/29276/norma.htm


LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO DERECHO HUMANO

Al ser una obligación del Estado, la creación y gestión de áreas naturales protegidas también representa un derecho consuetudinario para sus servidos: el pueblo. Este postulado también tiene sustento legal y jurídico. De hecho, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y los acuerdos o convenios internacionales suscriptos y aprobados por la República Argentina como estado soberano, la protección del ambiente, la conservación de la naturaleza y la creación de áreas naturales protegidas constituyen Derechos Humanos.

Según el Art 41 de la Constitución "todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano.
http://www.saij.gob.ar/laura-ester-bernardi-bonomi-derecho-ambiental-constitucion-nacional-leyes-dictadas-su-consecuencia-dacc030053-2003/123456789-0abc-defg3500-30ccanirtcod

Según la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), aprobado en Argentina por Ley Nacional 23.054: " Toda persona tiene derecho a vivir en un medioambiente sano" y determina que "los estados deben promover la protección, preservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente"
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23054-28152

Postulados similares están establecidos en otros acuerdos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en Argentina por Ley Nacional 23.313, así como en la Declaración de Estocolmo de 1972, los convenios 148,155 y 156 de la OIT y su Plan de Acción de Sostenibilidad para los trabajadores de todo el mundo.
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23313-23782

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Protección del Ambiente en América Latina
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_831480.pdf

La jurisprudencia ha establecido el principio de responsabilidad objetiva como regla general para aplicar la legislación ambiental. Consecuentemente, en el plano jurídico es casi imposible dar lugar a interpretaciones antojadizas de esta normativa.
https://www1.justucuman.gov.ar/direccion-comunicacion/noticia/dra-sbdar-articulo-la-ley

Según el ya mencionado Convenio de Diversidad Biologica, la conservación de la biodiversidad y creación de áreas naturales protegidas resulta ser para la legislación internacional un derecho humano.
El ejercicio de este derecho implica numerosas acciones reivindicatorias y postulados que trae aparejados la creación e implementación de estos espacios de protección ambiental.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/ClimateChange/materials/KMBiodiversity-ES.pdf

Todo esto lleva a concluir que la ideología contraria a la creación de áreas naturales protegidas en nuestros territorios, además de ser antiambientalista, antiestatal y privatista, también es negacionista y anti-derechos.


31/3/16

BUITRES... SON LOS QUE SOBREVUELAN VACA MUERTA


El pago a los fondos buitres es inaceptable bajo cualquier punto de vista, sin embargo es una nimiedad al lado de la entrega de Vaca Muerta. Ninguno de los que oponiéndose a las leyes sancionadas anoche, hicieron vigilia en el Congreso o activaron en las redes mediante la desopilante "resistencia con aguante", aún a sabiendas del voto de sus propios diputados y senadores, movieron un sólo pelo de su anatomía cuando aprobaron esto:

  • Pago a los fondos buitres U$S 12 mil millones
  • Entrega de Vaca Muerta U$S 900 mil millones, más 400 mil millones en subsidios (total un billón 300 mil millones de dólares)
Cálculo realizado tomando como parámetros las reservas estimadas en 22.500 millones de barriles de petróleo y tomando como referencia el valor internacional del barril que actualmente ronda los U$S 40 y el subsidio nacional a la extracción petrolífera ("barril criollo") que actualmente es de U$S 18 por barril. No incluye el valor de las reservas de gas y tampoco incluye los daños ambientales, sociales y económicos presentes y futuros del fracking, tanto en el lugar como en el resto de las cuencas de los ríos Colorado y Negro.


Pareciera que para algún trasnochado despistado que recién se despega las lagañas, el saqueo de Argentina empezó hace tres meses. Para ellos, que la YPF "recuperada" realice sus operaciones comerciales a través de empresas subsidiarias asentadas en paraísos  fiscales, era "nacional y popular".
De todos los discursos oídos estas semanas en el Congreso, rescato este, que es el único, a mi entender, se aproxima a batir la justa respecto de la entrega en este ispa y rebate con datos, números y hechos concretos que el saqueo y el endeudamiento de este país se limite exclusivamente al pago de los fondos buitres, sino que ha sido y sigue siendo, sistemático e inherente a todas las gestiones de gobierno:


Paradógicamente, a Alcira Argumedo le da la palabra José Luis Gioja (ex menemista y duhaldista, gobernador de San Juan por el FPV y actual "candidato de la unidad y el concenso" a presidir el PJ), quien en un momento del discurso de la diputada, se pone "nerviosho" cuando expone las cifras del saqueo megaminero.
Durante las numerosas campañas electorales que tuvimos el año pasado, todos (Macri, Scioli y Massa) hacían fila para chuparles las medias al Council of Americas. De todos modos, no sé qué es peor, si pedir la guita prestada a los propios acreedores (como pretende hacerlo el PRO) o pagarla con fondos de la Ansés, el Banco Central o el Tesoro Nacional (como lo hizo el FPV). El tema no es quién nos presta ni cómo se paga, sino NO PAGARLA, porque ya está demostrado, con fallo judicial y todo, que la deuda externa es ilegítima

Inevitablemente haber cotejado la entrega a los fondos buitres con la entrega de Vaca Muerta, me lleva a algunas reflexiones con respecto a lo ocurrido anoche, que van de onda:

En la sesión de la Cámara de Diputados como en la del Seando, el FPV ha terminado de desnudar su mascarada, porque mientras la militancia del aguante hacía la vigilia afuera del Congreso (aún sabiendo que perdían la votación), adentro del recinto, Máximo y Axel apolillaban a ronquido limpio en plena sesion y cuando tuvieron la palabra, debieron hablar con mucho titubeo, casi balbuceando, desde una posición de inferioridad absoluta, dieron mucha pena y vergüenza ajena, y terminaron recogiendo las burlas y gastadas de sus colegas legisladores.
La sesión de senadores fue mucho más reveladora: el inefable Miguel Angel Pichetto (senador del FPV y siete veces perdedor de la elección a gobernador de Río Negro, de cualidades y prontuario político similar al de José Luis Gioja), se despachó
, no sin antes reclamar que hagan callar a la tribuna, con que "recuperé la capacidad de decir lo que pienso", una frase que sin dudas revela el verdadero entramado político que permitió al FPV concentrar poder corporativo, circunstancia que sus acólitos no alcanzan a asimilar en estos tiempos de impostaciones ideológicas apócrifas, ni con sucesivas tragadas de sapos. Luego de semejante consigna de parte del senador rionegrino (que otrora pretendía ser ni más ni menos que candidato a vicepresidente de la nación), el resultado no podía ser de otra manera: fueron más los senadores del FPV que los de cualquier otro partido, los que votaron a favor de los fondos buitres y por la derogación de las leyes que ellos mismos habían promovido efervescentemente y votado afirmativamente con anterioridad. El justificativo que esgrimieron públicamente la gran cantidad de senadores y diputados del FPV que votaron por los fondos buitres fue la negociación por el dinero que la Nación debe girar a las Provincias por coparticipación y aportes del Tesoro Nacional para obras de infraestructura, sin embargo la verdadera razón aún no se da a conocer y es que si el Gobierno de Mauricio Macri cierra con los fondos buitres, automáticamente se cierran todas las cusas judiciales en el exterior que se habían iniciado contra Cristina Fernández, Lazaro Báez y Cristobal López por el tema de la "ruta del dinero K". Además, un dato no menor, es que el PRO le dio al FPV la presidencia de comisiones legislativas claves, hasta ahí todo bien, porque tiene primera minoría en Diputados y mayoría en senadores, pero entre otras cosas el PRO suscribió que Julio Devido y Axel Kicillof, entre otros (personajes que buscaron refugiarse en el aguantadero del congreso para tener fueros y eludir a la justicia), sean parte de estas presidencias, con lo cual lo anterior queda ratificado. Las propias declaraciones de Julio Devido y su intercambio de elogios con el Ministro Aranguren, son reveladoras de este acuerdo entre el PRO y el FPV.

No obstante ello, la "resistencia con aguante" sigue en orbitando en otra...

Mientras eso pasaba, una ex-aplaudidora de ocasión muy suelta de lengua decía por TV "La corrupción no quita lo bueno del proyecto político" y luego reapareció Aníbal y sus zonceras, cuando mostraban los videos de la guita afanada y lavada por Lázaro Baéz (y no quiero seguir enumerando todas las coincidencias que se fueron dando estos días, unas producto de oportunas operetas y otras por propias metidas de pata, porque alguno ya debe estar preparando su gorilómetro unidireccional y a cuerda para tildarme de cacerolero burgués, nada menos que a mí, jajaja...)

Y... la cosa sigue (y seguirá) dando mucha tela pa'cortar, siguen pateando la pelota al costado o directamente sin dar pie con bola: no entiendo a aquellos que se hacen eco de la bajada de línea del poder corporativo, que pretende hacernos creer que el tema de los fondos buitres se remite exclusivamente a una cuestión de números en el Congreso:

¿De quien es la responsabilidad por haber aprobado esas leyes?

Esa es una pregunta cuya respuesta no puede ceñirse exclusivamente a una votación en ambas cámaras legislativas, una simplificación retórica ideológicamente inconducente.... ¿para justificar qué? Si es público y notorio que cuestión del endeudamiento viene de mucho antes, por una suma de desiciones que desde hace tiempo ha conducido indefectiblemente a esta situación:
  • ¿Quién le vendió los bonos a los fondos buitres tan baratos y con intereses usurarios?
  • ¿Quién decidió que se litiguen en el extranjero, si somos un país soberano con régimen democrático e instituciones republicanas?
  • ¿Quien impulsó y llevó adelante la misma clase de pagos al FMI, el Club de París, el CIADI, el GAFI y Repsol, entre otros?
  • ¿Quién aprobó la Ley Antiterrorista, por mandato del imperio y como parte de estos acuerdos?
  • ¿Quién decidió hacer esos pagos con guita de la ANSES, el Banco Central y el Tesoro Nacional, haciendo que la deuda externa pase a ser interna?
  • ¿Quién decidió hacer caso omiso al fallo judicial que declara a la deuda externa ilegítima?
  • ¿Quién le cedió el territorio y los bienes comunes a Monsanto, Barrick y Chevron?
  • ¿Quién le entregó en bandeja el Banco Nación a Rockefeller en 2009?

En fin...

El FPV nunca tuvo nada de "nacional y popular": como diría un amigo, Victoria es la capital de Seychelles y no una consigna militar, y si fuera así: ¿soldados de qué o de quién? ¿a quién pretenden confundir, si está claro que militancia no es militarismo?
Y el PRO, que hace un año no podía inflar ni un globo amarillo más allá de la Gral Paz, hoy no estaría haciendo las veces de títeres administradores de la cosa ajena (como lo hicieron los otros hasta hace poco), sin la inestimable colaboración de sus colegas del otro lado de la grieta
Pensar que aún con los discursos y números de anoche, todavía algún aturulado sigue diciendo que "Macri ganó con el voto en blanco de la izquierda". A ver muchachos vamos a repasar de nuevo matemáticas, al mejor estilo Paenza:
Resultados de las elecciones del 22 /11/2105:
  • Macri.................. 12.900.000 votos
  • Scioli................... 12.200.000 votos
  • Diferencia............      700.000 votos
  • En blanco............      300.000 votos
Entonces, comentenme con fundamentos concretos, más allá del chamuyo: ¿dónde está la incidencia del voto en blanco en los resultados del balotaje? Además ¿de dónde sacan que los votos en blanco fueron para Macri, si la ley electoral específicamente dice que no forman parte del conteo? Y finalmente ¿quien puso la masa electoral para que increíblemente Mauricio Macri hoy sea Presidente de la Nación? ¿Por casualidad no habrá sido el aparato político corporativo clientelar de punteros del FPV que acarrea a millones de votantes y ahora buscan acomodarse entre los globitos? En definitiva, anoche también quedó demostrado (una vez más) que ya no pueden seguir subestimando la inteligencia de las personas.
Como dice un compañero de lucha: "si odian tanto a la izquierda, no roben consignas revolucionarias, y si lo hacen, elijan dialécticas que no sean más fuertes que sus débiles convicciones"

Quizás haya llegado el momento de darse cuenta que para cambiar al sistema, primero hay que cambiar a los que lo mantienen vigente, no queda otra... Mientras tanto, a modo de placebo, podés hacer como dicen las promos de tapitas de gaseosa: "Seguí participando" o saltar la pred y mirar más allá de la matrix, no sé, no depende de hacerse eco todo el tiempo de lo que repiten como loros por ahí, sino de
los deseos de autodeterminación y del pensamiento sin ataduras, como decía José Ingenieros en "El Hombre Mediocre". No se trata de ser puros, sino de ser libres.
Sinceramente, me parece que, aquellas personas de a pie, gente de bien, que de buena fe creyeron en "eso" que era propalado mesiánicamente desde púlpitos de oro con pedestales de barro por falsos iluminados, inevitablemente ahora se desmorona como un castillo de naipes, revelando la tiniebla organizada entre bambalinas que sostuvo ese andamiaje siniestro durante todos estos años; ahora van a tener que bajar el copete, despojarse de la soberbia de etiquetar al prójimo con las estigmatizaciones esgrimidas desde el poder, dejar de lado el fanatismo personalista y el consecuente criterio de valorar todo con doble estándar y doble moral, apartarse de la simbología y la liturgia castrense, y ponerse las pilas, pero en serio, porque hay muchas luchas por continuar, contra toda esa entrega que ellos avalaron en su momento a cambio de espejitos de colores, y que ahora indudablemente continuará, con o sin esos espejitos, pero continuará. Humildemente y con todo respeto, los estamos esperando, con los brazos bien abiertos.
 

15/8/14

LEY ANTITERRORISTA APLICADA A EMPRESAS ¿POR QUÉ NO?


En el día de ayer, la presidente CFK, en un encendido discurso tiró la consigna de aplicar la Ley Antiterrorista a la empresa norteamericana RR Donnelley, cuya filial argentina cerró sus puertas de un día para el otro, sin previo aviso, solicitando la quiebra y despidiendo a 400 trabajadores.
Recordemos que la Ley Antiterrorista (Ley Nacional 26268, modificada por la Ley Nacional 26734)  fue sancionada en medio de una gran polémica, generada por su aplicación para contrarrestar la creciente protesta social en Argentina, y porque fue expresamente pedida por el Gobierno de Estados Unidos a través del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), en el marco de la tan mentada "sintonía fina" pregonada por aquel entonces desde las esferas oficiales.

A partir del anuncio oficial de aplicar la ley antiterrorista a los responsables de corporación norteamericana Donnelley, otros empresarios argentinos y extranjeros que han llevado a cabo las mismas acciones delictivas, pueden ser susceptibles de las mismas sanciones: Barrick Gold, Vale, Lázaro Báez y Cristóbal López, entre otros...
Más allá de que las declaraciones de CFK sólo constituyen un anuncio para la tribuna obsecuente, ávida de humo y aire, ante el descalabro generado por la recurrente sucesión de desaciertos en su gestión (que incluso provoca continuas bajas dentro de sus propias filas); desde este espacio de expresión, si bien estuvimos y estamos en contra de la Ley Antiterrorista, creemos que la idea no es para nada descabellada: consideramos no sólo debería ser puesta en práctica (tal vez generando una norma específica para corporaciones y quitando su ámbioto de aplicación de la lucha social), sino que debería ser extensible todas aquellas empresas que han procedido de la misma manera, que las mismas sean estatizadas y puestas bajo control obrero y que sean desprocesados todos aquellos luchadores sociales, comunicadores y trabajadores que actualmente están imputados por la justicia, bajo imperio de esta norma, que en escencia, debería ser aplicada exclusivamente a aquellos que atentan contra la vida y la economía del país y sus habitantes y no contra quienes defienden tales puntos (como viene ocurriendo hasta ahora).

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE SE APLICA LA LEY ANTITERRORISTA...

Debemos recalcar, que en medio de este anuncio, hay un dato inecaxto que están propalando todos los medios corporativos, tanto los que se muestran oficialistas como opositores: Dicen que se estaría aplicando la Ley Antiterrorista "por primera vez". Sin embargo (como hemos denunciado en reiteradas oportunidades), en Argentina, la ley antiterrorista en Argentina ya se viene aplicando asiduamente contra luchadores sociales, comunicadores, trabajadores y defensores de los derechos humanos.

El caso de la nieta recuperada que fue detenida en un violento procedimiento ejecutado por fuerzas represoras del Estado Nacional, bajo imperio de la Ley Antierrorista

Hace unos días, mientras todo el país estaba enfervorizado por la recuperación del nieto 114 (cuestión que desde este espacio de expresión también celebramos), al mismo tiempo, otra nieta recuperada, Victoria Moyano, era detenida en un violento procedimiento ejecutado por fuerzas represoras del Estado Nacional, bajo imperio de la Ley Antierrorista.
Además del mensaje dado por el Gobierno Nacional en la aplicación de la Ley Antiterrorista contra luchadores sociales y defensores de los Derechos Humanos, este episodio en particular dejó en claro que  las fuerzas represoras del Estado Argentino continúan desarrollando los mismos métodos que empleaban los grupos de tareas para secuestrar luchadores sociales durante los ultimos años del peronismo en el poder en los 70 o la dictadura; y eso que pasaron 40 años y decenas de miles de muertos.... Recordemos que estas fuerzas represivas están pagadas, equipadas y entrenadas (incluso con capacidad de matar personas), con millonarios recursos económicos provenientes de los impuestos que pagamos todxs lxs argentinxs; dinero que, sin dudas, podría tener un destino más noble y socialmente reparador o reivindicador que el que tiene actualmente, como ser: pagarle un sueldo digno a los jubilados o docentes, construir y/o equipar escuelas, hospitales, bibliotecas populares, etc... o para que estas fuerzas se dediquen a combatir el narcotráfico, la trata y el contrabando, en vez de repimir cuidadanos que luchan por una vida digna que a veces el propio Estado nos niega...
El otro dato revelador es que la manifestación donde fue detenida Victoria Moyano por fuerzas represivas del Gobierno Nacional, era contra otra empresa norteamericana, Lear, que había despedido masivamente a trabajadores, de la misma manera que lo hizo días después RR Donnelley. Queda clara la contradicción del Gobierno Nacional y la falsedad ideológica de su retórica y proceder, con el criterio dispar empleado para aplicar la ley antiterrorista: en el caso Donnelley lo aplica contra la empresa que cierra y despide trabajadores, en el caso Lear lo aplica contra los manifestantes que defienden a los trabajadores despedidos...

SI SE LA APLICAN A DONNELLEY, POR QUÉ NO A CASOS SIMILARES

Una de las consignas más difundidas del derecho en los países con regímenes republicanos y democráticos es el de "Igualdad ente la Ley". Por esta razón es que la ley antiterrorista debería ser aplicada a otros casos similares, por ejemplo:

Minera Vale: por irse del país abandonando su proyecto megaminero Potasio Río Colorado (en Mendoza), despediendo a 6800 empleados y dejando un tendal de deudas a proveedores y tercerizadas de unos 300 millones de pesos, al momento de que la totalidad de las oficinas existentes en distintas ciudades (Buenos Aires, Bahía Blanca, Neuquén , Mendoza, etc) eran cerradas y todos y cada uno de los ejecutivos de esta empresa brasilera, hicieron sus valijas y se fueron del país sin más. Cuando ello se produjo, los anuncios rimbombantes del gobierno también apuntaron de entrada a criminalizar el accionar de la empresa (a nuestro entender nétamente delictivo) y a quitarle la concesión y sus activos, cosa que, por supuesto, nunca ocurrió. Recordemos también que Vale fue denunciada por simular la continuidad de su proyecto gigantezco, cuando ya tenía determinado que lo paraba y se iba del país.
Barrick Gold: por despedir a 3500 empleados, debido a que el proyecto megaminero transfronterizo Pascua Lama (en San Juan) fuera clausurado por la justicia de Chile, en razón de incumplimiento de la legislación ambiental de ese país, a raiz de un amparo presentado por comunidades de pueblos originarios afectados. Obviamente, la actitud de la empresa fue aducir el cierre a cuestiones de la economía global, desconociendo el impacto ambiental y las resoluciones de la justicia del vecino país. Los despidos se realizaron sin previo aviso y el descalabro en la economía impactó también en las provincias vecinas.
Cristóbal López: por el vaciamiento y los despidos masivos de trabajadores en sus empresas: La Salamandra, C5N y Paraná Metal. En este caso, es evidente que el empresario K tiene coronita, ya que el propio gobierno nacional justifica los despidos y busca otros culpables a su accionar... Es obvio que Cristobal López no está teniendo un mal pasar económico, por lo tanto su accionar, es a todas luces tan delictivo como el de las corporaciones norteamericanas que prodceden de la misma manera.
Lázaro Báez: sueldos impagos y despido masivo de 1500 trabajadores de su empresa Austral Construcciones. Recordemos que este hombre es sistemáticamente apañado, defendido y vitoreado en las propias esferas oficiales y que se se halla involucrado en numerosos hechos delictivos económico-financieros, tramitados en cientos de denunicias radicadas en la justicia que involucran a las más altas esferas del poder en Argentina. El despido masivo llevado adelante por Lázaro Báez intenta ser justificado con la mala exposición mediática de su controvertida figura, que aparentemente lo perjudicó económicamente, sin embargo el imperio corporativo de este señor permanece intacto y por ende, su accionar está tipificado en el mismo delito endilgado a Donnelley. recordemos además, que Lázaro Báez está por recibir una millonada por la construcción de las mega-rrepresas en Santa Cruz, ya que cuando se anunció este proyecto faraónico, el señor compró casi todos los campos que van a quedar inundados y deben ser indemnizados por el Estado con plata de todos los contribuyentes del territorio argentino.
Otras empresas similares a Donnelley que cerraron, se achicaron, suspendieron y/o despidieron trabajadores: Gestamp, Lear, Calsa, Emfer, Tatsa, Donnelley, Paty, Shell, Kraft Foods, etc.

UNA LEY ANTITERRORISTA SÓLO PARA CORPORACIONES...

Recordemos también que, a pesar de este anuncio rimbombante, ningún activo o bien de estas empresas saqueadoras o de sus dueños o representantes, va a ser tocado por el Estado Argentino, de acuerdo a lo que han dicho los propios funcionarios de gobierno. Teniendo en cuenta que se trata de delincuentes (de acuerdo al criterio que estaría empleando el Gobierno Nacional para sancionar a Donnelley), todos los bienes y activos deberían ser inmediatamente decomisados o expropiados con una mínima indemnización (que podría ser nula, si se compensan la suma de daños provocadas por estas corporaciones al propio estado y a la sociedad argentina) y puestos en manos y al servicio de los intereses del pueblo: fábricas con control obrero, establecimientos autogestivos, bancos populares, etc.
Además no hay que olvidarse que anteriormente, existía la Ley de Subversión Economica (Ley Nacional 20840), una norma relativamente análoga a la ley antiterrorista, pero sólo aplicable a titulares, gerentes y miembros de sociedades de empresas y grupos financieros, que curiosamente fue derogada en los albores de la "década ganada", a pedido de, ni más ni menos que, el Fondo Monetario Internacional. Recordemos también la activa participación, en aquel entonces, del matrimonio K, para que esa derogación se lleve a cabo, sin la cual obviamente no hubiera sido posible.
O sea, si tuviéramos Ley de Subversión Económica, en lugar de Ley Antiterrorista, todas estas empresas y grupos financieros buitres y fantasmas podrían ser procesados, juzgados y encarcelados sin más; no así quienes se manifiestan contra ellos o su accionar, que en concrEto, muchas veces está amparado por las mismas facilidades administrativas, legales y jurídicas que les otorga el propio Gobierno Nacional u otros estamentos y/o poderes del Estado.

12/6/14

RÍO IGUAZÚ: UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA PERFECTA


"Dicen que llueve, pero nos están... represando"

Hace unos días ocurrió la mayor crecida jamás registrada en el Río Iguazú. A pesar evidenciarse prima facie como un fenómeno natural, las verdaderas causas de este hecho están asociadas a una serie de factores humanos que incluyen los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca, el represamiento total del río y tal vez la causa principal, fue el reventón de una mega-represa que actualmente se construye sobre ese río, en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina.

Comparativa de las cataratas normales (arriba) y con la crecida de estos días (abajo). Lo más elocuente se aprecia en el cauce aguas abajo de las cataratas: en condiciones normales se ve como un cauce encajado, el lecho ocupando apenas la mitad del mismo, dejando al descubierto un amplio sector ribereño, el valle encajado en paredones rocosos de 30 metros de altura. Con el río hiper-crecido, se observa el cauce repleto y casi desbordante, así como gran parte del valle encajado (a simple vista puede deducirse que en ese sector la profundidad de la correntada puede superar los 20 metros, en estas condiciones, las cataratas han perdido sus rasgos de caídas verticales, merced a la pared de agua que viene bajando y así, vistas desde lejos, parecen apenas un resalto. Las islas del medio han quedado reducidas a la mitad y varios islotes desaparecieron. Montaje realizado con imágenes tomadas de la web. Más fotos de las cataratas crecidas pueden verse acá.

La crecida récord de estos días

El día 8 de junio, el Río Iguazú registró un caudal de 46.300 metros cúbicos por segundo, cuando normalmente no supera los 1.500. Semejante cantidad de agua bajando de golpe provocó desbordes y anegamientos en varios puntos de su cauce, las áreas ribereñas de la Provincia de Misiones y en el territorio brasilero aguas arriba. Se espera que la creciente provoque severas inundaciones aguas abajo, en los próximos días.
Al momento de buscar un motivo al tremendo aluviónregistrado, automáticamente autoridades y empresarios atribuyeron las causas a “precipitaciones extraordinarias”. Sin embargo el registro de éstas, (en algunos lugares de la región llovió alrededor de 200 milímetros en la semana previa), si bien han sido abundantes, no se pueden calificar como excepcionales o históricas, ya que son picos que habitualmente se registran en esta época, en toda la cuenca.
Para darse una idea del enorme caudal extraordinario registrado días pasados en el Río Iguazú, el guarismo es 33 veces mayor que su caudal medio. La cifra es equivalente al caudal medio del Río Congo, en África, el segundo más caudaloso del mundo, después del Amazonas. Para los mendocinos, sería algo así como 900 ríos Mendoza; y para los barilochenses, serían como 75 ríos Limay.
La anomalía del río y las posteriores consecuencias en áreas ribereñas y zonas de influencia, despertó el interés de los medios que rápidamente tomaron este primer argumento de las lluvias extraordinarias y lo difundieron masivamente, sin buscar demasiado sustento empírico ni ir a las causas de fondo. Sin embargo, con el correr de los días y con la llegada de noticias de Brasil, provenientes del lugar mismo de los hechos, se pudo saber que estamos ante una verdadera tragedia ecológica, producida por una concatenación de actos depredatorios de magnitud que vienen registrándose desde hace décadas en la zona y forman parte de la historia del río, de la cual no se habla.

El Río Iguazú (o más bien, lo que queda de él)

El Río Iguazú nace en los alrededores de la ciudad de Curitiba y su cabecera de cuenca abarca el faldeo occidental de la “Serra do Mar”, en Brasil, a una altitud que ronda entre los 1.100 y 1.300 metros de altitud, en una región entre mesetiforme y serrana, denominada “Planalto”. Recorre aproximadamente 1200 kilómetros de territorio brasileño, y luego, 100 kilómetros que hacen de frontera con Argentina, hasta desembocar en el Río Paraná, en el punto conocido como "la Triple Frontera", el punto tripartito entre Argentina, Brasil y Paraguay.
En el tramo final del río, se localizan las mundialmente conocidas Cataratas del Iguazú, que son compartidas entre Argentina y Brasil, a cuyos lados ambos países han creado sendos Parques Nacionales para resguardar esta maravilla natural, los que a su vez conforman el Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad, etiqueta conferida por la UNESCO a esta verdadera maravilla natural, que ahora está puesta en duda, por el mal manejo ambiental de la cuenca por parte del gobierno brasilero.
Aguas arriba, en territorio brasileño, también existían cataratas menores y rápidos del Río Iguazú, que desaparecieron, ya que actualmente casi todo el río está cubierto con embalses.

Aguas abajo, la crecida del Río Iguazú provocó desbordes en las áreas ribereñas del Río Paraná correspondientes a la provincia de Misiones, se anegaron rutas y quedaron pueblos incomunicados y miles de habitantes aislados. El color de las aguas revela la importante pérdida del suelo producto de la deforestación en la alta cuenca. Foto: primeraedicionweb.com.ar

La deforestación y la consecuente pérdida del suelo

La cuenca del Río Iguazú antiguamente estaba tapizada por una espesa cobertura vegetal, predominantemente arbórea, denominada Selva Paranaense o Mata Atlántica. Desde tiempos coloniales comenzó la deforestación, de manera muy acelerada, especialmente en territorio brasileño, donde prácticamente ha desaparecido y sólo quedan muy pocas masas compactas en los escasos parques nacionales existentes y porciones pequeñas y aisladas en algunos sectores elevados, carentes al día de hoy de valor ecológico alguno, mas que el de representar muestras de lo que fueran antiguamente las enormes selvas que cubrían la región. Esta deforestación, si bien viene de antaño, en la actualidad se ha agravado, debido a que se han introducido (como ocurrió en toda Sudamérica en los últimos tiempos), los agronegocios de tipo latifundista, que de apoco van eliminando los remanentes que quedan de la selva entre los campos, antiguamente destinados a una agricultura de menor escala. Por el calendario de cosecha de la soja, la época posterior a levantarse la misma, en que el suelo está desnudo, coincide con el de máximas lluvias, de acuerdo al clima del sur de Brasil, con lo cual el suelo se vuelve con más razón, muy vulnerable a la erosión.
Cabe mencionar que actualmente el gobierno federal de Brasil, así como el estadual de Paraná (estado al que pertenece la mayor parte de la región), a instancias del empesariado que nuclea a los pooles de siembra y las corporaciones transnacionales que comercializan semillas transgénicas y agrotóxicos, están empecinados en eliminar esos escasos remanentes de bosques tropicales que aún quedan, para ello proyectan licitar y autorizar la tala de esas masas boscosas relictuales, liberando de esta manera el suelo para optimizar el rendimiento de la soja.

La eliminación casi total de la selva paranaense ha llevado un siglo, el sector más grande del territorio de esta ecorregión corresponde a Brasil, sin embargo en este país, practicamente toda la cobertura vegetal ha sido eliminada, quedando unicamente remanentes en áreas naturales protegidas. Cuadro tomado de elparanaense.com.ar
 
La eliminación sistemática lisa y llana de esta abundante cobertura vegetal no es gratis: la foresta antiguamente retenía las abundantes precipitaciones que normalmente se registran en la zona (entre 2.000 y 3.000 milímetros anuales), haciendo las veces de esponja que retiene y dosifica lentamente el escurrimiento del agua. Su eliminación implica que el suelo, que en ese medio natural es frágil, queda expuesto a un severo proceso erosivo (especialmente en la época de máximas precipitaciones que resulta coincidente con el levantamiento de las cosechas), comienzando con el golpeteo de la lluvia en el suelo desnudo y siguiendo con el intenso escurrimiento, que se acelera al no haber árboles nativos que retengan el agua u obstaculicen el drenaje, y por lo tanto, con la conformación de correntadas, sumada a la propia ausencia de árboles que lo retengan, el suelo es rápidamente lavado.
La principal prueba de esto es la coloración turbia del agua, que con las crecidas se vuelve barrosa y de una tonalidad rojiza, que es la coloración que tiene la tierra en esa región. Así, sin cobertura vegetal y con fuertes pendientes en las cabeceras, las aguas baja raudas y cargadas con miles de millones de toneladas de sedimentos provenientes de la tierra fértil lavada en la cuenca superior, que termina depositada primero en el fondo de las represas, y luego por el Río Paraná, llega hasta el mismo lecho marino del Océano Atlántico, a través del Río de la Plata.

La imagen de Google Earth con contraste resaltado, correspondiente a abril de 2013, muestra de manera concreta la deforestación en la cuenca del Río Iguazú, que nace cerca de la Ciudad de Curitiba (derecha) y desemboca en el Paraná, pasando las Cataratas del Iguazú (izquierda). Las áreas más oscuras corresponden a los relictos de Selva Paranaense que aún se conservan en estado natural, que básicamente son los parques nacionales y otras áreas naturales protegidas. El área más clara que ocupa casi toda la mitad izquierda de la imagen, corresponde a la zona que está cultivada con soja a gran escala y coincide con la cuenca media del río que es donde se ubican las represas. La provincia de Misiones, en general, aún conserva un alto grado de cobertura de bosques nativos.

Las represas
Bajante extraorinaria en Cataratas (comparación)


Los impactos ambientales negativos de las represas, especialmente las de gran magnitud que se localizan en zonas tropicales, son de una variedad y dimensión muy importantes. Incluyen la alteración del paisaje, de los regímenes de los ríos, la desaparición de la ictiofauna y la fauna ribereña, y la pérdida de la cobertura vegetal, (que en el caso de los bosques, pueden contaminar el agua con la materia en putrefacción, si los árboles no son cortados y retirados en su totalidad antes de llenar los embalses). También se incrementa la proliferación de enfermedades, cuyos vectores se desarrollan en ambientes lénticos (mosquitos, caracoles, parásitos, coliformes, etc.), este impacto es particularmente evidente en las represas de las regiones tropicales, que al estar estancadas o fluir lentamente, son propensas a eutroficarse.
En cuanto a los aspectos sociales, se pierden tierras de cultivo o ganadería, se produce el éxodo forzoso de la población (que a su vez desata crisis psicológicas en las personas, grupos familiares y comunidades), los puestos de trabajo que se generan en la etapa de construcción y rápidamente se evidencia una crisis ocupacional y social, por las perdidas de áreas agropecuarias que deja mucha gente sin trabajo. Se pierden importantes atractivos turísticos, recordar por ejemplo que con el llenado de la represa Itaipú desaparecieron definitivamente las cataratas Sete Quedas o Guairá, sobre el Río Paraná; y actualmente el proyecto de la gran represa Garabí, sobre el Río Uruguay, podría inundar los Saltos del Moconá y la Reserva de la Biósfera Yabotí.
El Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido, las más grandes en total son 6, la primera se inauguró en 1975 y la última aún no está construida y se planea inaugurar en dos años. Hay otras represas menores ubicadas en los afluentes y en las cabeceras de cuenca. Actualmente el régimen del río (y por ende, el caudal de las Cataratas) depende de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales, por lo tanto las represas representan el factor responsable principal, tanto en las crecidas como en las bajantes (ver foto anterior).

Las represas principales son estas (ordenadas por su ubicación de arriba a bajo):
..................... Represa
Cota máxima
Dimensiones presa
Superficie Embalse
Potencia instalada
Año inicio
Altura
Largo
1. Foz de Areia
774 msnm
160 m
828 m
16.700 has
1.676 MW
1980
2. Salto Segredo
607 msnm
145m
745 m
8.200 has
1.260 MW
1992
3. Salto Santiago
495 msnm
80 m
1.400 m
20.800 has
1.420 MW
1980
4. Salto Osorio
415 msnm
56 m
750 m
5.100 has
1.078 MW
1975
5. Salto Caxias
335 msnm
67 m
1.083 m
13.100 has
1.240 MW
1999
6. Baixo Iguaçú*



3.160 has
350 MW
2016
* Actualmente en construcción.
Para darse una idea de la magnitud de las dimensiones de las centrales breasileras. En Argentina, la Represa de El Chocón tiene una potencia de 1.200 MW, Yaciretá 3.100 MW y los Nihuiles (en Mendoza), en conjunto no llegan a 300 MW.

En el croquis se observan las megarrepresas del Río Iguazú que inundan 600 kilómetros de valle, desde la ciudad brasilera de Porto Uniao, hasta el Parque Nacional Iguazú. El croquis es una captura tomada de Google Maps. Los números indican la ubicación de las represas en el orden en que están listadas en el cuadro precedente.
 
La última de estas represas, actualmente se encuentra en construcción, está ubicada a pocos kilómetros de la frontera con Argentina, en el punto donde el Río Iguazú ingresa al Parque Nacional homónimo, en su porción correspondiente al territorio brasilero. Aprovechará un tramo que le queda sin represar del curso medio del río, significando esto sacarle el último "jugo" al relativamente pequeño remanente del mismo que aún queda sin intervenir. El muro de contención se localizará algunos kilómetros aguas arriba del punto donde el mismo pasa a ser un río compartido con Argentina y protegido dentro de los Parques Nacionales de Iguazú. El proyecto (como todas estas grandes mega-construcciones que se realizan sin licencia social), ha tenido numerosas oposiciones y manifestaciones de rechazo por parte de diversos sectores populares, incluso es rechazada en los ámbitos oficiales de la provincia de Misiones, especialmente porque se está realizando sin la correspondiente consulta por el uso de un recurso compartido entre dos países. También en Brasil hay un fuerte rechazo por esta mega-obra, debido a los riesgos ambientales que presenta y la falta de garantías a la población.
La totalidad de las represas mencionadas están encadenadas, o sea, donde se localiza una presa está la cota máxima del embalse de la siguiente y así sucesivamente, con lo cual, actualmente el Río Iguazú ha desaparecido como tal en más de la mitad de su recorrido (casi todo su curso medio), convirtiéndose en una sucesión de lagos encadenados.
La superficie total de los embalses en conjunto cubre más o menos el equivalente a los lagos de los parques nacionales nor-patagónicos de Argentina, con la diferencia que su forma es lineal-serpenteante, de acuerdo a la conformación del valle medio del antiguo Río Iguazú. La sucesión de embalses encadenados miden en total aproximadamente 600 kilómetros de largo.

Una postal de la devastación humana: las grandes represas que inundan extensiones de suelo en áreas tropicales, destruyen los bosques, generan decantación de los sedimentos transportados por los ríos, quitándoles nutrientes al agua; y dan lugar a la eutroficación y proliferación de plagas y enfermedades propias de ambientes lénticos implantados en regiones tropicales (malaria, dengue, etc). Foto: Embalse Foz de Areia, tomada de panoramio.com

El comportamiento de las represas ante las crecidas del Río Iguazú

Las represas del Río Iguazú deben abrir sí o sí las compuertas ante cualquier crecida, ya que, normalmente, para optimizar su producción de energía eléctrica, trabajan con los embalses muy cerca de su cota máxima. Como este río no tiene demasiada pendiente, la fuerza generadora de estas centrales hidroeléctricas se basa en la enorme presión del volumen de agua contenido en los embalses, por ende, mientras más llenos estén, mejor operan las centrales hidroeléctricas.
Esto quiere decir que esas represas, a pesar de tener un gran tamaño, no sirven para retener las crecientes, sino que por el contrario, revisten un grave peligro ante situaciones extremas; ya que por un lado, la absorción natural de sus ambientes ribereños fue reemplazado por el pelo de agua; y por el otro, presentan el peligro de que, al estar todas encadenadas entre sí, o sea que los vertederos de los embalses dan a la cota máxima de la siguiente de manera sucesiva, cuando se abren las compuertas de una, automáticamente se llena la otra.

Las mega-represas construidas sobre el Río Iguazú en territorio brasileño, son realmente gigantescas, en este caso la presa Salto Caxias, localizada a 90 kilómetros de las Cataratas del Iguazú, el vertedero de ésta cae sobre la cota máxima del futuro Embalse Baixo Iguaçú.

Se debe mencionar que además de las represas construidas por el hombre, hay un dique natural sobre el río: el borde de las Cataratas del Iguazú actúa como una suerte de embalse natural que regula el caudal del río y el tramo que atraviesa los parques nacionales, con poca pendiente y bastante zigzagueante, morigerando en parte las crecidas y disminuyendo la velocidad de escurrimiento del agua. Durante la crecida, este embalse natural fue fundamental para evitar una catástrofe mayor aguas abajo.


El dique natural formado por el borde rocoso desde el cual se precipitan las cataratas, contribuye a regular naturalmente el caudal del Río Iguazú, disminuyendo los efectos de las crecientes aguas abajo y lentificando el escurrimiento aguas arriba, sin producir estancamiento. Su efecto regulador natural es mucho más eficiente que el de cualquier represa artificial, ya que las Cataratas no están obligadas a abrir o cerrar las conpuertas... (foto: Raúl Puentes).

El reventón de Baixo Iguaçú

Como las represas estaban operando al máximo, poco es lo que pudieron retener luego de las lluvias que son típicas de esta época del año. Las empresas operadoras de las represas habrían intentado retener al máximo y hasta último momento la crecida, sin embargo no calcularon la magnitud de las precipitaciones que ya estaban previstas y llegó un punto en que tuvieron que abrir simultáneamente las compuertas de todas las represas, con lo cual, se agravó el efecto de la crecida que en principio querían evitar.
Aguas debajo de la última represa, que es Salto Caxias, está en construcción la represa Baixo Iguaçú, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río. Con la creciente, este terraplén se llenó y desbordó de golpe, con lo cual fueron arrasadas las obras de la represa y la creciente luego fue rauda río abajo, provocando un gran daño a instalaciones, medio natural y personas; y llegando luego a las Cataratas del Iguazú. 



Este video casero tomado in situ en el lugar de la catástrofe es más que elocuente y revela las verdaderas causas de las crecida del Río Iguazú: no es que llovió tanto más de lo que lo hace normalmente, como dicen las noticias, sino que se reventó una de las mega-represas en construcción, la sexta que obstruye su cauce, que está a pocos kilómetros del Parque Nacional. Se puede apreciar lo que es la magnitud de la obra y la precariedad con que se está llevando a cabo: están construyendo con tierra y otros materiales sin consolidar, kilómetros de terraplenes de contención que retienen miles de millones de metros cúbicos de agua, consecuentemente el agua se desbordó arrasando máquinas, herramientas e instalaciones. Desde ya, los "responsables" de la obra negaron tener relación con la catástrofe, a pesar de las elocuentes evidencias, nada mejor para un victimario que pasar por víctima.
 
Qué puede pasar aguas abajo?

La enorme cracida ya se está traduciendo en una inundación desde Puerto Iguazú, donde las instalaciones costeras quedaron virtualmente sumergidas bajo la inundación. Como el caudal va directamente al Río Paraná, es de esperar, primero que llegue a Yaciretá; esta mega-represa tampoco ha sido diseñada para soportar una crecida excepcional, co fenómenos mucho menores debio abrir todas sus compuertas, así es que se descarta que ocurra lo mismo, además debe recordarse que en el pasado se detectaron fallas en los muros de contención, esperemos que esta vez no hayan inconvenientes en relación a eso. Recordemos que ya antes de este aluvión, el Río Paraná estaba registrando caudales altos, por lo que esta creciente se deberá sumar a la menos que ya se venía dando.
Aguas abajo por el Paraná, se deberá evacuar de manera inmediata a la población y la ganadería de la parte baja del valle medio, todas las zonas inundables de la ribera, las islas y el delta. Al cierre de esta nota, en algunos sectores de Santa Fe y Entre Ríos eso ya estaba sucediendo.

Reflexiones finales

La crecida récord que ha registrado el Río Iguazú se debe al reventón de la represa Baxio Iguaçú, a su vez provocado por la deforestación de la totalidad de su cuenca, la proliferación de monocultivos transgénicos y el represamiento de gran parte de su curso, el cual prácticamentre ha desaparecido como río. No es por las lluvias, ya que estas a pesar de haber sido abundantes, no fueron excepcionales. Todos los años se registran grandes crecidas en este río, pero nunca se vio algo de tal magnitud.
Desde ya, la población ribereña sufrió las graves consecuencias, no así los empresarios capitalistas que llevan adelante esta mega-obra que fue arrasada. En territorio brasileño ya hay varios muertos, cientos de evacuados, miles de minifundistas afectados, pero los empresarios ya dijeron que esto es sólo “un contratiempo” para sus planes devastadores y que la obra se demorará unos meses, pero seguirá adelante.
Seguramente en los próximos días veremos las consecuencias a lo largo del curso del Río Paraná (del cual el Iguazú es afluente), de tanta deforestación en gran parte de la cuenca aguas arriba y de la impericia para controlar este desastre. Miente aquel funcionario, profesional o empresario que atribuya esta crecida (que ya es récord en el Iguazú, y lo será seguramente en el Paraná), exclusivamente a lluvias excepcionales, pues los registros meteorológicos y la toma de datos demuestran que no lo son.
La mega-represa Baixo Iguaçú también genera rechazo social en Brasil
Cabe preguntarse, hablando en términos monetarios (no ecosistémicos), si los empresarios de agronegocios y pooles de siembra indemnizarán a todos los damnificados aguas abajo. Y si los millones de toneladas de suelos erosionados en pocos días y que pronto sedimentarán en el río de la Plata y se perderán en el mar, entran en su contabilidad empresaria. O si, como suelen hacer, estas perdidas irreparables para el ambiente y la sociedad, serán consideradas por ellos y los gobiernos, meras “externalidades”.
Se debe tener en cuenta que ante el error humano que provocó esta crecida, sería deseable que el gobierno de la República Argentina le reclame a su par de Brasil por los daños provocados, ya que la magnitud de los mismos podría haberse evitado o mitigado.
Además, también sería deseable que los funcionarios argentinos y brasileros piensen más en los intereses genuinos de la sociedad que les toca gobernar, en sus necesidades y en sus derechos y no, que después, cuando todo pase, en vez de estudiar el tema para que no vuelva a pasar, el político-puntero vaya a pedir votos al inundado, como devolución a haber sido asistido durante la catástrofe, ya que la catastrofe es consecuencia directa del desinterés por las cuestiones ambientales y la negligencia explícita en las omisiones o el accionar de esos mismos señores. Obviamente desinterés y negligencia íntimamente vinculados a los negocios involucrados en las enormes obras de infraestructura (a las que son fanáticos los funcionarios de turno) que se llevan a cabo sin un correcto estudio de impacto ambiental y sin analizar alternativas más amigables con el ambiente; así como los planes de desarrollo que incluyen monocultivos transgénicos que borran todo vestigio del maravilloso entorno natural que alguna vez hubo en esa extensa región.

Es probable que lo que esté ocurriendo sea un mensaje de la naturaleza, tal vez se está tomando revancha por todos los daños a la Tierra, infringidos por lxs humanxs que no paran de exprimirla...
La Tierra (Pacha-Mama, Puel-Mapu, Ivirupí...) ya no da más y nos está enviando señales, esperemos que algún día todxs lxs humanxs sepan decodificar e interpretar ese mensaje que nos quiere transmitir y obremos en consecuencia, antes de que sea demasiado tarde...

Para la redacción del presente artículo se tomaron, en parte, algunas consideraciónes, datos y reflexiones aportados por Marcelo Giraud, Profesor de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo.

Si te interesó este escrito podés leer más investigaciones en este sitio sobre diversos temas que nos preocupan a todxs, a continuación algunos enlaces:


LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA EN ARGENTINA GOZA DE MUY BUENA SALUD (parte1) A pesar de existir una ley nacional que limita la tenencia de tierra por parte de particulares y/o empresas extranjeras, en este primer informe se analizan los casos de la Provincia de Mendoza en que la ley no se cumple y se demuestra la falsedad de los datos oficiales.

LAS FUMIGACIONES CON AGROTÓXICOS SON GENOCIDIO En base a un estudio realizado por profesionales de la salud que asisten a las vísctimas de los pueblos fumigados en Argentina, se demostró que las fumigaciones masivas y sistemáticas con agrotóxicos constituyen un acto de genocidio, de acuerdo a las definiciones de los organismos internacionales de derechos humanos.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA HOY SANGRAN MÁS QUE NUNCA Mediante el estudio de casos de represión y asesinatos perpetrados contra miembros de comunidades afectadas por el modelo extractivista, se intenta demostrar que la situación sociopolítica en la América Profunda es muy similar a la que se vivía en la época del "descubrimiento y colonización".

MARTÍN CAROTTI ¿QUIÉN ES? A veces hay personas dentro de las propias comunidades locales que piensan y trabajan en pos de la imposición del modelo extractivista de gran escala que no contempla la autogestión comunitaria ni la voluntad de autodeterminación de los pueblos y que a largo plazo conducen al desastre ambiental y socio-económico. Este es uno de ellos.

ESTAMOS MINADOS... Hasta en el "Fin del Mundo", allí donde se termina el mapa, la megaminería metalífera hidrotóxica está dejando cicatrices que se ven desde el espacio. Los falsos argumentos del desarrollo productivo y la sustentabilidad del modelo extractivista.

LEY DE BOSQUES: Informe sobre la situación de los bosques nativos de la Provincia de Río Negro El diseño de los planes oficiales cuyo objetivo es la protección de los bosques, no contemplan el análisis ni la eliminación de las causas que los están haciendo desaparecer

LA IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO ESTRATEGIA EN LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES Y EL TERRITORIO Estudio de caso: la conservación del ambiente que parte de iniciativas ciudadanas genuinas, es más redituable económicamente para una región y sus habitantes, que el modelo extractivista vendido por gobiernos y corporaciones como la panacea del desarrollo.

NUEVO AVANCE MEGAMINERO EN MENDOZA: AHORA EN LAS CUEVAS Pretenden llevar a cabo proyectos de megaminería metalífera hidrotóxica en zona de glaciares, cerca del Paso Internacional Cristo Redentor, que une Mendoza con Santiago de Chile.

EXPANSIÓN MEGAMINERA EN CHILE, MUY CERCA DE MENDOZA  Una de los complejos mineros más grandes del mundo se ubica muy cerca de Santiago (capital de Chile) y del Cerro Aconcagua (el más alto del Continente Americano), ya está impactando en glaciares de la zona y se proyecta ampliarlo.

SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...