9/7/11

LAGUNA NEGRA (MENDOZA-NEUQUÉN) INCREÍBLE Y MARAVILLOSO TESORO NATURAL EN VENTA

 
La Laguna Negra está ubicada en la zona donde nace el Río Barrancas, en el límite entre Mendoza, Neuquén y Chile (ver imagen satelital). Para los mendocinos constituye el confín más remoto del territorio provincial, ya que llegar hasta ella desde la capital provincial por el único acceso público demanda un interminable y extenuante periplo de más de 800 km por rutas, huellas y senderos sólo aptos para los pocos avesados que cuenten con buen equipamiento vehicular o con ganas de cabalgar o caminar mucho. Al mismo tiempo, la recóndita Laguna Negra es la reserva de agua dulce en estado líquido más grande de esa provincia, después de la Laguna del Diamante.

 La Laguna Negra, al fondo el Volcán Barrancas.
A pesar del largo y complicado recorrido que se debe realizar para acceder a ella, los paisajes y el patrimonio natural y cultural que guarda esta apartada e ignota región son de una singularidad tal que indudablemente ameritan su conservación para beneficio y goce de las presentes y futuras generaciones. Aunque parezca increíble, este maravilloso ambiente natural único está en venta y se ofrece en internet al mejor postor de cualquier parte del mundo.

Como se llega a este increíble tesoro natural?
 
Ubicación del campo en venta donde está la Laguna Neg
No es tarea fácil, pero para el avesado que se anime, el punto de partida para acceder a la Laguna Negra es la localidad de Barrancas, a orillas del río homónimo, que en todo su recorrido hace de límite entre las provincias de Mendoza y Neuquén; pequeño pueblo con servicios básicos ubicado a la vera de la Ruta Nacional 40, que permite llegar desde una u otra provincia, desde el norte o el sur respectivamente (en el caso de Mendoza, la ruta 40 es un desastre, no así en Neuquen).
El paisaje está dominado por mesetas y montañas de mediana altura, atravesadas por valles profundos; por tratarse de un ambiente árido, la vegetación es escasa y achaparrada, a excepción de los mallines o vegas, que son comunidades vegetales conformadas por pastos y otras hierbas higrófilas que crecen amontonados allí donde hay vertientes o surgencia natural de agua en el suelo. En estos sitios se concentra la mayor parte de la biodiversidad de la zona, así como también la escasa población humana que vive principalmente de la ganadería trashumante de subsistencia.
Desde Barrancas se toma la ruta provincial 53, un camino de tierra que en su primer tramo es transitable con precaución para cualquier tipo de vehículos. Al principio se transita por una meseta alta y ondulada, cortada por profundos cañadones que se trasponen por caracoles de bajada y subida; en la meseta hay algunas lagunas pequeñas de aguas salobres, pobladas con aves acuáticas que en todos los casos permanecen de paso en sus largas migraciones estacionales; en los cañadones hay ríos bastante caudalosos. con algunos puestos ganaderos tradicionales. Posteriormente el camino desciende al Valle del Río Barrancas, el cual sigue por un largo tramo, al principio encajonado en la playa del río, que en este primer tramo está conformada por materiales muy gruesos, con bloque enormes que aparentan ser erráticos, pero en realidad fueron transportados y depositados por el aluvión de 1914. El valle es encajonado y hay algunas cascadas que se descuelgan de las laderas circundantes.

Más o menos en la mitad del recorrido está la Laguna Carilauquen, un pequeño espejo de agua con una gran historia que guarda silenciosa: la tragedia del 29 de diciembre de 1914, cuando colapsó de manera repentina el dique natural que la contenía y su nivel descendió de manera abrupta 90 metros, erogando el 90% de su capacidad en unas pocas horas. El antiguo lago tenía 25 km. de largo por 11 km. de ancho aproximadamente y actualmente la laguna residual tiene 3 km. de largo por 1 km. de ancho.
Para quien desee conocer más a cerca de esta tragedia, de la que sólo quedan relatos testimoniales pasados de boca en boca, de generación en generación por antiguos pobladores, pueden explorar acá: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5.
La antigua cota del pelo del agua puede observarse como una marca en las laderas, como una suerte de gran isohipsa, que permite apreciar al observador las descomunales dimensiones de ese antiguo espejo de agua. En el fondo del valle y aguas arriba de la actual laguna, los antiguos sedimentos lacustres conforman un piso de valle bastante plano y fértil, donde el Río Barrancas divaga dividido en varios brazos, entre praderas de densos pastizales y pequeñas lagunas, resabio del antiguo ambiente que desapareció tras el vaciado repentino del Lago Carilauquen.

El camino de acceso presenta lugares que son un verdadero vergel en un entorno tan árido, en esta vista tenemos la Laguna de Las Mariposas, espejo de agua residual de lo que fuera el gran Lago Carilauquen, que se vació trágicamente en 1914. Los sedimentos del fondo de ese lago actualmente constituyen una ancha planicie de suelos profundos y fértiles donde se desarrollan extensas pasturas irrigadas por la gran cantidad de manantiales que hay. En esta planicie de escasa pendiente divaga el Río Barrancas, dividiéndose en varios brazos. El corte horizontal que se aprecia en los cerros es el rastro que dejó la antigua cota del lago, cuyo nivel estaba 90 metros encima de la actual.

Pasada la Laguna Carilauquen, la Ruta 53 contornea las laderas del valle del Río Barrancas, dando muchas curvas; y sigue siendo transitable con precaución para todo tipo de vehículos hasta el paraje Cochico, de ahí en más de a poco se va volviendo un camino áspero y más arriba, antes de llegar al paraje Lonquito sólo pude continuarse en 4 x 4, ya que los caudalosos arroyos deben ser vadeados y en partes hay que subir pronunciadas pendientes con material suelto, pero todavía falta la mitad. Para llegar a El Lonquito (un pequeño osasis artificial con abundante arboleda que sorprende en medio de tanta aridez) se debe subir una cuesta bastante empinada, la mayoría de los pocos que vienen en autos o camionetas simples llegan hasta acá, sin enbargo en los últimos años el Gobierno de Neuquen ha mantenido el camino bastante mejorado, aunque los arreglos se efectúan una vez por año, es cuestión de tener uerte y saber cuando pasó la máquina.

Al final de la cuesta se continúa por una meseta ondulada poblada de pequeñas lagunas y mallines, precisamente a esta zona se la conoce como Mallín Redondo. El paisaje va adquiriendo rasgos de ambiente volcánico y el camino desciende nuevamente al Valle del Río Barrancas, aunque en este punto el caudal es mucho menor, ya que estamos aguas arriba de su principal afluente, el Río Paculehue, que le aporta la mitad del caudal por la márgen mendocina (toda la cuenca de este tributario está dentro del campo en cuestión). El camino ya se ha vuelto una huella bastante dura, debe ser proseguido hasta el puesto Puertas del Barrancas. Allí debe dejarse el vehículo y continuar a pie o a caballo (ida y vuelta dos días de caminata o uno de cabalgata). La cabalgata/caminata discurre por un ambiente nétamente volcánico, constituido por depósitos de cenizas, arenas y piedra pómez con distinto grado de compactación, dispuestos en planicies escalonadas, cortadas por profundos cañadones labrados por los arroyos que con el deshielo aumentan su poder erosivo sobre este tipo de materiales que son muy blandos, en uno de estos cañadones se ubica el Puente de Terra, una extraña formación natural horadada por la erosión selectiva de los materiales volcánicos porosos, superpuestos con escoriales de basalto. A estos cañadones debe su nombre el último de los parajes antes de terminar nuestra travesía: es la Pampa del Rayo, una extensa planicie de materiales volcánicos, surcada por el profundo y estrecho cañadón del Arroyo Puente de Tierra, tan profundo y angosto es el corte en el medio de la pampa, que pareciera haber sido cortada por un rayo, tal es la explicación que dan los pobladores de la toponimia del lugar.
Más arriba se observan grandes escoriales de basalto interpuestos sobre los depósitos antes descriptos, en el borde de uno de estos se ubican las nacientes del Río Barrancas, lugar denominado Ojos del Barrancas, se trata de un conjunto de cuatro grandes manentiales de donde emanan arroyos torrentosos que se van uniendo en un corto tramo para conformar el río. Para sortear los Ojos del Barrancas se debe montar el escorial y cruzarlo por encima, tras lo cual y luego de un breve tramo por una pampa cenicienta, se arriba finalmente a la Laguna Negra. Al no poseer desagüe superficial este espejo de agua, es de suponer que dada la constitución porosa y fisurada del material volcánico del sustrato, su erogación es subterránea, surgiendo en superficie su caudal por los mencionados ojos de agua que dan origen al Río Barrancas.
La Laguna Negra debe su nombre a la cosntitución basáltica del fondo que deja verse por el color transparente de sus aguas, tiene aproximadamente 1500 hectáreas de superficie, sus dimensiones son 5 kilómetros de largo por uno de ancho, de forma lanceolada y extendida de norte a sur, desconociéndose su profundidad, aunque se estima que pueda ser considerable, dado lo escarpado de sus costas, inaccesibbles por tierra, a excepción de ambas cabeceras, que forman reducidas playas arenosas. El límite interprovincial pasa por el medio de la laguna a lo largo, siendo la mitad este territorio de Mendoza y la mitad oeste de Neuquen.
Sin dudas se trata de un paraíso natural que, como ya se dijo, debería ser protegido y puesto en valor por los gobiernos de las provincias colindantes, pero no sólo ello no ocurre, sino que este invaluable patrimonio está en venta.

El paisaje de la Laguna Negra es de una increíble belleza, sus cualiddes naturales están prácticamente intactas, dado que es bastante complicado su acceso. El límite interprovincial la divide en dos, al este (derecha) está Mendoza y al oeste (izquierda) está Neuquén. Hacia el norte (al fondo) está el límite con Chile, cuyo punto culminante es el Volcán Barrancas (3180 m.)

Cómo es que está en venta la Laguna Negra y su magnífico entorno natural?

Recientemente se encontró en distintos sitios de la web (desconociendo realmente cuando se publicaron) algunos anuncios de venta de un campo denominado "Puertas del Barrancas" (hay más vínculos de anuncios como este en otras partes del artículo), de 55000 hectáreas de superficie, ubicado en el extremo sudoeste de la Provincia de Mendoza, donde precisamente se halla esta importante y hermosa laguna, las nacientes del Río Barrancas y la totalidad de la cuenca de su principal afluente: el Río Pancu-Lehue, además de otros menores, como los arroyos Ailinco y Rucamillo. Llama la atención que esta venta aparezca ofrecida en el extranjero, en medio del debate planteado actualmente con el tema de la extranjerización de la tierra en la República Argentina, máxime teniendo en cuenta que se trata de una enorme propiedad limítrofe con Chile y ubicada en su totalidad en zona de frontera y por ende también de seguridad nacional. Si bien sabemos que la legislación nacional en materia de seguridad en zonas de frontera otorga poder de veto al gobierno nacional para la venta de tierras en estas regiones, también sabemos que en los últimos años prácticamente no se ha hecho uso de esta herramienta para evitar que el patrimonio nacional termine en manos de extranjeros, apareciendo día a día nuevos y desconocidos dueños de diversas nacionalidades en grandes porciones de la frontera argentina. La venta del Campo Puertas del Barrancas también es promocionada a través de las redes sociales.

Numerosas singularidades: la Pampa del Rayo es una enorme extensión plana que antecede al acercamiento a la Laguna Negra, debe su nombre a un gigantesco y estrecho corte que se ubica en el medio de la misma, por esta garganta de 70 metros de profundidad y 5 metros de ancho circula el Arroyo Puente de Tierra, el cual a su vez debe su nombre a una formación natural que une ambos bordes del cañadón y bajo el cual circula el mencionado cauce. Este puente natural es el único paso para poder franquear este particular accidente del terreno.

Una gran incognita: quien es el dueño, cómo llegó a serlo y a quien pretende vendérsela?

El territorio comprendido en la cordillera del sur de Mendoza, como todo el sur argentino, fue incorporado al país luego de la denominada "Conquista del Desierto" en 1879, desde entonces esos campos pasaron a denominarse "Potreros de Cordillera" y estuvieron bajo la titularidad del Estado. Algunos de ellos fueron transferidos a los pobladores más antiguos, pero no fue así con todos, ya que en varias oportunidades los pobaldores fueron desalojados de manera sorpresiva u obligados a abonar un arancel de arrendamiento, ya que como en este caso, terminaron an manos de grandes terratenientes.
En el caso que nos ocupa, la información es bastante confusa, aunque con algunas certezas, ya que los libros de historia contienen datos dispares, para algunos autores el campo donde se ubican las nacientes del Barrancas era parte de los mencionados "Potreros de Cordillera" propiedad del Estado Nacional Argentino, que con el tiempo fueron siendo transferidos a las provincias; y para otros ya habían propietarios privados desde hace más de 70 años, de los cuales se hace difícil seguir la línea sucesoria, por lo que no se puede descartar que en algún momento la propiedad haya quedado sin herederos y por ende volver a ser fiscal. Lamentablemente ha sido imposible rastrear datos en el registro de la propiedad. De todos modos, por tratarse de una región apartada y con severas dificultades de acceso, sobre todo desde el territorio mendocino, su ocupación permanente nunca fua efectiva y de hecho, aún hoy no lo es, no hay ocupantes pernmanentes, nunca los hubo, sólo pobladores trashumantes con escaso ganado caprino que en verano pastan en los mallines. Hasta hace unas décadas (según contaba el ilustre Galileo Vitali, y con posterioridad otros estudiosos de la cordillera, como Miguel Marzo, entre otros) los pobladores trashumantes desconocían no sólo la propiedad de la tierra, sino también su pertenencia al territorio argentino...
Actaulmente el campo está registrado a nombre de René Chaumont, oriundo de la ciudad de San Rafael, aunque está ofrecido a la venta por una ignota sociedad anónima denominada "Ailinco", que según el Boletín Oficial de Mendoza, es una empresa "multipropósito" creada en 2004 con demasiadas pretensiones y escaso capital (evidentemente el campo no figura como parte de su patrimonio, por más que está registrado a su nombre).
El Sr René Chaumont reside en San Rafael, pero es bastante conocido en Malargüe y el Norte Neuquino por sus diversos emprendimientos propios, ya sea bajo su nombre o formando parte de diversas sociedades, así como también por su accionar desarrollado para sociedades de terceros.

Mapa Catastral del Campo Puertas del Barrancas

Desmanejo en la Caverna de las Brujas

En la década de los '80 se lo ubica en la Caverna de las Brujas, como titular de la administración turística de dicha cavidad natural, verdadera maravilla que por fortuna, actualmente es un área natural protegida provincial, pero mientras este señor estaba a cargo del patrimonio de todos los mendocinos, el manejo distaba mucho de ser el adecuado para un ambiente natural tan singular y frágil, de acuerdo a los relatos de los antiguos espeleólogos y guías de Malargüe que llevaban los grupos de turistas a para conocer ese lugar.
Esta situación de mal manejo ambiental y consecuente deterioro del medio natural, llevó a que tras años de denuncias y reclamos de la sociedad local, finalmente en 1990, el Gobierno de Mendoza decidiera expropiar la Caverna de las Brujas, declararla área natural protegida, mediante la ley provincial 5544 y terminar con el desmanejo de René Chaumont.
Si bien la Caverna de las Brujas hoy es un área natural protegida con plan de manejo y gestión ambiental y turística medianamente aceptable, lamentablemente el Gobierno de Mendoza, por diversos motivos que no se conocen muy bien, nunca efectuó ni la mensura ni la expropiación del predio donde se ubica esta cavidad natural. Pero lo que más intriga y sospechas genera es cómo fue que lo sacaron a René Chaumont de ese lugar, donde estaba desarrollando un negocio bastante lucrativo, a cambio de qué? porqué no se opuso públicamente ni inició acciones legales por el lucro cesante? En Malargüe es un secreto a voces que algo recibió a cambio para retirarse sin levantar polvareda y las miradas nunca dejaron de apuntar al campo "Puertas del Barrancas" Si bien es obvio que no hay documentación que respalde la versión (sería un delito), lo cierto es que el susodicho jamás pareció sentirse perjudicado ni salió a descalificar las versiones.

Casamiento y divorcio con "Los Malayos"

Con posterioridad este señor aparece como "representante legal" de la sociedad inglesa "Walbrook" también conocida como "Los Malayos" por contar entre sus accionistas a figuras de la política de ese país, aunque en realidad se trata de una empresa nétamente inglesa, ya que su sede está en Londres y de allí proviene su capital. Esta sociedad es dueña de varios campos en el extenso Departamento de Malargüe que totalizan alrededor de 600.000 hectáreas de superficie, se trata del propietario más grande de la provincia y uno de los más grandes de Argentina, hoy en el centro de la polémica por el debate sobre la extranjerización de la terra que se a planteado a nivel de la opinión pública nacional. La adquisición de estas tierras por parte de los ingleses disfrazados de malayos, en el año 2001, despertó bastante polémica, sin embargo los pormenores de esa transacción (donde tuvo una destacada participación nuestro amigo) nunca fueron aclarados, a pesar del revuelo político con denuncias y acusaciones cruzadas que incluso devino en una investigación iniciada por la Fiscalía de Estado de la cual nunca trascendieron los resultados.
En un principio en la relación entre el Grupo Walbrook y René Chaumont, este último aparece desempeñándose como intermediario en la venta de esas tierras y durante un tiempo fue administrador y vocero local del grupo inversor inglés, hasta que de un momento a otro se desvinculó de ellos, de una forma aparentemente poco amistosa, ya que la relación comercial terminó con un juicio que perdió y no conforme con ello acudió a la comisión de derechos y garantías de la Cámara de Senadores de la Legislatura de Mendoza a protestar por ese juicio adverso, donde supuestamente no tuvo derecho a defenderse.
Concretamente la nota de René Chaumont es aceptada como tal por resolución 1099 de octubre de 2006, formalizada en el expediente legislativo Nº 51497/2006/S, denunciando presunta violacion del derecho a la defensa en juicio y al debido proceso, en clara alusión a la causa judicial Nº 7051 caratulada "Chaumont, René Luciano c/Nieves de Mendoza s/Ordinario", tramitado ante la Segunda Cámara del Trabajo. Unos meses después se solicita mediante despacho de la Comisión de Derechos y Garantías del Senado, a la Corte Suprema de Justicia de Mendoza la remisión del expediente de la mencionada causa, sin haber constancia de respuesta ni de como siguió la tramitación de la denuncia, su hubo dictamen o resolución alguna, etc. De todos modos el expediente finalmente fue archivado mediante resolución 577 de octubre de 2008, concluyéndose entonces que la denunca de este señor no tuvo suficiente asidero y consecuentemente quedó en nada.

Ailinco S.A. una empresa con demasiadas pretensiones, que nació vacía y ambisiona expandirse más allá de lo imaginable.

Según reza el Boletín Oficial de Mendoza, en su ediciín del 1/11/2004 (pags 9232 y 9233), se constituye con fecha 30/09/1997 la empresa AILINCO S.A. constituida por René Chaumont y Sirio Sat, con sede social en calle Las Heras 39, de San Rafael, Mendoza; y un capital societario de 60.000 pesos, aportados en bienes de los socios. La sociedad tiene como objeto realizar por cuenta propia, de terceros o asociada a terceros las siguientes actividades: minera, foerstal, constructora, inmobiliaria, comercia e industrial en varios rubros, agropecuaria, financiera, turística, mandataria, licitatoria, transportista a gran escala, exportadora e importadora.
Llama poderosamente la atención varias cosas de esta extraña sociedad: el tiempo transcurrido entre la constitución de la sociedad y la publicación de su inscripción (más de 7 años), la conformación del capital societario con bienes personales de los socios y no con aporte e dinero (o sea que sería como una suerte de empresa que nace vacía) y finalmente los múltiples y diversos propósitos de la sociedad. La pregunta que uno se hace es: qué habrán pretendido con abarcar tantos objetivos societarios, máxime si se tiene en cuenta que al consituirse carece de dinero y el capital societario resulta a todas luces por demás insuficiente para frontar siquiera uno sólo de los múltiples objetivos suscriptos.
A cuatro años de inscribirse ya figura en el Registro de la Proiedad el campo "Puerta del Barrancas" a nombre de dicha sociedad, que no tenía dinero al momento de constituirse. Lo cierto que en dentro del sistema capitalista en el que vivimos, que una sociedad comercial se expanda, no resulta para nada ilícito y menos antiético, pero llama poderosamente la atención en casos públicos y notorios, donde estos incrementos patrimoniales son a todas luces tan exacerbadamente vertiginosos en tan corto plazo.
Por otra parte se desconoce cómo es que un campo tan remoto e inaccesible y sin ningún tipo de explotación puede ser tan redituable económicamente para sus propietarios y este ofrecido en el mercado a valores millonarios. Quizás sea en ese tren de inconformidad que aparentemente hayan pretendido expandir sus dominios. Cerrados los límites de las propiedades vecinas de la provincia de Mendoza, que lamentablemente también son privadas, la empresa presuntamente habrá pretendido ampliar sus propiedades a la limítrofe Provincia de Neuquén, donde seguramente fruto de mejores criterios de ordenamiento territorial, esas extensiones siguen perteneciendo al Estado Provincial. Imposibilitados de adquirirlas por las buenas, ante la lógica negativa del gobierno neuquino, fueron por la variante de la propiedad minera, a la cual por ley no puede negarse a su cesión el Estado (salvo, claro está, que haya un área natural protegida legalmente constituida). De esta manera aparece en el Boletín Oficial del Gobierno de Neuquén, ediciones del 15, 22 y 29/08/2003, una solicitud de cateo (el primer paso del procedimiento minero establecido en el código en la materia), por lo que de hecho también tienen la libre disponibilidad del territorio ubicado al oeste de la Laguna Negra, entre este espejo de agua y el límite con Chile, el territorio de hecho anexado puede visualizarse en el Catastro Minero de Neuquén.

La Laguna Carilauquen actualmente es la mínima espresión del gran espejo de agua que cubría casi todo el Valle del Barrancas y colapsó en 1914, provocando una tragedia de enormes proporciones. En aquel entonces la cota del agua descendió 90 metros y su superficie se redujo en un 90%. Para acceder a la Laguna Negra, también hay que pasar por lugares como estos, con un rico patrimonio constituido por la historia testimonial de los pobladores. La turbidez del agua se debe a los afluentes de la margen neuquina que provienen del Volcán Domuyo, con caudales de origen glaciario, cargados de finos sedimentos de este origen.

Paraíso natural se vende al mejor postor

Como decíamos más atrás, desde hace un tiempo han aparecido en diversas páginas de internet, la propiedad donde se ubica este paraíso natural, denominado "Campo Puertas del Barrancas" a la venta, tanto a nivel local como en el extranjero. En este último ámbito se publica el precio de venta a la friolera de 15 millones de euros (algo así como 90 millones de pesos). Ni siquiera un campo de la misma superficie en los bosques patagónicos se comercializa a ese valor, teniendo en cuenta el boom inmobiliario que existe en esa región.
Evidentemente los dueños o deben estar medio desesperados por venderlo o quieren agarrar a algún desprevenido, entiendiéndose que sin dudas no venderán la propiedad a ese precio, aunque es cierto que pretenderán sacarle una importante tajada.
Si el lector ingresa a los vínculos de dos párrafos atrás, podrá leer diversos informes que acompañan a la publicidad de venta, destacando potencialidades mineras, forestales, agrícolo-ganaderas, turísticas, su aparentemente fácil accesibilidad y por sobre todo la importancia del agua y sus excelentes cualidades. Independientemente de que estas potencialidades puedan ser verdaderas, lo cierto es que el campo tiene una posición geográfica remota y su acceso es, como ya se relató, muy complicado, por ello debe remarcarse de sobremanera que sus potencialidades económicas para las actividades extractivas son más que nada una mera expresión de deseo y evidentemente su viabilidad ha de implicar, además de un gasto enorme, un daño ambiental tremendamente severo, ya que se trata de una región con sus cualidades naturales prácticamente inalteradas.

En el entorno de la Laguna Negra, hay otros espejos de agua de similares características y belleza paisajística, en este caso la irónicamente denominada Laguna Fea.

Qué se puede hacer entonces?

A primera vista estamos potencialmente ante un nuevo caso de extranjerización de la tierra, con el agravante de ser un área limítrofe y una zona estratégica en cuanto a sus recursos naturales y su interés desde el punto de vista ecológico. Ya en el año 2004, en el Marco Estratégico para la Provincia de Mendoza, elaborado por un panel de expertos de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2004, se advertía que uno de los principales problemas ambientales detectados era la creciete adquisición de importantes y extensas superficies de tierra con alto valor ecológico por parte de grandes capitales extranjeros. A pesar de ello, no hubieron medidas oficiales eficaces tendientes a revertir o al menos frenar este proceso denunciado en su momento por los especialistas locales en ordenamiento territorial.
Sin embargo cabe destacar que el propio Gobierno de Mendoza en más de una oportunidad ha intervenido en conflictos territoriales accionando contra grandes terratenientes privados en pos del "interés provincial" El caso más cercano, en tiempo y espacio, es el de la expropiación del Campo Las Loicas, cercano en tiempo porque fue resuelto definitivamente hace pocos meses y en espacio, porque precisamente es colindante con el Campo Puertas del Barrancas.
El caso del Campo Las Loicas arranca hace tiempo, pero se oficializa en 1997, cuando por decreto 534/97 se declara a dicho campo "de interés provincial, social,económico y público, sujeto a expropiación por razones de urgencia" Lo cierto es que en esa propiedad hay viviendo más de 60 familias de antiguos pobladores y el gobierno provincial tomó la determinación de expropiarlo para dividirlo en sendas partes y entregárselo a sus ocupantes.
En abril de 2011, finalmente se determina el pago de la expropiación, mediante decreto 502/11 (publicado en Boletín Oficial del 13/04/2011, página 3483). En ese decreto el Gobierno de Mendoza acuerda pagar a los propietarios casi 800.000 pesos por ese campo que tiene más de 150.000 hectáreas de superficie. Comparado las dos propiedades, el Campo Las Loicas es tres veces más extenso que el Campo Puerta del Barrancas y con vías de acceso apropiadas para todo tipo de vehículos que lo cruzan y lo recorren en gran parte (ruta nacional 145 y dos rutas provinciales), a diferencia del segundo que es inaccesble, no hay caminos.
Tomando como referencia las motivaciones esgrimidas en el decreto 534/97 que sirvieron más que nada para que 60 familias de antiguos pobladores accedan a sus títulos de propiedad dada su ocupación ancestral; en el caso del campo donde se ubican la Laguna Negra y la alta cuenca del Río Barrancas, con sus nacientes, las motivaciones serían aún más factibles de esgrimir en el marco del inte´res del colectivo social, ya que en el antecedente expuesto (que consideramos atendible) se lo hace para beneficiar a un grupo determinado y reducido de personas y en nuestro caso sería para el beneficio del interés público propiamente dicho, o sea el de toda la sociedad en su conjunto, para garantizar el libre disfrute y goce de ese patrimonio a todos los mendocinos.
Tomando como ejemplo este antecedente espuesto y considerando que los intereses son aún más generales que el caso mencionado, es totalmente factible, atendible y exigible que el gobierno provincial efectúe la expropiación del Campo Puertas del Barrancas, más aún teniendo en cuenta que su superficie es tres veces menor y por su ubicación confinada y remota, su portencialidad económico-productiva es extremadamente limitada y por ende su valor inmobiliario en el mercado real es mucho menor, que en el caso anterior, por lo tanto la ergación para el Gobierno de Mendoza ha de ser mínima, teniendo en cuenta el escaso monto por el que se expropió el Campo Las Loicas, seguramente surgido luego de que interviniera el Tribunal de Tasaciones de la Provincia, de manera concienzuda y en pos de los intereses de todos los mendocinos, como correspondería en estos casos.
Desde este espacio entonces solicitamos al Gobierno de Mendoza la urgente expropiación del Campo Puertas del Barrancas y la creación de un área natural protegida en su territorio para su puesta en valor y la posterior integración a la misma (mediante los acuerdos interprovinciales que correspondan) de los campos fiscales colindantes de la Provincia de Neuquén.
 

1/7/11

BARILOCHE: ENCENDIENDO LUCES POR LA JUSTICIA POPULAR ANTE LOS INTENTOS DEL PODER POR OSCURECER LOS RECLAMOS SOCIALES

 
Impunidad impúdica o impudicia impune (el orden de los factores no altera el producto)
  
El 17 de junio de 2010 en una acción de terrorismo de Estado, en Bariloche, Río Negro, Argentina, la policía asesinó a tiros a tres personas (Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas), en medio de una tremenda represión llevada a cabo como respuesta a una pueblada que se produjo tras la muerte del primero de ellos; los otros dos lo fueron durante la reacción popular posterior, donde también fueron golpeados, baleados, secuestrados y torturados 23 manifestantes más, por la misma policía de Río Negro.
Estos sucesos no son otra cosa que una muestra cabal de las políticas represivas vigentes en Argentina, particularmente dirigidas hacia quienes llevan a cabo distintas modalidades de protesta social contra los atropellos al interés del colectivo social pergeñados por el cerco político-empresario gobernante, que obviamente responde con este tipo de atropellos, amparados por la vulnerabilidad de un andamiaje jurídico-legal especialmente diseñado no sólo para consumar este tipo de tropelías, sino también para luego castigar a las víctimas y amparar a los ejecutores, tanto materiales como intelectuales, o sea, aquellos que han diseñado e implementado estas estructuras y políticas de estado vigentes en Argentina, tendientes a silenciar y castigar a quienes reclaman por la vigencia de los derechos más elementales del ser humano conviviendo en una sociedad "civilizada" y justa.
  
Fluido Vital: De todas las imágenes de aquellos aciagos días que recorrieron el mundo, quizás esta es la que mejor representa de manera simbólica la resistencia popular ante la arremetida del terrorismo de estado. (Foto: Alejandra Bartoliche)
  
Coincidentemente (o no tanto) por estos días, justo a un año...
  
Hacía poco que se conoció la sentencia al único imputado por el asesinato del primero, el cabo Sergio Colombil, de la policía de Río Negro, quien obviamente fue sacrificado por la sociedad hegemónica del poder local ante la imposibilidad de ensuciar la causa judicial, actitud que indudablemente tendió a evitar que se hurgara en las responsabilidades institucionales y/o políticas, más allá del autor material del asesinato. La causa pudo ser resuelta en esta instancia gracias a la continuidad y persistencia del reclamo social, a pesar de los continuos ataques de la corporación jurídico-legal en connivencia con las más altas esferas del Gobierno de Río Negro, que en todo momento trató de incentivar la confrontación social entre las diferentes castas en la que ellos mismos han dividido a la sociedad de Bariloche, como una maniobra más, distractiva y dilatoria, sumada a todas las otras de corte burocrático-procedimental destinadas a encubrir la cadena de responsabilidades que indudablemente trepa hasta toda la cúpula policial y las principales autoridades del poder ejecutivo provincial, incluyendo al Jefe de la regional III de la PRN, comisario mayor Argentino Hermosilla, al Jede de la policía provincial, comisario general Jorge Vilanova, al Subsecretario de Seguridad, Víctor Cufré (ex-policía), al Ministro de Gobierno, Diego Larreguy, y al Gobernaror de la Provincia, Miguel Sáiz.
Curiosamente y por razones desconocidas (que también deberían explicar), todos estos personajes se encontraban en Bariloche cuando empezaron los hechos luctuosos que describimos y evidentemente, estando al mando del operativo montado, tomaron decisiones e impartieron órdenes que terminaron en los sucesos por los cuales a un año de ocurridos se continúa reclamando memoria, verdad y justicia. Entre esas decisiones estuvo la orden de usar balas de plomo para reprimir, en lugar de las postas de goma determinadas en los protocolos policiales para dispersar tumultos de personas.
Esa misma corporación estadual también se ocupó de embarrar la otra causa judicial que se tramita por las dos muertes restantes, la que hasta el momento no tiene ningún tipo de avance; porque al no estar claramente individualizados los autores materiales de los asesinatos, desde un principio se apuntó a las responsabilidades políticas y cuando funcionarios provinciales y plana mayor de la policía fueron citados a declarar en calidad de imputados, el juez Martín Lozada fue cuestionado y apartado (ya lo había sido en la causa anterior, que finalmente fue resuelta de la misma manera, aunque con pena menor para el imputado), por lo que la causa por las otras muertes retrocedió casi a cero y quedó camino a la irresolución. El mismo camino parecieran tener las numerosas causas iniciadas por secuestros, detenciones ilegales y torturas de otras personas en esos días y otras causas más por persecución política e ideológica hacia los familiares de las víctimas.
Por estos días también tomó estado público la situación irregular de detención y traslado del ya mencionado policía condenado por el primero de los asesinados, en total convivencia jocosa con los policías y penitenciarios que debían transportarlo como detenido y vigilarlo de acuerdo a los protocolos de seguridad, situación que indudablemente agrega aun más irritabilidad social a la ya exasperante situación de injusticia reinante.


A pesar de las adversidades climáticas, la nube volcánica, los desproporcionados vallados y la amenaza policial, siempre equipada y predispuesta para reprimir, la gente estuvo en la plaza de la opulencia y la desidia, reclamando verdad y justicia por las muertes del gatillo fácil.


"Blanco Fácil" Aporte de integrantes de la escuela de arte "La Llave" del alto Bariloche: Las instalaciones artísticas, propias del arte contemporáneo, desde su presencia efímera tienen la potencialidad de impregnar de significados a los objetos, involucran al espectador en una experiencia que inaugura preguntas. Gentileza: Galería Bariloche.
  
Oda a la Innominia...
  
A un año de esos crímenes se realizó una movilización que partió desde el sitio donde se cometió el primero de los asesinatos, el barrio 2 de Abril, y concluyó en la plaza principal de Bariloche, donde se hizo un acto en el que hablaron los familiares de las víctimas y se realizó una suelta de globos negros.
Y es precisamente en esa plaza del Centro Cívico, símbolo del poder local y de la carencia de identidad colectiva propia, porque ni nombre tiene, ni jardines, ni flores, ni pájaros, ni tierra, ni juegos infantiles, al mejor estilo imperial; está sólo el monolítico monumento de Roca en el medio, rodeado de hormigón y piedra cortada, como una suerte de alegoría del páramo yermo (debe ser por eso que algunos le llaman "expedicionarios al desierto"), devenido del genocidio aborigen tras su paso y la devastación sistemática del territorio, a la que hoy más que nunca continuamos asistiendo, en una espiral creciente que pareciera no tener fin.
En esa plaza pétrea, la de los antagonismos, las estigmatizaciones infundadas y la permanente discriminación y desidia propendida por los sectores más pacatos y rancios de la sociedad local, esa que niega y que ignora exprofeso, esa que esconde mucho más de lo que exhibe; allí, sin ningún tipo de tapujos, en esa plaza, los participantes compartieron reflexiones y compromisos por la verdad y la justicia por todos y cada uno de los crímenes cometidos por la Policía de Río Negro y encubiertos por sus propios cómplices del poder político del estado en todos sus ámbitos, no sólo los del 17 de junio de 2010, sino todos los otros, que en los últimos 28 años de vida democrática suman más de 100.

Parte del vergonzoso prontuario de la maquinaria de la muerte en Río Negro se resume en los siguientes casos, si alguien quiere conocer en detalle cada uno de ellos, puede ingresar estos nombres con sus fechas, lugares y causas de muerte en cualquier buscador.
  
Silencio oficial, de eso no se habla...
  
Ese grupo de personas que reclama verdad y justicia, levantando banderas de dignidad, permanentemente desafía todas las adversidades (a las que ese día se sumaron el viento gélido y la caída de cenizas volcánicas); nacido en medio del terror desatado por aquellos días, hace un año atrás, con el objetivo de protegerse entre sí y para denunciar y enfrentar esa impúdica impunidad, esa impudicia impúdica (el orden de los factores no altera el producto); allí estaban, esperando al menos una explicación, un atisbo de arrepentimiento o aunque más no sea el más mínimo acto de reparación para el conjunto de la población atacada, incluidos aquellos sobrevivientes del espanto, para que no engrosen en el futuro la lista de muertos que se carga el Gobierno de Río Negro y el Gobierno Nacional, socio político (una provincia leal, incluso después del desplante de Cobos) y cómplice de todo esta suerte de teatralización que algunos soberbios obsecuentes llaman democracia, pero que en los hechos concretos e independientemente de la hipocrecía discursiva oficialista, no difiere mucho de una dinastía de neto corte feudal.
  
CFK, junto con Miguel Saiz, socios políticos incondicionales
desde 2006, acá también junto al gobernador de Neuquén,
Jorge Sapag, perteneciente a la misma casta política que dio
muerte al docente Carlos Fuentealba en una manifestación.
Y es precisamente el Gobierno Nacional, que con su silencio apañó absolutamente todo el accionar de sus socios políticos patrones de estancia locales; funcionarios que no funcionan y que brillaron por su ausencia y prefirieron (en vez de asumir sus correpondientes y necesarias responsabilidades) ver cómodamente todo por  TV, ser meros espectadores con esa mirada especuladora que los caracteriza. Ninguna autoridad nacional jamás dijo nada en público sobre lo que estaba pasando, vaya a saber porqué; quizás inmersos en su eterno lapsus, vulgarmente denominado burbuja de pedos, habrán supuesto que al estar tan lejos de las esferas del poder central, Bariloche no forma parte del territorio argentino o rionegrino y por ende no ha de merecer atención alguna; o tal vez en su displicente imaginario navegue la idea de que esta porción de tierra abandonada a su suerte no sea otra cosa que un apéndice extraterritorial tipo posesión colonial, suposición que sólo tiene asidero en el sistema económico expoliatorio, de extranjerización y de devastación del patrimonio nacional vigente, porque que saben perfectamente que la fuerza laboral de la gente de Bariloche aporta el 40% de la recaudación provincial y el 0,3% de la recaudación nacional y devuelven menos de la tercera parte y que la situación en el ámbito privado es similar.
Ese gobierno centralista y hegemónico que pretende montar una fastuosa puesta en escena en la que aparece mostrándose firme en la defensa de los derechos humanos, cuando actualmente la protesta social es sistemáticamente reprimida, judicializada y criminalizada a lo largo y ancho del país, ya sea por mano propia o delegada a las fuerzas policiales y/o corporaciones judiciales provinciales o tercerizada a grupos de choque especialmente regenteados (patotas sindicales, barrabravas del futbol, etc). Ese mismo gobierno al que toda clase de acólitos, bajo el paraguas de la obsecuencia debida, pretende desligar a toda costa de las muertes y el estado de sitio de hecho que reinó durante más de dos días, hace un año, en Bariloche. La misma Bariloche que se muestra como la más distinguida y selecta plaza turística de la Patagonia, convertida, por obra y gracia del cerco político-empresario dominante, en un verdadero campo de batalla, de manera repentina para los ojos de todo el mundo pero tan premeditadamente urdida por dicho poder para quienes la padecieron.
   
La Patagonia Emergente: cortometraje documental que muestra desde una perspectiva de denuncia poética y frontal cuestionado al poder que sostiene estructuralmente este tipo de políticas represivas, particularmente en zonas del interior del país, ampliando el plano a la región patagónica. Desde este espacio aportamos algunos datos, gracias al realizador por mencionarnos.

Mascarada y caretaje...

En Bariloche el reclamo por verdad y justicia continúa porque es inaceptable que bajo el régimen de estado de derecho en teoría vigente, la corporación política provincial y nacional diga que no puede determinar quienes fueron los demás criminales asesinos y torturadores en la masacre vivida el 17 y 18 de junio de 2010 y se laven tan descaradamente las manos, manteniendo intacta la cadena de encubrimiento. Es inadmisible que digan que nadie sabe quién bajó la orden de matar a esos escuadrones del terror puestos en la calle por esos mismos funcionarios que precisamente estaban en Bariloche cuando empezó la cacería de pobres, así como fueron rechazados los tibios lamentos de coyuntura esgrimidos desde el propio establisment. En definitiva, el Estado en su conjunto, en todos sus ámbitos y estamentos, lleva a cabo la práctica que siempre hace en Bariloche: abandono de personas. 
  
SI TE PARECIÓ INTERESANTE ESTE ESCRITO TAMBIÉN PODÉS LEER:

26/6/11

VOLCAN PUYEHUE: ERUCTO DE LA MADRE NATURALEZA QUE TIENE A MAL TRAER A MUCHOS Y A UNOS POCOS PARECE NO IMPORTARLE

 
Desde hace 3 semanas está en erupción el volcán puyehue, cuyas emanaciones de material piroclático, que rondan los 200 millones de toneladas por día (un dato no tan conocido), han provocado toda clase de inconvenientes en todo Argentiona y Chile.
La actividad volcánica también provocó otro tipo de emanaciones más fétidas aún: las miserias humanas todas juntas, en especial las de la clase política de todos los ámbitos del estado, que como era de esperar, entre la imprevisión, la especulación y el manoteo, no supo estar a la altura de las circunstancias
 

La erupción vista desde las inmediaciones del Paso Samoré.

El mapa satelital muestra la ubicación de los epicentros de los sismos registrados del lado argentino, el día de la erupción, en horas previas a esta, la intensidad de todos ellos rondó entre 4,5 y 5 grados en la escala de Richter. También está marcado el cráter principal del puyehue, la erupción actual se localiza 3 km al noroeste de aquel.


La dispersión de la pluma eruptiva atravesando la Patagonia Argentina, vista desde el espacio en la dirección más predomenante del viento en la región, las áreas de la estepa más alejadas del volcán, ubicadas en dirección este, fueron las más afectadas, ya que allí precipitó una gran cantidad de ceniza-polvo y no ha llovido en estas tres semanas.

 
Una breve crónica del fenómeno

En el día 4/6 hubieron 8 temblores entre las 9 y las 15, hora en que empezó a hacer erupción el Volcán Puhehue, ubicado a 90 km al noroeste de Bariloche, en territorio chileno. A partir de las 16 se oscureció totalmente el cielo y comenzó a caer arena volcánica y ceniza, a la par de escucharse fuertes estruendos y verse relámpagos. La lluvia de cenizas se cortó a media noche y no volvió a producirse, aparentemente por el cambio en la circulación del viento se fue para otrolado. El 5/6 todo amaneció cubierto de una arena color gris claro y salimos a dar una vuelta para registrar las consecuencias naturales del fenómeno en el paisaje. El 7/6 la columna eruptiva volvió sobre Bariloche, amaneció con una lluvia de barro formada por la mezcla de ceniza y agua, se cortaron los servicios hasta la media tarde y todo quedó cubierto con ese barro, mucho mas fino que la precipitación del día de inicio de la erupción. El 8/6 amaneció con un fuerte temporal de viento, de esos típicos del invierno, por momentos con lluvia, por momentos seco. El viento de a ratos levantó la ceniza y nos hizo recordar que durante unos meses será una gran molestia para la gente del lugar; además la ceniza que flotaba distribuida en el lago fue llevada y amontonada por el viento hasta la costa que bordea la cuidad, generando un extraño fenómeno de oleaje del agua saturada de arena pómez flotante, como si fueran olas de arenas movedizas. El 11/6 luego de varios días de lluvia, amaneció con poca nubosidad, lo cual permitió ver por primera vez con claridad la erupcióndesde Bariloche. Al día de hoy ya van tres semanas y muchas cosas han pasado, desnudado todas las miserias humanas, juntas y al mismo tiempo.
La erupción a tres semanas de inicada, vista desde Bariloche

Efectos inmediatos

La caída de cenizas y arenas volcánicas rápidamente cubrió todo de un manto de espesor variable, de acuerdo a la ubicación con respecto al volcán, los vientos se encargaron de desparramar el material expulsado de las entrañas de la tierra en distintas direcciones, pero principalmente hacia el este, teniendo en cuenta la dirección predominante del viento en esa región, por ende las regiones más afectadas fueron las ubidcadas en esa dirección con respecto al centro efusivo, independientemente de la distancia. Hacia la zona de la estepa, la situación fue mucho más grave, ya que la gran cantidad de ceniza caída era de tamaño polvo y no se registraron lluvias posteriores.

Era previsible? porqué no fue informada previamente la población?

Una de las polémicas desatadas fue la desinformación reinante al momento de producirse el fenómeno, la gente no sabía qué estaba pasando y los medios nunca informaron absolutamente nada hasta por lo menos una hora despúes de iniciada la precipitación de arena volcánica.
No obstante ello, en Chile estaba vigente desde varias semanas antes de la erupciuón un alerta amarillo en la zona del Volcán Puyehue, debido a la ocurrencia de movimientos sísmicos frecuentes en las semanas anteriores a la erupción, con epicentro en distintos puntos de la región e hipocentro a escasa profundidad (cuestión que revela precisamente el origen volcánico de dichos movimientos sísmicos). El alerta amarillo no implicaba la generación de pánico en la población, sino que apuntó a que los responsables sociales (estado, empresas y organizaciones civiles) revisaran y actualizaran los planes de contingencia y mantener aceitados sus mecanismos de aplicación por si eventualmente ocurría algo así (cosa que finalmente pasó). Lamentablemente no ocurrió lo mismo del lado argentino, donde el fenómeno sorprendió a la población y a todos los estamenteos del estado que en un principio no supieron cómo reaccionar. La polémica se generó luego, cuando tomó estado público que el hecho de no haber avisado previamente de la erupción y sus probables efectos fue una decisión política de las propias autoridades locales. Ya que no podrán ser juzgados por negligencia, seguramente en la conciencia de esos funcionarios inescrupulosos flotará por mucho tiempo la carga de ese acto deliberadamente fallido de incociencia suprema. Nuevamente, como sucede siempre (en Bariloche en particular y en Argentina en general) las decisiones del gobierno estuvieron supeditadas a la avaricia de unos pocos que siempre deja de lado el interés colectivo de la sociedad.


La ceniza volcánica está compuesta por diversos fragmentos de diferente tamaño, densidad y composición. En los lagos, los componentes livianos quedan flotando, los más pesados se depositan en el fondo y los más finos permanecen en suspensión, dándole una coloración grisácea al agua. Con posterioridad el viento se encargó de mover ese material también en el agua

Las autoridades... lejos de estar a la altura de las circunstancias.

Ni la nube volcánica pudo romper la nube flatuléntica en la que navega el cero político-empresario que maneja a su antojo los destinos de la región y el país.
El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, que curiosamente reside en Viedma, una ciudad más de dos veces menor que Bariloche, ubicada a 1000 km, brilló por su ausencia; unos días después, cuando ya esta ausencia era tremendamente notoria y despertaba todo tipo de críticas, se excusó de no hacerse presente en el lugar de la catástrofe diciendo que "no tenía un paraguas para proteger que no cayeran cenizas" Para intentar frenar la andanada en contra, mandó a su delfín César Barbeito (Ministro de Educación y al mismo tiempo Candidato a Gobernador de Río Negro), más a hacer campaña proselitista que a barrer las cenizas que tapaban todo Bariloche y en especial la de los techos de las escuelas a su cargo que se caen a pedazos. Además Miguel Saíz por esos días seguramente estaba en algo más importante (para él, obvio), como esperar infructuosamente la posibilidad de ser ungido compañero de fórmula para la reelección de CFK, ante la arremetida de rumores reinante por estos días, muy vociferados a nivel local.
En la vecina provincia de Neuquén los dilates no dejaron de formar parte del panorama desolador, ya que a pesar de haber media provincia cubierta del material expulsado de las entrañas de la tierra por la furia de la naturaleza, habían cuetiones de estado que en apariencia eran más importantes que atender los problemas que la catástrofe natural estaba desatando y como dice el dicho "el show debe continuar" y así también el show de la democracia, por ende el gobernador de esa provincia decidió priorizar el desarrollo de las elecciones provinciales, aún cuando una buena parte de la población de esa provincia hacía una semana que estaba aislada y sin prestaciones básicas y no había recibido ningún tipo de asistencia; consecuentemente y como era de esperar, una buena parte de la población afectada por el fenómeno no fue a votar.
Y ya que habíamos mencionado a CFK, no puede dejar de causar la más absoluta indignación los desafortunados dichos presidenciales referidos a la tragedia, minimizando la catástrofe y tratando directamente de ignorantes a los afectados. Una vegüenza total, parece mentira que un primer mandatario hable de esa forma, aunque indudablemente a esta altura ese personaje tiene bien ganado el status de inimputable, dada la aceptación que tiene en amplios sectores de la sociedad, a pesar del círculo de corrupción e impunidad que la mantiene en el poder.
Durante los primeros días, la erupción del Volcán Puyehue cambió completamente el paisaje de los andes patagónicos, principal recurso turístico de la región

Ante la inoperancia del estado en todos sus ámbitos, la población se organiza por su cuenta

El hecho de "no levantar la perdiz" antes de la erupción, trajo como consecuencia, además del desconcierto y la psicosis generalizada (incluidas las típicas avivadas del momento), una evitable y por ende injustificable demora en la asistencia a los afectados por esta catástrofe.
Y así, una negligencia desencadena otra como una suerte de efecto dominó, el apuro llevó a la improvisación y a una competencia por ser el primero en figurar, y en esa alocada carrera, luego de que los más acólitos hicieran alarde de obsecuencia debida, el primero en prenderse fue el gobierno nacional, que pretendiendo asistir a los afectados de la estepa distribuyendo fardos de pasto para sus animales cuyas  pasturas estaban tapadas por las cenizas caídas, pero resultó que el pasto entregado era trucho. Consecuentemente, fueron las movidas solidarias organizadas por la población y sin participación de absolutamente ningún estamento del estado y ningún funcionario político (al menos en la organización) y ningún medio de los aparatos estatales o empresarios las que fueron exitosas, pudiendo llevar de manera efectiva algo de alivio a los afectados.

Mapa de dispersión de las cenizas del volcán Puyehue, extraído de "La actividad del Volcán Puyehue y su impacto en el territorio de la República Argentina" (Delpino y Bermúdez). Las áreas más afectadas corresponden al sur de Neuquén, la zona de Bariloche y toda la región de la Línea Sur (Jacobacci, Maquinchao y Los Menucos); en esta última el impacto fue mucho más severo, acentuado por la situación de marginalidad de la población y el clima extremadamente seco y ventoso que es mucho más hostil al de la húmeda región andina.

Novedosa, pero en el fondo no tanto
 
No puedo dejar de cerrar la nota haciendo alusión a la recurrencia del fenómeno de las precipitaciones de materiales piroclásticos en una zona volcánica por naturaleza, como lo es la Patagonia Argentina.
Hace tres años se produjo la erupción del Volcán Chaiten en Chile, que afectó mayormente a las ciudades de Trévelin y Esquel (Chubut); la caída de cenizas también llegó a Bariloche, causó los mismos problemas y sicosis en la población que ahora, aunque la mayoría ya se olvidó....
El Volcán Puyehue también tuvo erupciones registradas en 1895, 1914, 1921 y 1960; la de hace 51 años todavía es recordada por algunos antiguos pobladores, haciendo especial mención a la similitud de los trastornos provocados por la caída de cenizas volcánicas en el paisaje y la vida cotidiana del Bariloche de aquel entonces.
Entonces, si el fenómeno es probadamente recurrente, cómo es que ningún estamento y/o ámbito del Estado tienía un plan de contingencias para afrontar este tipo de catástrofe? Es evidente que en pleno siglo XXI el Estado está ausente en vastas regiones de la geografía argentina, fruto de años de negligencia e irresponsabilidad consentida de la clase política.
 

2/6/11

POR FIN...: SE SANCIONÓ LA LEY DE CREACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL CORDÓN DEL PLATA

El día 1 de junio fue sancionada en la Legislatura de Menoza la ley de creación del Parque Provincial Cordón del Plata, proyecto que  llevava alrededor de 15 años de idas y venidas en la casa provincial de las leyes. Las noticias publicadas en los medios de Mendoza al respecto son poco precisas en cuanto al texto de la ley sancionada, aunque de acuerdo a los trascendidos, se trata de un territorio extenso con una categoría de conservación bastante restrictiva, que sin dudas constituye una larga batalla ganada para quienes venimos luchando desde hace mucho tiempo por la conservación de la naturaleza y el desarrollo de los pueblos en armonía con el entorno natural, que esperamos lograr con la necesaria puesta en valor que deberá llevar a cabo el Gobierno de Mendoza, con las necesarias y adecuadas inversiones públicas que correspondan.
El derrotero ha sido muy largo y recuerdo que hace ya más de un cuarto de siglo se empezaba a plantear la idea de preservar la montaña mendocina, así fue como a comienzos de los '80 se sancionaron las leyes de creación de los parques provinciales Aconcagua y Tupungato (4807 y 5023 respectivamente), pero el Cordón del Plata quedó relegado, principalmente con el pretexto de ser "propiedad privada"



Distintas panorámicas del Cordón de la Jaula, en la superior, el Glaciar Victoria y el Nevado Excelsior, en las de abajo el Río Blanco II (el que termina cerca de Polvaredas), a la izquierda también con el Nevado Excelsior y a la derecha con el Macizo del Peine, esta zona por su accesibilidad y pristinidad seguramente pasará a ser el área intangible del nuevo parque.

Homenaje

En todo este camino transitado no puedo dejar de mencionar a uno de los más entusiastas pioneros y conocedores de la montaña mendocina que siempre bergó por la conservación del Cordón del Plata, Alfredo Magnani, que lamentablemente falleció hace unos meses sin poder asistir a la coronación de toda una vida de esfuerzos, aunque sin dudas, luego de tantas aventuras bien pueda haber dicho al final de su vida, como parafraseando a Pablo Neruda: "confieso que he vivido" En mi caso, aunque la lucha no es mía sola, quisiera tomarme la atribución de dedicar esta verdadera conquista a la memoria de Don Tito.
Y qué oportuna buena noticia, esta, en vísperas del Día del Ambiente, vaya manera de festejar, para retomar fuerzas e ir por más...

Guanacos en la zona de la Cascada del Salto. Esta zona forma parte de un campo privado (Estancia el Salto) explotada turísticamente por sus dueños. Evidentemente, si no hay expropiaciones, habrán que consensuar políticas de gestión y manejo, tanto ambiental y económico.

Las vegas altoandinas constituyen el ambiente natural más importante del nuevo parque, desde el punto de vista biológico, lamentablemente su estado de conservación es bastante malo, debido al sobrepastoreo y si bien la categoría de Parque Provincial prohibe la ganadería, va a ser muy difícil efectivizarla o al menos procurar un uso sustentable de estas; la experiencia indica que el tema ganadero es uno de los más difíciles de manejar en las áreas protegidas.

Características del área protegida creada:

Por lo que he podido deducir en base a lo publicado hasta ahora, los límites aprobados para el área protegida son los que habíamos diseñado formando parte del equipo técnico de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, allá por 2004, cuando decidimos elaborar un plan para ampliar el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, con el objetivo proteger un territorio acorde a los estándares internacionales de conservación sugerido por los organismos científicos y los convenios en la Materia suscriptos por Argentina. Básicamente se analizaron los proyectos existenbtes, algunos se reformularon, otros se descartaron y también se elaboraron nuevos. En ese sentido debemos destacar que como parte de ese plan hasta ahora se logró la ampliación de la Laguna del Diamante, el Bosque Telteca, la Laguna Llancanelo y la Payunia, también se creó el ANP Puente del Inca y ahora el Parque Provincial Cordón del Plata, en el marco de los proyectos existentes y los técnicos de la DRNR descubrieron que ademá existen dos campos fiscales con ese status: El campo Divisadero, en Santa Rosa y el Lote 13 en La Paz, aún resta sancionar la ampliación de Manzano Histórico y las nuevas ANP Cerro Nevado y Polvaredas, a más de otros proyectos que no tienen estado parlamentario o fueron archivados.
Con respecto específicamente al Cordón del Plata, el primer proyecto de ley tomó estado parlamentario a mediados de los '90, impulsado por los profesionales técnicos del IANIGLA, obteniendo la media sanción en el año 2001, en 2004 lo reformulamos, ampliando el área a todo el cordón y no específicamente a la zona de Vallecitos y alrededores e incluyendop al sector que los mineros habían desafectado del Parque Provincial Tupungato a comienzo de los '90s (golazo ahí!).
En cuanto a la categorización dada al ANP como parque provincial, nosotros habíamos propuesto que fuera "reserva hídrica y de paisaje protegido" para lograr la integración de los propietarios privados, que son más de 200, pero primó el criterio esgrimido por otros sectores y así quedó. La categoría otorgada de "Parque Provincial" obliga al Estado Provincial a expropiar, pero indudablemente la experiencia indica que no lo harán porque el Estado Mendocino jamás hizo una expropiación destinada a la conservación de la naturaleza y como antecedente de eso está el hecho de que en en el Parque Provincial Tupungato, a casi 30 años de crearse, las expropiaciones nunca se hicieron y por ello hoy no puede ser gestionado y no genera recursos ni para el estado ni para la población.

El imponente Cerro del Plata, la cumbre principal del cordón que lleva su nombre, ahora protegido

Cerro Platita, maravilla de colores, cerca de la cumbre está el único espejo de agua del parque

Ahora el nuevo parque tendrá que empezar a funcionar...

Un verdadero desafío para los gestores y también para todos los que estamos involucrados, será implementar efectivamente el área protegida, porque promulgada la ley, automáticamente quedan establecidas las restricciones, pero de ahí a que la protección del ecosistema sea efectiva y más aún, la población pueda acceder a sus beneficios, hay un largo trecho. Tengamos en cuenta que la efectividad de las áreas protegidas radica no sólo en su status legal porque está bien que se restrinjan las actividades extractivas en áreas ecológicamente sensibles o allí donde se localicen los recursos naturales estratégicos esenciales para la vida y la economía de la población, pero eso no es todo, también es tan o más importante la gestión que el gobierno implemente en ellas, su puesta en valor no sólo como espacioes especalmente seleccionados para la protección de sus características naturales, sino también para que se constituyan en herramientas válidas para el crecimiento económico de la población, en un marco de armonía con el entorno natural, para que las áreas protegidas no terminen siendo únicamente meros jardines del patio trasero de la provincia (argumento que esgrimen algunos sectores, como los mineros, para defenestrarlas como superficies aparentemente improductivas).
Recuerdo que allá por el 2005 iniciamos la concientización de la población local respecto del otrora proyecto, ya que en estos procesos es muy importante poner al tanto de los pobladores respecto del valor de su patrimonio, con giras de presentaciones y talleres por las escuelas de la zona (Potrerillos, Las Vegas, El Salto, Las Carreras), la radios comunitarias y las uniones vecinales; y el primer diagnóstico era el desconocimiento, nunca nadie les había dicho que ese patrimonio es únicamente valioso y más redituable para ellos conservado que depredado, que existe la posibilidad de protegerlo y sacarle provecho al mismo tiempo y que ese tipo de protección contempla necesariamente un proceso participativo de toma de decisiones para que precisamente sea provechoso. Ese es el primer desafío, poder compatibilizar los intereses de la población para alcanzar las metas del desarrollo sostenible en el marco de los objetivos de conservación establecidos en la ley.
Para una gestión eficiente de la protección ambiental y el goce de sus beneficios por parte de la ciudadanía es necesaria una política de estado en materia de conservación de la naturaleza, una verdadera estrategia provincial de conservación de la biodiversidad que destine a esta y todas las áreas protegidas: asignación de recursos suficientes, personal capacitado para tareas de control y monitoreo, cuerpos técnicos con condiciones laborales dignas y generación de mecanismos eficientes de recaudación para el estado por los servicios ambientales prestados y de oportunidades de trabajo para la comunidad local en el marco de los objetivos de conservación establecidos y en cumplimiento de la ley. Lamentablemente estas cuestiones tan importantes para la sociedad hoy están lejos de lograrse, la ciudadania en general no está informada (también el propio gobierno es responsable de hacerlo y no lo hace) y no pasan por la cabeza de absolutamente ningún político mendocino.
Hoy lo más importante es que el parque está y eso nos pone muy contentos, mañana deberemos empezar a ver cómo se gestiona.
 

SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...