Continuando con las publicaciones respecto del
fracking, en esta oportunidad detallaremos como se fue dando la trama de
corrupción institucional, violación del estado de derecho e impunidad garantizada, con el aditamento
de discursos políticos de ocasión y aprietes de las corporaciones, para llevar
a cabo este plan en un período relativamente corto de tiempo.
Esta marcha de los acontecimientos arranca en 2010,
ese año y el siguiente fueron los primeros anuncios oficiales respecto del
“potencial” de la formación Vaca Muerta para la extracción de hidrocarburos no
convencionales en Argentina mediante fracking, modalidad extractiva que hasta
ese momento no existía en el país ni estaba en los planes de gobierno llevar a cabo, al menos en lo concreto.
Por suerte, el archivo disponible permite reconstruir
cómo fue esa historia y también cuáles fueron todas y cada una de las
decisiones políticas de los diferentes gobiernos de turno para imponer la
modalidad extractiva del fracking en la República Argentina.
La línea del tiempo del fracking en la argentina es como una gran fractura hidráulica horizontal, que a diferencia de los insumos específicos de la actividad, tiene inyectada agua podrida a alta presión... La línea arranca con los desastres del fracking en EEUU, conocidos en todo el mundo y diciéndonos a todas y todos que "el dinero no se bebe", continúa con la mano sucia de Chevron en Ecuador, el encuentro de Cristina Frernández con David Rockefeller, los anteriores dueños de YPF (Brufau y Esquenazi), la falsa estatización y designación de Miguel Galuccio avalado por los ministros De Vido y Kicillof, La visita de funcionarios norteamericanos a Vaca Muerta, Gils Carbó y Lorenzetti como piezas clave en el levantamiento del embargo a Chevron, la firma del acuerdo secreto YPF-Chevron, Las figuras de Neuquén (Gutiérrez, Sapag y Pereyra), la visita del Council Of Americas a Vaca Muerta, la represión en la Legislatura de Neuquén, el Congreso de la Nación sancionando la Ley Chevrón, Mauricio Macri y Juan José Aranguren avalando todo lo hecho, Daniel Vila y José Luis Manzano como artífices locales del fracking y finalmente, Alfredo Cornejo con la protesta social estallándole en la cara, cual fractura hidráulica expuesta. Arríba, como una suerte de gran nube, la plata de los los tarifazos y los subsidios al fracking que se va derechito a los paraísos fiscales donde tienen sus cuentas off-shore estas corporaciones. Es curioso que, a diferencia de la politiquería partidaria preparada para la tibuna, en esto del fracking no hay "grieta". Así estamos.
Junio de 2010: anuncio de las reservas de hidrocarburos no convencionales en
Vaca Muerta
Los primeros estudios respecto del contenido de
hidrocarburos en las rocas de la formación Vaca Muerta fueron realizados por geólogos
norteamericanos hace más de 80 años, enviados a nuestros pagos por la StandartOil (hoy Chevron), en lo que diríamos podría ser tomado como una suerte de
visión de futuro…
Así las cosas, no sólo se trataba de hacer lobbyng
para instalar una modalidad extractiva nueva, una vez convencido el gobierno de
llevar adelante su imposición, primero el estado (como garante de las
corporaciones extractivistas), debió llevar adelante una serie de medidas y
decisiones políticas, para que finalmente el fracking pudiera implementarse en
argentina.
El tiempo demostró que fue más que eso aún, la
extracción de hidrocarburos no convencionales pasó a ser política de estado y
única posibilidad de desarrollo energético en la República Argentina planteada
desde el Estado, atando al país definitivamente a la dependencia de las
energías sucias (quema de combustibles fósiles) y descartando de plano la
necesaria reconversión de su matriz energética y eléctrica hacia el desarrollo
de energías limpias, libres y gratuitas.
22 de diciembre de 2011: Se sanciona la Ley Antiterrorista
El contenido de la Ley Nacional 26.734 (sancionada por amplia mayoría en el congreso) y sus alcances fueron impuestos al Estado
Argentino por EEUU a través del GAFI (Grupo de Acción Financiera
Internacional), un organismo internacional creado por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, a instancias del Gobierno de EEUU, en 1989,
para controlar el flujo internacional de divisas, al cual Argentina pertenece
desde el año 2000.
El pretexto del GAFI (defendido por el gobierno
nacional de ese entonces) fue reprimir actos de terrorismo en Argentina, sin
embargo tales sanciones ya estaban previstas en otras normas del código penal
argentino.
Con esto queda claro que la intencionalidad era otra y
los organismos de derechos humanos (algunos afines al gobierno de ese entonces)
criticaron la norma por apuntar directamente a la criminalización de la protesta social, que (como es de público conocimiento) directamente apunta a
los intereses corporativos de las empresas privadas de EEUU y los países
miembros del GAFI. La mayor parte de estas corporaciones, precisamente son
extractivistas.
Desde su implementación, la Ley Antiterrorista fue
aplicada con mayor rigor contra los pueblos originarios que protestan por el
despojo de sus territorios ancestrales, su contaminación y su militarización,
contra las corporaciones petroleras que realizan fracking, sobre todo en la
provincia de Neuquén. Actualmente, el gobierno de Mauricio Macri tiene planeado la modificación de la Ley Antiterrorista, para hacerla más dura.
|
La Ley Antiterrorista era muy esperada por (entre otros) quienes querían implementar el fracking en Argentina, pues fue el marco legal que permitió la militarización de Vaca Muerta y otros yacimientos hidrocarburíferos, para reprimir la protesta social y a los Pueblos Originarios que eran despojados de sus territorios ancestrales. |
3 de mayo de 2012: El estado nacionaliza la mayoría del paquete accionario
de YPF, en manos de Repsol y del Grupo Petersen.
El Congreso sanciona la Ley Nacional 26.741 que declara de
interés público el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos.
La ley además establece la expropiación del 51% de las
acciones de YPF. Se hicieron innumerables especulaciones respecto del motivo
que llevó al gobierno nacional respecto del por qué nacionalizar las acciones
de esta empresa, la mayoría no exenta de la cuestión política, incluidos
encendidos discursos de nacionalismo, recuperación de las empresas privadas y
soberanía energética, políticamente correctos pero totalmente sacados de
contexto y ajenos a la verdadera intencionalidad oculta que movilizaba esta
decisión en las esferas más altas del poder político-empresarial, sobre todo
porque apenas cuatro años antes, los Kirchner habían rechazado nacionalizar la
YPF y en su lugar habían decidido hacer ingresar a la familia Esquenazi a laempresa sin poner un peso.
La Nacionalización del 51% de las acciones de YPF
tenía el claro objetivo de iniciar el fracking a gran escala en la República
Argentina disponiéndose para ello “La integración del capital público y
privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas” (art 3 inc c). Asi
mismo, el propio título de la ley, así como
la consigna casi panfletaria de establecer como principio fundamental “La
promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados como factor de
desarrollo e incremento de la competitividad de los diversos sectores
económicos y de las provincias y regiones” (Art 3 inc a) asegurando de esta
manera mediante una ley nacional el mantenimiento del modelo energético basado
casi exclusivamente en la quema de combustibles fósiles.
Para implementar el fracking el Argentina era
necesario deshacerse de los dos grupos que controlaban YPF, ya que:
Repsol no estaba dispuesto a invertir en la Argentina y menos
aún, solventar la parte del gasto que le hubiera correspondido aportar en caso
de emprender la aventura del fracking, así como tampoco estaba dispuesto a
llevar adelante acuerdos comerciales con otras corporaciones para extraer
hidrocarburos no convencionales por su cuenta y orden.
Además de ello, conviene recordar que, más allá de los
discursos panfletarios de ocasión, el gobierno rechazó de plano que YPF vuelva
a ser una empresa estatal (tal como lo era antes de la privatización de Menem)
y por el contrario, luego de la expropiación de las acciones a Repsol y el
Grupo Petersen, YPF siguió siendo una sociedad anónima privada: el mismo status
legal que llevó a la empresa a su situación desde su privatización hasta ese
momento.
|
Los fondos buitres que integran el capital accionario de YPF no fueron alcanzados por la expropiación de las acciones de esta empresa. Estos capitales especulativos eran los principales interesados en hacer fracking en Vaca Muerta. Curiosamente, cuando estalló el conflicto político por el pago a los fondos buitres, nadie del gobierno anterior ni de la oposición mencionó que estos grupos financieros también forman parte de YPF, entre los que hay accionistas de Monsanto, Barrick Gold y las empresas petroleras que operan en las Islas Malvinas para la Corona Británica. Infografía: Ecos de Córdoba. |
5 de Mayo de 2012: Miguel Galuccio es designado presidente y CEO de YPF
Desde ya, para la consecución de este fin, el CEO de
YPF resultó ser el funcionario mejor pago de todo el Estado Argentino (más allá
de que YPF, repetimos, sigue siendo una empresa privada luego de la
“estatización” de la mayoría de su paquete accionario). Vaya si el fracking no
fue desde un principio, política de estado en la República Argentina para todos
los gobiernos de turno.
14 de Octubre de 2012: Visita del Secretario adjunto de Energía de EEUU a
Vaca Muerta.
Como para que no quede dudas que el interés principal
en imponer el fracking en Argentina es de EEUU, el Secretario Adjunto deenergía de EEUU, Daniel Poneman, vino a la Argentina, visitó Vaca Muerta y
mantuvo reuniones con la presidente Cristina Fernández, todas las autoridades
de su gabinete vinculadas al desarrollo de Vaca Muerta (De Vido, Kicilloff,
Galuccio, etc.) así como también dirigentes opositores de la UCR, el PRO,
sindicalistas y gobernadores de provincias petroleras.
|
En el furor eldoradista previo al desarrollo de Vaca Muerta, todos querían visitar ese lugar, entre ellos, funcionarios norteamericanos y miembros del Council of Americas, la organización de lobbyng mas grande del mundo. |
8 de noviembre de 2012 Embargo a Chevron
En su momento, Chevrón podría haber pagado el embargo
a través de una caución, que le hubiera permitido llevar adelante el acuerdo
con YPF sin ver afectado su patrimonio ni ganancias, sin embargo eligió la
opción de extorsionar a la institucionalidad de la República Argentina,
demostrando que esta corporación sólo puede operar en el país al margen de la
ley bajo un manto de impunidad.
En la causa judicial interponen Amicus Curiae para que
se levante el embargo contra Chevron, el Gobernador de Neuquén, Felipe Sapag, y
el Secretario General del Sindicato de Petroleros de Neuquén, Guillermo
Pereyra.
Los abogados de Chevron apelan los fallos adversos de
primera y segunda instancia (en ambos casos rechazados por la justicia) y tras
este último interponen un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia.
22 de mayo de 2013: Dictamen de Alejandra Gils Carbó, en favor de Chevron:
A raíz del recurso de queja presentado por Chevron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, La Procuradora General, Alejandra Gils Carbó emitió un dictamen favorable al levantamiento del embargo. Básicamente dijo que las
empresas subsidiarias de Chevron en Argentina no eran lo mismo que la empresa
madre Chevron Corporation, de EEUU; algo completamente inédito que sienta un
precedente nefasto en la justicia argentina respecto del deslinde de
responsabilidad de las casas matrices de las corporaciones extranjeras por los
daños o externalidades que sus filiales locales puedan llevar a cabo en
Argentina.
Después, incorpora parte del discurso oficial, que en
ese momento estaba propalando el gobierno nacional, respecto de la necesidad
del acuerdo YPF-Cevron, invirtiendo la pirámide jurídica entre derechos privados individuales y derechos de incidencia colectiva: "El interés público de la actividad desarrollada
por los recurrentes y la trascendencia económica del embargo me llevan a la
convicción de que la decisión apelada puede producir agravios de carácter
irreparable a intereses esenciales de la Nación vinculados con la política
energética y el desarrollo económico del país. Así el caso involucra una
cuestión de gravedad institucional".
|
La mano sucia de Chevrón en Ecuador contaminó 500.000 hectáreas de selva amazónica durante casi medio siglo y provocó daños a la salud a más de 35.000 personas (la cifra de muertos se desconoce). La Justicia, el Congreso y el Gobierno Nacional (o sea, todos los poderes del Estado) garantizaron su impunidad en la República Argentina. |
4 de junio de 2013: Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
aprobando el levantamiento del embargo a Chevron
El fallo está sostenido totalmente en el dictamen de Gils Carbó y sin agregar fundamentación extra. El documento fue firmado en
disidencia por el juez Carlos Fayt, quien, a diferencia de los otros jueces,
elaboró un dictamen propio, poniendo de manifiesto que resulta una aberración
deslindar la responsabilidad de las empresas subsidiarias al de las de sus casas
matrices.
16 de julio de 2013: Se firma el acuerdo secreto entre YPF y Chevron
El acuerdo secreto entre YPF y Chevron representa la
puerta de entrada del fracking a gran escala en la República Argentina.
Una vez levantado el embargo contra Chevrón, se
produce la firma del acuerdo secreto entre las dos compañías para extraer los
hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. El acuerdo se anunció como de
entendimiento e inversión conjunta para un desarrollo productivo, sin embargo
años más tarde se pudo conocer que en realidad fue exclusivamente un acuerdo
financiero.
El carácter de secreto del acuerdo firmado entre la
petrolera nacional y la norteamericana despertó todo tipo de críticas y
sospechas, sobre todo porque se estaba violando un derecho fundamental de la
Constitución Nacional, que es el libre acceso a la información pública.
Recordemos que en la estatización de la mayoría del
paquete accionario de YPF, se mantuvo su status de “empresa privada” y desde
ya, esa decisión no fue deliberada y menos que menos, inocente, pues ya se
sabía de antemano que el objetivo exclusivo y excluyente de tal medida era
introducir el fracking en la Argentina, más allá de los desmanejos de Repsol y
el Grupo Petersen (anteriores dueños). Esta decisión permitió que la empresa
quedara fuera de las obligaciones legales que procuran la transparencia del
Estado.
Con el tiempo comenzaron a trascender algunas de las
cláusulas secretas, filtradas a través de publicaciones específicas del rubro
hidrocarburífero y energético. No obstante ello, el entonces senador nacional
Rubén Giustiniani inició tiempo después un juicio al Estado para que se revele
este acuerdo. La corte suprema de justicia falló a su favor, sin embargo YPF y
el gobierno nacional continuaron negándose a entregarlo, siendo recién bajo
amenaza de allanar las oficinas de YPF que el mismo fue entregado.
Es muy curioso el hecho de que figuras políticas de la
oposición al gobierno anterior hayan sido las voces más enfervorizadas en
reclamar la divulgación de dicho documento, cuando luego, siendo oficialistas
hayan cambiado diametralmente de postura diciendo que debía seguir siendo
secreto. Las excusas esgrimidas para tal viraje fueron muy disparatadas: “escomo pedirle a la Coca Cola que divulgue su fórmula”.
|
Izq: John Watson (Presidente de Chevron), centro: Miguel Galuccio (Presidente y CEO de YPF), der: Alí Moshiri (Gerente de Chevron para América Latina y África. Pareciera hecho a propósito que (violando el protocolo), la bandera de EEUU estuviera colocada en el medio de la mesa de ceremonias donde se firmó el acuerdo. |
Las cláusulas secretas
Resulta un hecho éticamente repudiable que un
particular tenga registradas cuentas o empresas off-shore radicadas en paraísos
fiscales, tal como viene dándose a conocer de parte de Mauricio Macri y sus
funcionarios. Sin embargo, lo es más aún, al punto de lo paradójico, cuando
esta operatoria es orquestada directamente desde el Estado, como ocurrió en la
gestión anterior, con estas empresas subsidiarias de YPF creadas
específicamente para evadir impuestos y blindar con un manto de impunidad a
Chevron, ya que canalizando el flujo de dinero a través de paraísos fiscales,
la corporación norteamericana evita los embargos judiciales de aquellos paísesa donde ha provocado desastres ambientales en el pasado.
La publicación de las cláusulas secretas, básicamente
revelan que el acuerdo YPF-Chevron no fue para una inversión, sino que fue unpréstamo de la segunda a la primera, con un interés del 7% anual y cláusulas punitivas para el caso de no
cumplir con los pagos a término. Con ese dinero, YPF está obligada a producir
en los yacimientos Loma Campana y Loma de la Lata Norte, por cuenta y orden de
Chevron, repartiéndose las ganancias entre ambas y permitiendo a la corporación
norteamericana girar el 100% de sus divisas al exterior y exportar el 20% de la
producción petrolera. Recordemos que estamos en un contexto de escasez y crisis
energética, importando hidrocarburos, con lo cual, el contenido de dicho
acuerdo deja en claro que el mismo es ajeno a los intereses de la Nación.
Cuando el documento fue entregado al demandante, el
mismo contenía partes tachadas, por lo cual debió iniciar una nueva demanda que
también ganó. También se supo que el acuerdo no era uno sólo, sino 26 en total,sin embargo, YPF tan sólo dio a conocer uno. Por este motivo, el abogado
Alejandro Olmos Gaona inició un juicio al Estado para que sean revelados la
totalidad de los acuerdos suscriptos entre las subsidiarias de YPF-Chevron, así
como acuerdos similares suscriptos con corporaciones extranjeras. (Dow,
Petronas, Petrobras, Total, etc.).
Las empresas aducen que estos acuerdos son secretos
por cuestiones comerciales, excusa por demás injustificada, cuando el contenido
del mismo revela que se han llevado a cabo entramados legales y jurídicos para
eludir la responsabilidad de las mismas en el cumplimiento de la legislación
ambiental y tributaria de la República Argentina, siendo que además YPF es una
empresa con mayoría accionaria del Estado, que más allá de ser una Sociedad
Anónima de tipo privada, involucra al propio Estado Nacional y al de las
Provincias, (que básicamente somos todas y todos); así como también los mal
llamados “recursos naturales” que son de interés público de acuerdo a la ley.
La sola intención de las corporaciones extractivistas
de asegurarse eludir responsabilidades en materia de legislación ambiental, dan
por sentado el impacto negativo del fracking, que evidentemente contamina y
mata, como ya ha ocurrido en diversas partes del mundo y como viene ocurriendo
en el país tras la implementación de este acuerdo secreto.
Conviene recordar que el actual abogado de YPF encargado de obstaculizar la entrega de los acuerdos secretos es Luis Rodolfo Bullrich, pariente de la ministra y del el senador, aunque designado por Cristina Fernández. El apoderado actual de la firma es Luis Bartolomeu, también designado en la gestión anterior... Como dice el dicho: "entre bueyes no hay cornadas".
|
El acuerdo YPF-Chevron deslinda la la corporación norteamericana de cualquier tipo de daño ambiental que sus operaciones están provocando en Vaca Muerta. Tampoco incluye ningún aspecto vinculado a la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, consagrada en la legislación internacional y la Constitución. |
28 de agosto de 2013: La Legislatura de Neuquén aprueba el acuerdo secreto
YPF-Chevron
Estas condiciones consisten en la aprobación de un
convenio entre el Gobierno de Neuquén e YPF para prorrogar los plazos de
vigencia de las concesiones petroleras Loma Campana y Loma de la Lata Norte por
un plazo mayor al que fija la Ley Nacional de Hidrocarburos y su ley provincial
de adhesión. De esta manera, se autoriza a que YPF explote dicha área hasta el
año 2048, cuando la concesión vencía en 2026 (o sea, se prolongó la vigencia de
la concesión de 35 a 57 años, algo inédito en la historia hidrocarburífera
nacional).
La votación fue 25 a favor, dos en contra y 8
ausentes. Los ausentes se retiraron de la sesión al negarse que se
interrumpiera por la represión que estaba ocurriendo afuera. Votaron a favor
los legisladores del Movimiento Popular Neuquino, el Frente Para la Victoria,
el Frente Grande y Nuevo Encuentro. Votaron en contra o se retiraron los
legisladores del Radicalismo, Libres del Sur, Frente de Izquierda, ARI y los de
extracción sindical.
Puertas afuera de la Legislatura de Neuquén hubo un
acampe la noche previa y el mismo día una movilización de 10.000 personas que
fue brutalmente reprimida por la policía provincial, dejando bien en claro que
este tipo de leyes que avalan la entrega del territorio para el saqueo de las
corporaciones únicamente se pueden escribir con plomo y sangre.
Los heridos fueron 28 en total, uno con balas de
plomo: el docente Rodrigo Barreiro, cuya causa judicial al día de hoy continúasin resolverse, demostrándose que además de plomo y sangre, estas leyes sólo
pueden ser aprobadas bajo un manto de impunidad institucional previamente
garantizada.
Actualmente existe un proyecto de ley para derogar lanorma aprobada ese fatídico día, el cual fue presentado en 2016, cuando se dio
a conocer el contenido del acuerdo secreto YPF-Chevrón y fundamentado en sus
cláusulas entreguistas.
|
La Legislatura de Neuquén vivió uno de los hechos más bochornosos de su historia: ninguno de los legisladores conocía el texto del acuerdo YPF-Chevron. |
29 de octubre de 2014: Sanción de la Ley Chevron
La sanción en el congreso nacional de la Ley Nacional27.007 es el corolario que cierra el círculo respecto de la
imposición del fracking en la Argentina.
El texto de la ley básicamente es modificatorio de la
vieja Ley Nacional de Hidrocarburos, la Ley Nacional 17.319. El dato curioso es
que una de las excusas políticas del gobierno era que la ley había sido
sancionada en la dictadura, sin embargo no se redactó una norma nueva, sino que
sólo se modificaron algunos artículos de esa norma vieja (que hoy sigue
vigente).
Esos pocos artículos que se modificaron fueron los
suficientes para incluir todas aquellas cuestiones involucradas en el acuerdo
secreto YPF-Chevron que no estaban en la legislación nacional desde ya hacía
más de un año. Por cierto, conviene recordar que en ese período estuvieron en
un todo al margen de la ley y el estado de derecho.
Además de ello, se agregaron exenciones impositivas
para un puñado de grandes corporaciones petroleras que ya se encontraban
haciendo fracking y para aquellas que vinieran en el futuro a hacerlo. Uno de
los beneficios para las corporaciones es la libre disponibilidad de hasta el
20% de la producción (art 19), esto quiere decir que pueden exportar dicho
cupo, aún bajo situaciones de crisis energética, como la actual. Los otros
beneficios incluyen la ampliación de los plazos máximos de concesiones
petroleras de 25 a 35 años (art 9), exención al pago de derechos aduaneros para
importar maquinaria e insumos (art 25), reducción del del pago de regalías
hasta el 5% (art 16), aporte del Estado Nacional de obras de infraestructura en
la zona del proyecto (art 21). Estos beneficios son exclusivamente para las
corporaciones que exploten HNC.
En aplicación de los artículos 5 y 24 de dicha ley,
queda ratificado el decreto nacional 929/2013 sancionado meses antes, que
establece la libre disponibilidad del 100% de sus dividendos; o sea, permitir
que fuguen al exterior la totalidad de sus ganancias (privilegio que hasta ese
momento sólo tenían las corporaciones megamineras).
Evidentemente, las leyes que escriben las
corporaciones extractivistas con la venia de la casta política local y el
aparato represivo del estado a modo de guaria privada, son “la ley del masfuerte”.
|
La Ley Chevrón fue rechazada en su momento con numerosas protestas. |
Una linea del tiempo con final abierto...
¡¡Muy buena línea de tiempo, que entre otras cosas nos recuerda quiénes fueron l@s entreguistas que posibilitaron la instalación del fracking en nuestro país!!
ResponderEliminar