6/4/09

EL DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE

Introducción:


El Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional nos da el concepto más válido de “Desarrollo Sustentable”, debido fundamentalmente a dos razones:
  • Es el que se halla plasmado en una norma formalmente democrática, o sea consagrada por todos los habitantes del territorio argentino, a través de los que fueron nuestros representantes
  • Contiene los elementos o componentes esenciales.
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras”
El “Desarrollo Sustentable”, también denominado “sostenible” es entonces desde el punto de vista etimológico, un concepto “cerrado” en tanto y en cuanto declara su propio alcance, esto es un límite en su intensidad que permite su perdurabilidad en el tiempo.
Nadie duda que las actividades productivas deban satisfacer las presentes necesidades, como ha sido siempre, desde que el hombre es hombre. Pero eso de “No comprometer a las generaciones futuras” implica sin dudas un límite o una restricción a un derecho que antes creíamos absoluto, empezando a descubrir como compuesto en parte por una especie de fidelcomiso o curatela; esto es un compromiso de buena administración para nuestra descendencia, un compromiso que aparentemente no se está cumpliendo bien.
Desde lo ambiental se comprende mejor que desde otras ópticas, que un desarrollo ilimitado de cualquier actividad llevada a cabo por el hombre, parece por definición un atentado contra la propia existencia de su entorno y por ende de sí mismo.


Marco filosófico del desarrollo tecnológico


Como parte del “crecimiento” de los últimos tiempos, el “Homo Tecnológicus” arremete el siglo XX potenciado por un optimismo ilimitado y un positivismo irrebatible, producto del resorte iluminista y humanista de los siglos anteriores; e impulsado por una búsqueda frenética de confort y por las fuertes ambiciones de las nuevas potencias mundiales. Sin embargo lo vemos iniciar el siglo XXI cuestionado por sus aparentes logros y seriamente acusado de atentar contra sus propias fuentes, por no haber resuelto los problemas de fondo que siempre aquejaron a toda la humanidad (hambre, guerra, desigualdad) y en última instancia por haberse convertido en potencial herramienta de autoextinción de su propia especie y del resto de las formas de vida.
“El resultado de este modelo de desarrollo ilimitado es que alrededor del 10 % de las tierras fértiles del planeta se han desertizado, en tanto que otro 25 % corre el mismo riesgo. Todos los años se pierden 8.500.000 hectáreas de suelo agrícola por erosión y 20.000.000 hectáreasla Haya “Desarrollo sostenible: del concepto a la acción”, La Haya, 1992). de bosques tropicales por deforestación, de manera que la extinción de estos y de la vida que en ellos habita es una posibilidad no del todo lejana, sino cada vez más cercana. En diez años las selvas podrían ser destruidas si sigue el ritmo de explotación actual. Apenas queda el 22 % de los bosques que poblaron originalmente el planeta. Otro 32 % sobrevive en malas condiciones, mientras que el 46 % restante ya desapareció. Es incesante las pérdida de la biodiversidad, tanto animal como vegetal, y las condiciones de vida de grandes grupos de habitantes del planeta se han tornado inaceptables, constituyendo un peligro para el resto de la humanidad” (Informe deLa Haya, 1992).


Actividades Extractivas: más preguntas que respuestas


Si sentimos alarma respecto al mal uso y desaparición de los recursos naturales renovables (como el suelo, el agua o la biodivesidad), qué queda para aquellos recursos naturales que no son renovables, o dicho de otro modo, que se agotan un poco más cada vez que los usamos (minerales, hidrocarburos). Cabría entonces hacerse las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué negociamos tan caro, o dicho de otro modo, por qué vendemos tan barato, algo que no es solamente nuestro, sino también de nuestros hijos y del resto de nuestra descendencia?
  • ¿Por qué endeudamos a nuestros descendientes en el pago de un estilo de vida que a la postre tampoco estamos tan seguros de que nos está haciendo bien?
  • ¿Porqué pagamos injustamente tan caro recursos que son nuestros, como los combustibles que usamos para nuestro transporte, endeudando con ello a nuestros hijos, si lo único que van a recibir a cambio es un ambiente más degradado y las enfermedades y demás afecciones que serán su consecuencia?
  • ¿Pasará lo mismo con otros recursos estratégicos como el agua? Todo parece vaticinar que así será.
  • ¿No deberíamos acaso preservar estos recursos intactos para las generaciones venideras, que esperamos estarán más aptas para su administración eficiente y que podrán contar con una tecnología más desarrollada para la optimización de sus beneficios técnicos y para un más equitativo reparto de sus beneficios socioeconómicos?
En términos generales y sin hondar en detalles, las actividades extractivas, como la minería o la explotación de hidrocarburos, “parecen” otorgar innumerables beneficios a la forma de vida que el hombre, como sujeto responsable, “parece” haber optado.
Se refiere a “parece” por el hecho de que no siempre queda claro:
  • Si los beneficios referidos son tales ya que en nuestro país, productor de materias primas para el desarrollo tecnológico, los productos resultantes que nos venden son mucho más caros que en los países donde se producen.
  • Si es la humanidad en su conjunto la que decide sobre su modo de vida actual y sobre los usos finales de los recursos naturales (armas, tecnología importada, combustibles contaminantes, etc.).
Dichas actividades extractivas, por el simple hecho de afectar recursos no renovables, encierran en sí mismas el germen de su propia extinción, pero además son al día de hoy, altamente contaminantes del entorno. Por esta razón es que NO debería denominarse a las actividades extractivas como “sustentables”, ya que el concepto de sustentabilidad es a todas luces incompatible con la extracción y el uso de recursos no renovables. Lamentablemente en la actualidad el concepto de Desarrollo Sustentable está siendo utilizado desde un punto de vista ideológico, por lo que desde distintos sectores pretende decirse que las actividades extractivas son sustentables.


El destino de los recursos extraídos y de sus beneficios


El proceso en que las actividades extractivas se desarrollan actualmente consta de varios pasos, como prospección y exploración de yacimientos, explotación o extracción de los minerales, concentrado y refinamiento de los metales y puesta en el mercado de los productos resultantes.
Las inversiones para llevar a cabo este proceso son sumamente cuantiosas, por lo tanto en nuestro país y en el resto de Latinoamérica, sólo pueden acceder a ellas con cierta facilidad, grandes grupos económicos privados con poder concentrado o empresas de estados extranjeros, facilitados por una legislación local permisiva y atrayente. Si bien todos los habitantes somos dueños de dichas recursos (teniendo por ello la posibilidad de decidir su administración eficiente), los estados locales que deberían representarnos nos alejan de su acceso a quienes somos sus verdaderos dueños, no nos aseguran la participación en las ganancias de estas actividades y encima nos inhiben de poder participar eficientemente en dichos procesos.
Deberíamos asegurarnos, como dueños primarios de dichos recursos, el derecho no sólo de discutir el precio, o la relación precio calidad de los recursos naturales no renovables que son extraídos de nuestro suelo, sino también saber en manos de quien terminan y a qué usos finales son destinados. En este sentido sabemos fehacientemente que el oro expoliado de nuestra cordillera termina en las bóvedas de los bancos de los países del primer mundo que después nos somenten económicamente, en joyería o en los tesoros del Vaticano; por cierto no sería descabellado suponer que otros metales extirpados de las entrañas de nuestra tierra terminen convertidos en armamento que ejércitos de potencias imperialistas puedan utilizar para someternos, y no hablemos de otros metales raros estratégicos, como el coltan, el vanadio, el platino, el germanio y otros de mayor valor que el oro y de uso en superconductores, superaleaciones y tecnología informática y aeroespacial, que ni siquiera son declarados por las empresas que los extraen junto con el oro y el cobre y se los sacan del país sin que nadie se entere y sin dejar un peso.



Administración de los recursos naturales: El paradigma del padre pródigo



La administración de los recursos naturales es un poder que tiene el hombre, que ha sido delegado por sus antepasados y deberá ser entregado a su descendencia.
Supongamos a un padre que hubiera tenido suerte de haber podido acumular, a lo largo de su vida, ahorros en bienes o en monedas, seríamos irresponsables, si ante las perspectivas ciertas de nuestra desaparición en este plano terrenal, procediéramos a insolventarnos y así dejar a sus hijos sin recursos para enfrentar una existencia que, también con su complicidad, es cada vez más cara. Esto en derecho se denomina “prodigalidad” y los seres humanos modernos somos ambientalmente pródigos, actuando tan irreponsablemente que estamos a punto de agotar los recursos naturales que sustentan nuestra permanencia en el planeta donde vivimos, sólo por la locura de llegar a ninguna parte. Esta prodigalidad no genera otra cosa que el encarecimiento de nuestra existencia, así como una supervivencia cada vez más comprometida y falta de oportunidades para las generaciones futuras.
Una administración responsable de los Recursos Naturales implica pensar una gestión perpetua de la vida del planeta, garantizando el aseguramiento de la existencia de las generaciones presentes y futuras.
En definitiva, no es política recesiva lo que se propone en el presente escrito, sino sólo un instante de reflexión, quizás aún estemos a tiempo de darnos cuenta de que no se trata de una carrera individual, sino una de postas, donde cada uno de nosotros somos sólo una de ellas.


Lic. Federico Soria
Artículo Publicado en la Revista "Bitácora, Nº 20, Publicación de la Asociación Hector P. Agosti, de Buenos Aires, marzo de 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...