2/6/11

POR FIN...: SE SANCIONÓ LA LEY DE CREACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL CORDÓN DEL PLATA

El día 1 de junio fue sancionada en la Legislatura de Menoza la ley de creación del Parque Provincial Cordón del Plata, proyecto que  llevava alrededor de 15 años de idas y venidas en la casa provincial de las leyes. Las noticias publicadas en los medios de Mendoza al respecto son poco precisas en cuanto al texto de la ley sancionada, aunque de acuerdo a los trascendidos, se trata de un territorio extenso con una categoría de conservación bastante restrictiva, que sin dudas constituye una larga batalla ganada para quienes venimos luchando desde hace mucho tiempo por la conservación de la naturaleza y el desarrollo de los pueblos en armonía con el entorno natural, que esperamos lograr con la necesaria puesta en valor que deberá llevar a cabo el Gobierno de Mendoza, con las necesarias y adecuadas inversiones públicas que correspondan.
El derrotero ha sido muy largo y recuerdo que hace ya más de un cuarto de siglo se empezaba a plantear la idea de preservar la montaña mendocina, así fue como a comienzos de los '80 se sancionaron las leyes de creación de los parques provinciales Aconcagua y Tupungato (4807 y 5023 respectivamente), pero el Cordón del Plata quedó relegado, principalmente con el pretexto de ser "propiedad privada"



Distintas panorámicas del Cordón de la Jaula, en la superior, el Glaciar Victoria y el Nevado Excelsior, en las de abajo el Río Blanco II (el que termina cerca de Polvaredas), a la izquierda también con el Nevado Excelsior y a la derecha con el Macizo del Peine, esta zona por su accesibilidad y pristinidad seguramente pasará a ser el área intangible del nuevo parque.

Homenaje

En todo este camino transitado no puedo dejar de mencionar a uno de los más entusiastas pioneros y conocedores de la montaña mendocina que siempre bergó por la conservación del Cordón del Plata, Alfredo Magnani, que lamentablemente falleció hace unos meses sin poder asistir a la coronación de toda una vida de esfuerzos, aunque sin dudas, luego de tantas aventuras bien pueda haber dicho al final de su vida, como parafraseando a Pablo Neruda: "confieso que he vivido" En mi caso, aunque la lucha no es mía sola, quisiera tomarme la atribución de dedicar esta verdadera conquista a la memoria de Don Tito.
Y qué oportuna buena noticia, esta, en vísperas del Día del Ambiente, vaya manera de festejar, para retomar fuerzas e ir por más...

Guanacos en la zona de la Cascada del Salto. Esta zona forma parte de un campo privado (Estancia el Salto) explotada turísticamente por sus dueños. Evidentemente, si no hay expropiaciones, habrán que consensuar políticas de gestión y manejo, tanto ambiental y económico.

Las vegas altoandinas constituyen el ambiente natural más importante del nuevo parque, desde el punto de vista biológico, lamentablemente su estado de conservación es bastante malo, debido al sobrepastoreo y si bien la categoría de Parque Provincial prohibe la ganadería, va a ser muy difícil efectivizarla o al menos procurar un uso sustentable de estas; la experiencia indica que el tema ganadero es uno de los más difíciles de manejar en las áreas protegidas.

Características del área protegida creada:

Por lo que he podido deducir en base a lo publicado hasta ahora, los límites aprobados para el área protegida son los que habíamos diseñado formando parte del equipo técnico de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, allá por 2004, cuando decidimos elaborar un plan para ampliar el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, con el objetivo proteger un territorio acorde a los estándares internacionales de conservación sugerido por los organismos científicos y los convenios en la Materia suscriptos por Argentina. Básicamente se analizaron los proyectos existenbtes, algunos se reformularon, otros se descartaron y también se elaboraron nuevos. En ese sentido debemos destacar que como parte de ese plan hasta ahora se logró la ampliación de la Laguna del Diamante, el Bosque Telteca, la Laguna Llancanelo y la Payunia, también se creó el ANP Puente del Inca y ahora el Parque Provincial Cordón del Plata, en el marco de los proyectos existentes y los técnicos de la DRNR descubrieron que ademá existen dos campos fiscales con ese status: El campo Divisadero, en Santa Rosa y el Lote 13 en La Paz, aún resta sancionar la ampliación de Manzano Histórico y las nuevas ANP Cerro Nevado y Polvaredas, a más de otros proyectos que no tienen estado parlamentario o fueron archivados.
Con respecto específicamente al Cordón del Plata, el primer proyecto de ley tomó estado parlamentario a mediados de los '90, impulsado por los profesionales técnicos del IANIGLA, obteniendo la media sanción en el año 2001, en 2004 lo reformulamos, ampliando el área a todo el cordón y no específicamente a la zona de Vallecitos y alrededores e incluyendop al sector que los mineros habían desafectado del Parque Provincial Tupungato a comienzo de los '90s (golazo ahí!).
En cuanto a la categorización dada al ANP como parque provincial, nosotros habíamos propuesto que fuera "reserva hídrica y de paisaje protegido" para lograr la integración de los propietarios privados, que son más de 200, pero primó el criterio esgrimido por otros sectores y así quedó. La categoría otorgada de "Parque Provincial" obliga al Estado Provincial a expropiar, pero indudablemente la experiencia indica que no lo harán porque el Estado Mendocino jamás hizo una expropiación destinada a la conservación de la naturaleza y como antecedente de eso está el hecho de que en en el Parque Provincial Tupungato, a casi 30 años de crearse, las expropiaciones nunca se hicieron y por ello hoy no puede ser gestionado y no genera recursos ni para el estado ni para la población.

El imponente Cerro del Plata, la cumbre principal del cordón que lleva su nombre, ahora protegido

Cerro Platita, maravilla de colores, cerca de la cumbre está el único espejo de agua del parque

Ahora el nuevo parque tendrá que empezar a funcionar...

Un verdadero desafío para los gestores y también para todos los que estamos involucrados, será implementar efectivamente el área protegida, porque promulgada la ley, automáticamente quedan establecidas las restricciones, pero de ahí a que la protección del ecosistema sea efectiva y más aún, la población pueda acceder a sus beneficios, hay un largo trecho. Tengamos en cuenta que la efectividad de las áreas protegidas radica no sólo en su status legal porque está bien que se restrinjan las actividades extractivas en áreas ecológicamente sensibles o allí donde se localicen los recursos naturales estratégicos esenciales para la vida y la economía de la población, pero eso no es todo, también es tan o más importante la gestión que el gobierno implemente en ellas, su puesta en valor no sólo como espacioes especalmente seleccionados para la protección de sus características naturales, sino también para que se constituyan en herramientas válidas para el crecimiento económico de la población, en un marco de armonía con el entorno natural, para que las áreas protegidas no terminen siendo únicamente meros jardines del patio trasero de la provincia (argumento que esgrimen algunos sectores, como los mineros, para defenestrarlas como superficies aparentemente improductivas).
Recuerdo que allá por el 2005 iniciamos la concientización de la población local respecto del otrora proyecto, ya que en estos procesos es muy importante poner al tanto de los pobladores respecto del valor de su patrimonio, con giras de presentaciones y talleres por las escuelas de la zona (Potrerillos, Las Vegas, El Salto, Las Carreras), la radios comunitarias y las uniones vecinales; y el primer diagnóstico era el desconocimiento, nunca nadie les había dicho que ese patrimonio es únicamente valioso y más redituable para ellos conservado que depredado, que existe la posibilidad de protegerlo y sacarle provecho al mismo tiempo y que ese tipo de protección contempla necesariamente un proceso participativo de toma de decisiones para que precisamente sea provechoso. Ese es el primer desafío, poder compatibilizar los intereses de la población para alcanzar las metas del desarrollo sostenible en el marco de los objetivos de conservación establecidos en la ley.
Para una gestión eficiente de la protección ambiental y el goce de sus beneficios por parte de la ciudadanía es necesaria una política de estado en materia de conservación de la naturaleza, una verdadera estrategia provincial de conservación de la biodiversidad que destine a esta y todas las áreas protegidas: asignación de recursos suficientes, personal capacitado para tareas de control y monitoreo, cuerpos técnicos con condiciones laborales dignas y generación de mecanismos eficientes de recaudación para el estado por los servicios ambientales prestados y de oportunidades de trabajo para la comunidad local en el marco de los objetivos de conservación establecidos y en cumplimiento de la ley. Lamentablemente estas cuestiones tan importantes para la sociedad hoy están lejos de lograrse, la ciudadania en general no está informada (también el propio gobierno es responsable de hacerlo y no lo hace) y no pasan por la cabeza de absolutamente ningún político mendocino.
Hoy lo más importante es que el parque está y eso nos pone muy contentos, mañana deberemos empezar a ver cómo se gestiona.
 

27/5/11

HOY LA LUCHA CONTRA LA DEVASTACIÓN DEL AMAZONAS ES A MUERTE

 
El 24 de mayo será recordado como un día nefasto para la Selva del Amazonas. Mientras se aprueba en el Congreso Nacional de Brasil una normativa para facilitar la devastación del pulmón verde más importante del planeta, son asesinados a tiros dos de sus defensores más activos: José Claudio Ribeiro da Silva y María do Espírito Santo da Silva (foto)

"Hoy estoy hablando ante ustedes, pero en un mes podrían recibir noticias de mi desaparición. Defenderé el bosque cueste lo que cueste. Y por eso puedo recibir una bala en la frente en cualquier momento, por mis denuncias contra los madereros. La gente me pregunta si tengo miedo. Sí, soy un ser humano, pero mi miedo no me silencia. Mientras tenga fuerzas para caminar denunciaré a los que destruyen el bosque"

Las frases transcriptas fueron pronunciadas hace unos meses en un foro internacional y lo cierto es que esta pareja de campesinos que vivía de la recolección de frutos silvertres en una reserva natural del estado de Pará vivían amenazados desde hace tiempo por su encendida defensa del Amazonas contra sus depredadores.

Mientras esto ocurría, el Gobierno de Brasil allanaba el camino para favorecer el aceleramiento de la deforestación en la selva, al avanzar en una norma que hasta ahora ponía límites a esta práctica, modificándose en el concreso de ese país el Código Forestal que establecía parámetros mínimos de conservación en los campos privados de esa región. Previamente la presidente de ese país había amenazado con hacer la modificación por decreto si el congreso no la aprobaba como ella quería (a los argentinos estas actitudes caprichosas nos suenan familiares, no?).

Imaginémosnos la situación a futuro si aún con estas restricciones en los últimos tiempos la depredación de la selva se había acelerado a cifras verdaderamente alarmantes. Actualmente la eliminación de la cubierta arbórea del Amazonas es materia de estudio en todo el mundo, ya que se trata de un proceso antrópico de considerables proporciones que lleva más de 470 años y atenta contra la principal fuente de oxígeno, indispensable para la vida del plantea. Los modelos matemáticos a futuro vaticinan que en las actuales condiciones la problemática se acrecentará de manera irreversible. Las causas de la pérdida de la selva son de las más variadas: agricultura, ganadería, minería, petróleo, rutas, represas. Basta echar un vistazo a las imágenes satelitales actuales e históricas disponibles en la web para darse una idea del irrefelnable avance de la deforestación. Un mapa desplegado en temas que pinta a grandes rasgos la situación actual puede ser visualizado aquí (se debe esperar la descarga para una correcta visualización), de todos modos a continuación hay uno más simplificado.
 
La imágen representa el mapa en escala reducida del Amazonas brasilero en verde con las áreas deforestadas hasta el momento en rojo, que corresponden a más del 20% del territorio.

Como corolario no queda más que una última reflexión: en el Amazonas la historia manchada con sangre se repite, como Chico Mendes, ecologista asesinado en 1988 por empresarios ganaderos, como Dorothy Stang, misionera estadounidense nacionalizada brasilera asesinada en 2005 por defender a los campesinos "sin tierra". Ahora José Claudio Ribeiro da Silva y María do Espírito Santo da Silva son las nuevas víctimas del modelo. La "profundización del modelo" de saqueo y depredación de los recursos naturales es la norma vigente en toda América Latina, con la fenomenal complicidad de los gobiernos entreguistas, sean estos de izquierda o derecha, las ideologías y sus discursos han sido vacuedades de lo más excelsas a la hora de defender la vida del planeta.
 

SOBRE LA INTERVENCIÓN DE BEATRIZ SARLO EN 6-7-8


En el preciso momento en que, carcomidos por el hastío, ciertos sectores de la platea del canal de TV publicitario oficial comenzaban a vociefar por lo bajo "volvé Sofovich", ocurrió que sin previo aviso se cortó por un instante la interminable monotonía transmisiva, pero por desgracia para nosotros ese influjo vital fue tremendamente esporádico, tanto que a pocos días de ocurrido, ya es un vago y lejano recuerdo.

El devaneo retórico oficialista es harto inteligente y sagaz en el sentido de cumplir con su objetivo principal que es construir un andamiaje prácticamente inexpugnable en base a pura acción discursivo-propagandística basada en estigmas apócrifos, con usufructo exacerbado de viejas muletillas como eso del entrecomillado de conceptos, de las letras gigantes en rojo (tipo crónica tv) y la descontextualización y recorte de imágenes y dichos porque sólo metiendo mano en la historia se logra un aggiorno que encaje a medida con sus pretensiones de alto vuelo. Porque ahora no sólo se trata de acumular lo que más se pueda manotear en el menor tiempo posible, también está la desbocada vocación por figurar en los libros de la historia, por más que para ello sólo va quedando la alternativa de enmendar con liquid-paper los ejemplares de futuras ediciones, aunque  sabido es que quzás sólo trascenderán cuando algún arqueólogo del futuro de casualidad en alguna excavación olvidada dé con sus joyas (fabricadas con oro sucio) o los restos fósiles de una picadita inconclusa matizada con huevitos de esturión del Volga y burbujitas de Baron-B
Es evidente que los desposeídos de Argentina están más preocupados por llenar la olla que en saltar el cerco del sistema cuasi-dinástico-feudal que los somete, y eso los de arriba lo saben perfectamente y lo manejan muy bien; porque esa pseudocorriente de pseudopensamiento pretendidamente autodenominada nacional y popular, flaquea en el sentido de que quien se aluda como receptor de la misma (después de llenar su panza), tenga el privilegio de contar con al menos dos dedos de frente, no tardará demasiado en dilucidar que apelan a imponer una postura en base a la reiteración de prejuicios infundados de conductas ajenas, ya que la veracidad de sus propios actos no sólo no es capaz de traccionar por sí sola agua para su molino, sino que actúa en su contra como una suerte de salvavidas de plomo o efecto boomerang, como quedó demostrado en las elecciones de 2009, o sea, aprendieron la lección rápidamente (el apropiador artífice del saqueo es muy inteligente, sino no hubiera concebido el saqueo y la apropiación del patrimonio nacional); y por eso ahora es más facil denostar al supuesto adversario que merituar su propio accionar (más aún si hay mucho que ocultar).
La hegemonía del poder político-empresario en Argentina tiene su basamento en la constitución de alianzas heterogéneeas pragmáticas y verticales donde de una u otra manera, por efecto derrame e independientemente de los montos, tod@$ cobran lo que pretenden o más bien se conforman forzosamente con las migas de la torta que les caen de arriba, como una suerte de paralelismo con "El Hombre Mediocre" de José Ingenieros.
En el caso de la intervención de Beatriz Sarlo en ese proto-pasquín panfletario llevado a formato caja boba, se hizo elocuente la farsa de la oratoria vacua urdida desde los servicios de inteligencia del estado (o como quiera que se llame ahora ese organismo o el que lo reemplace), pero desafortunadamente para ellos populismo no es progresismo. Sin demasiada estirdencia ni voleos en el uso de la palabra, la mujer dejó al desnudo la andanada dialéctica que atosiga al ciudadano, con clichés remanidos, como el de la militancia rentada, los neoyupies de Puerto Madero y su agencia de colocación; y ese denodadamente amorfo engendro pseudo-intelectual inverosímil de pretender cambiar el modelo teniendo como únicos y encumbrados referentes a quienes lo engendran y lo implementan.
Sin ánimo de desviar el tema, no puedo dejar de mencionar que permanentemente esta última proposición me trae a colación ciertas tergiversaciones discursivas a las que de continuo nos toca de manera involuntaria asistir, como por ejemplo la ideologización de vocablos eminentemente técnicos a la que son adictos algunos político-empresarios para definir el invento conceptual ficticio de la "minería sustentable" para justificar la devastación del territorio nacional en pos de un supuesto desarrollo económico; por cierto verdadera tomada de pelo, cuando no una burla a la buena fe del ciudadano, porque hasta un impúber en su más tierno despertar intelectual puede darse cuenta que una actividad como la minería basada en la extracción de recursos naturales no renovables (o sea que se van agotando a medida que se los saca) no pude ser tildada de sustentable.
Pero volviendo al punto, sin haber profundizado demasiado respecto de sus pergaminos, me quedó claro que esa señora no necesita tanta sobreactuación ni misticismo trucho para sostener un debate, sobre todo si del otro lado esos implementos constituyen artículos de limpieza empleados de manera recurrente para esconder la basura debajo de la alfombra, como varios de los que estaban ahí, que oportunamente mamaron a sabiendas durante toda la dictadura y el menemismo y ahora (como si en un abrir y cerrar de ojos desaparecieran todos los archivos) se creen algo así como una suerte de Ana Arendt bajando de la Sierra Mestra.
Ese es el el signo de los tiempos en esta, la década hipócrita.
 

26/5/11

ELECCIONES EN SANTA FE: UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO PARA UNA DEMOCRACIA ASFIXIADA Y RANCIA


El pasado domingo se efectuaron en la provincia argentina de Santa Fe las elecciones internas abiertas simultáneas convocadas por el gobierno local, una noticia que quizás no suene demasiado trascendente en medio de los abúlicos tiempos por los que transita cansina la democracia argentina, sólo por el hecho fundamental de la novedosa modalidad empleada para el desarrolo de dicho comicio, o más bien novedosa para nosotros, porque la metodología ya se aplica exitosamente en otros países, como por ejemplo y sin ir más lejos (aunque salvando algunas diferencias de forma) en la República Plurinacional de Bolivia.
Independientemente de quienes ganaron o perdieron y de ciertos vicios inherentes a la campaña pre-electoral que lamentablemente estuvieron al corriente, se puede afirmar categoricamente que el reciente acto eleccionario en la provincia de Santa Fé fue una suerte de despertar en esta vapuleada democracia.

Antecedentes del sistema electoral santfesino:
 
El sistema de boleta única se utilizó por primera vez en el estado australiano de Victoria en 1856. A fin de garantizar que el voto fuera secreto y evitar episodios de fraude o manipulación, al concentrar todas las obligaciones de impresión y distribución de las boletas electorales en el Estado (y no en lo partidos políticos) este sistema marcó un giro importante en la historia de la votación en la inmensa mayoría de las democracias contemporáneas, que actualmente votan empleando alguna variante de la boleta australiana, de hecho son muy pocos los países que continúan el sistema de boletas múltiples, en el que cada partido presenta sus propias listas.
Hay que mencionar además que la Provincia de Santa Fe viene de nefastas experiencias electorales con el sistema utilizado hasta 2003, denominado "Ley de Lemas" que llevó a que en varias elecciones el candidato más votado no resultare ganador, burlándose uno de los principios fundamentales de la democracia.
Con el sistema de boleta única el elector recibe una boleta por categoría de autoridades a elegir, firmada por las autoridades de mesa, donde figuran los candidatos de todos los partidos de cada una, en el caso de las categorías legislativas múltiples figurarán los tres o cuatro primeros candidatos y el resto aparecerán en afiches colocados en las paredes del cuarto de votación. El elector debe marcar con una cruz o tilde el de su preferencia en cada una de las boletas e introducirla sin sobre en la urna correspondiente a cada categoría, que se identifican con colores diferentes, al igual que las boletas,  para facilitar su reconocimiento

La otra novedad consiste en la unificación de los padrones, ya que normalmente hay dos, uno para varones y otro para mujeres, ahora hay uno sólo donde están ambos sexos distribuidos indistintamente en orden alfabético. Esto significa que hombres y mujeres que votaban separadamente ahora lo harán en los mismos lugares y en las mismas mesas.

Porqué se respiró aire democrático más puro del acostumbrado en esas elecciones?
El manejo estratégico de las boletas antes y durante el día de la elección por parte exclusiva de la autoridad electoral garantiza el derecho ciudadano a una oferta electoral completa y transparente. La boleta única garantiza una competencia electoral en igualdad de condiciones para todos los partidos, fortalece las identificaciones partidarias y privilegia la autonomía del elector en la selección de sus representantes. De esta manera se eliminan buena parte de los aspectos negativos del sistema vigente.

1) Verdaderas internas abiertas: en casi todos los partidos hubieron más de un candidato, incluso dos o tres, a diferencia del panorama que se plantea a nivel nacional para el 14 de agosto, donde se asistirá a una mascarada para legitimar contubernios previamente pactados a puertas cerradas entre unos pocos o directamente elegidos a dedo desde la Casa Rosada.
2) Eliminación de la polarización: la gran cantidad y diversidad de propuestas impidió la polarización a la hora de los resultados, situación que es un clásico de la tramposa democracia argentina: Al mismo tiempo se plantearon debates algo más interesantes que la mera agresión a la que estamos acostumbrados en los últimos tiempos, ya que tuvieron que ser más ingeniosos para diferenciarse entre sí, como era de esperar, la diversidad fortaleció a la democracia.
3) La implementación de boletas únicas en donde figuran todos candidatos de los diferentes partidos a cupar un mismo cargo, separadas por cargos a cubrir, donde el elector marca el de su preferencia en forma autónoma y transparente, produce automáticamente la eliminación de las listas sábanas y el consecuente efecto arrastre horizontal, situación esta última que se vio perfectamente reflejada en la disparidad de resultados en las diferentes categorias.
4) Por aplicación del punto anterior también se eliminaron de manera automática las colectoras o "listas de adhesión" ya que los candidatos de un cargo no están "pegados" a los otros, como ocurre en las boletas sábanas. Además la ley electoral provincial esteblece que una persona sólo puede ser candidato por un sólo partido y una sola categoría.
5) También se ataca al manejo fraudulento de las boletas y las urnas, como ser el robo o adulteración de votos, al haber precisanmente boleta única entregada al elector al momento de sufragar y urnas separadas por categorías, impidiendo por ejemplo papelones institucionales como los ocurridos en la provincia de Chubut.
6) Así mismo, el sistema de boleta única elimina una modalidad muy común de coherción hacia el elector utilizada habitualmente por los punteros de los partidos políticos con mayor "aparato", impidiendo que estos repartan previamente las boletas, ya que el votante únicamente debe depositar en la urna la boleta que le entregue el presidente de mesa, que provendrá de un talonario troquelado y numerado, manejado exclusivamente por las autoridades electorales. De esta manera también se asegura la inviolavilidad del voto
7) En la faz operativa también hay una notable mejora: el sistema es más económico que el anterior, puesto que se evita la impresión de millones de boletas individuales para cada partido, que era costeada por el Estado, también se simplifica el escrutinio, ya que la utilización de boletas únicas todas iguales y urnas separadas por cargos electivos facilita el conteo.

La gente siempre acude de buena fe al llamado genuino de la democracia

Como no podía ser de otra manera, la respuesta ciudadana a la convocatoria electoral del Gobierno de la Provincia de Santa Fe fue muy positiva, tal es así que hacía mucho tiempo que no votaba tanta gente en una eleccion, ya que fue a votar el 75% del padrón, cuando desde la crisis de 2001, en cualquier elección del país ráramente se alcanzaba el 65%, además el voto en blanco se redujo al 3%, cuando en esa provincia siempre rondó el 20%, eso quiere decir que al menos el 72 % del padrón votó por algún candidato, en un hecho sin precedentes para la democracia argentina, demostrando que cuando una propuesta es democráticamente transparente e inclusiva, la gente responde.
Lamentablemente estas alternativas no han sido relevante para los grandes medios, que centraron su atención en los candidatos ganadores y sus proyecciones a nivel nacional, más que en el acto comicial en sí, tanto para los medios de comunicación (TV, radios y diarios) oficialistas como los "supuestamente" opositores; pero una actitud de esa índole era de esperar, porque en definitiva, la participación ciudadana espanta al cerco político-empresario capitalista que maneja los destinos del país; para ellos un dato de esa naturaleza no sólo asusta, sino demás inquieta sus insaciables bolsillos, sencillamente porque no vende; y si no vende, no hay negocio; y si no hay negocio, pues rodarán cabezas... cest la vié.
De todos modos, ahí va, para todos aquellos que de manera infundada repiten como loros el remanido cliché oficialista de que la oposición no tiene propuestas. Recordemos que cuando se debatió en el Congreso Naional la "Ley de Reforma Electoral" (que no reformó absolutamente nada), este sistema electoral fue propuesto por sectores de la oposición y el gobierno, como no podía ser de otra manera, lo rechazó de plano, ya que hubiera implicado resarticular los viejos vicios de la política que lo mantiene en el poder.  Evidentemente en Argentina el derrotero hacia la democracia representativa, republicana y federal sique siendo una ilusión. Es lógico que el gobierno nacional no quiera transparentar la institucionalidad argentina e insista en aferrarse de manera sistemática a las prácticas funestas de la política, porque sabe que de lo contrario, la única salida que tiene es armar las valijas y desempolvar el pasaporte.

5/5/11

SOBRE MINEROS CHINOS INTRUSOS DESCUBIERTOS INFRAGANTI EN SAN CARLOS (MENDOZA) Y EL INTENDENTE QUE SE LANZA COMO EL CANDIDATO A GOBERNADOR "ANTIMINERO"


La semana pasada (27/04) fueron descubiertos por pobladores locales, un grupo de personas de origen chino, empleados de una empresda minera, intrusando en un campo privado en el departamento de San Carlos, Mendoza. Luego de ser interceptados estos individuos se supo que eran empleados de una minera que efectuaban trabajos sin autorización, relacionados con la prospección en terreno de minerales metalíferos (aparentemente hierro). Consecuentemente fueron denunciados por violar la propiedad privada y las leyes ambientales y mineras, por no contar con autorización ni declaración de impacto ambiental para efectuar estas tareas. Algunos medios locales se hicieron eco de la denuncia, más como un suceso más bien anecdótico que como un hecho delictivo grave.

El hecho por demás indignante para quienes venimos reclamando por la implementación de alternativas de desarrollo económico en armonía con la naturaleza (y de sobremanera para quienes tuvieron que vivrlo en carne propia), no deja de llamar la atención por varias razones. Primeramente, porque está demostrado que los señores mineros están dispuestos a hacer lo que sea y de cualquier modo para llevar a cabo sus propósitos, independientemente de la voluntad popular; y segundo, por la indefensión ciudadana ante la inacción del estado, absolutamente en todos sus poderes y ámbitos, para prevenir y/o evitar este tipo de tropelías, verdaderos ataques a la dignidad del pueblo.

Situaciones como estas se vienen dando en un contexto signado por la voluntad del gobierno provincial y nacional a favor de la megaminería metalífera con uso de sustancias contaminantes y grandes cantidades de agua, silenciando (en el mejor de los casos, cuando no reprimiendo o criminalizando), la protesta social. Tal es así que el candidato a gobernador provincial por el FPV puesto por la casa rosada, Francisco Pérez, es un funcionario público que al mismo tiempo es inversor de la principal empresa del rubro que pretende inciar una explotación allí. Incluso la flamante máxima autoridad ambiental del gobierno local, Pablo Gudiño, (puesto en el cargo por Alejandro Abraham, intendente de Guaymallén y férreo defensor de la megaminería) ya aprobó con "sobresaliente" el examen pro-minero con primeras y lamentables declaraciones, donde si no nos aclaran que precisamente es el Secretario de Ambiente de la Provincia de Mendoza, de acuerdo a lo que expresa, claramente podemos inferir que se trata de un empresario del rubro de la extracción de los metales.

Y por casa, cómo andamos?

Ante la gravedad de la situación vuelve a llamar la atención el silencio de las autoridades municipales, que en varias oportunidades manifestaron estar en contra de este tipo de emprendimientos y de hecho el tema es usado continuamente como caballito de batalla pero lamentablemente los dichos no se condicen con los hechos. El intendente local, Jorge Difonso, ha tenido en estos casi 4 años las mejores herramientas y recursos humanos a su disposición para obrar en consecuencia, pero en la práctica no hizo nada productivo para impedir el avance minero en su departamento y hechos como estos claramente lo demuestran.
Cuando asumió formó un equipo técnico ambiental que lamentablemente desarmó al poco tiempo, cuando descubrieron un chanchullo de un empleado suyo con un expediente relacionado con una futura megaexplotación de la empresa Minetti, a pesar de haber despedido a los técnicos, la situación irregular no pudo ser ocultada por mucho tiempo y finalmente el proyecto de Minetti tuvo que ser rechazado por el propio municipio. Fijense que a pesar de haber sido despedidos, logramos imponer nuestra postura en ese conflicto, ya que la gente se dio cuenta de las irregularidades que se estaban cometiendo.
En ese corto período se logró desactivar en forma momentánea el proyecto para la exploración de los cateos Ninu de la empresa Angloamerican, ese es el único logro concreto en contra del avance megaminero que tiene para mostrar en su gestión como intendente de San Carlos. Con posterioridad abandonó el plan diseñado, que incluía la reglamentación e implementación de la ordenanza 1123/06  de ordenamiento ambiental minero (que es de la gestión anterior), incluyendo la determinación georreferenciada de los límites fijados en el mapa ambiental minero que acompaña dicha norma, el relevamiento e inventario de recursos naturales presentes en el secano (glaciares, vegas y demás fuentes de agua), el seguimiento de los edictos mineros publicados en el Boletín Oficial (para llevar un control y presentar oposicion en aquellos derechos que se pressenten infringiendo las normas municipales) y la instrumentación de una presentación para declarar la nulidad del catastro minero provincial dentro del territorio de San Carlos (para que después no caiga ningún emisario sorpresa de las mineras, como pasa ahora con los chinos x ej), no sólo no hizo nada de eso, sino que tampoco se involucró en la causa judicial que anuló la Reserva Laguna del Diamante, donde el municipio podría haber efectuado una presentación como tercero afectado en ese juicio (amicus curiae), más allá de algunas pobres declaraciones periodísticas donde sólo despotrica contra la provincia (que por cierto no defendió la causa en tiempo y forma), pretendiendo de manera solapada que un gobierno al cual se opone política e ideológicamente, le resuelva sus problemas de gestión en materia ambiental.
Con relación al Proyecto Minero San Jorge, si bien su posición pública en los medios ha sido la de oponerse al mismo, su "desliz" consistió en presentar en el expediente del estudio de impacto ambiental del mismo, un dictamen firmado por él que es textualmente idéntico al que había presentado días antes el conocido militante local Daniel Núñez.

A 5 años de ser sancionadas, las ordenanzas municipales de Ordenamiento Ambiental Minero del Valle de Uco no están reglamentadas, tampoco han habido acciones concretas de los municipios para impedir el avance de los proyectos mineros, como ser la anulación del catastro minero provincial en las áreas de protección determinadas por las ordenanzas o impulsar a través de sus legisladores los proyectos de ley para ampliar las áreas protegidas provinciales (reserva Manzano Histórico, Parque Tupungato, proyecto Cordón del Plata).

Reconocemos y valoramos las acciones efectuadas en pos de la defensa del patrimonio natural y las fuentes de vida de los mendocinos y seguramente celebraremos y pondremos las fichas cuando existan nuevas acciones concretas en tal sentido, pero lamentablemente no basta con un discurso vacuo en contra de la minería contaminante sólo para captar votos o urdir acciones como el ahora renovado impulso de catapultarse a la gobernación como el "candidato antiminero", porque en concreto, sea por acción de otros u omisión propia, la gestión ambiental del municipio de San Carlos ha fracasado en el sentido que ahora que no hay reserva natural ni aplicación concreta de la ordenanza 1123/06, el departamento está más desprotegido y a merced del capital megaminero que cuando asumieron.
 

1/5/11

OTRA CORTINA DE HUMO Y VAN...

 
Recientemente se anunció por cadena oficial, con bombos y platillos y una inusitada estridencia (como se viene haciendo en este tipo de anuncios rimbombantes de contenido empírico vacuo), tan notoria como efímera, el envío al Congreso de un proyecto de ley para supuestamente "limitar la venta de tierras a extranjeros"

A primera vista, la propuesta presidencial no pude dejar de provocar un tibio esbozo de mueca de satisfacción a quienes venimos sosteniendo este tipo de luchas, sin embargo, (como viene sucediendo desde hace años con este tipo de anuncios que apuntan a neutralizar las demandas sociales apropiándose discursívamente de ellas y dada la naturaleza efusiva que siempre se elige para darlos a conocer), de la lectura del texto completo del proyecto de ley se desprende que no es otra cosa que una nueva mascarada del gobierno para distraer la atención sobre la problemática de fondo que es la concentración de la tierra y la privación a la ciudadanía en general, no sólo de su tenencia concentrada (independientemente de su propiedad nacional o extranjera), sino también de su acceso, disfrute y goce de sus beneficios, tanto productivos como ambientales. Las voces en disidencia al respecto salen incluso de sectores ultra oficialistas; por ello, en definitiva, con la fijación limitaciones tan laxas como ambiguas que ratifican lo hecho hasta ahora por el Estado en este tema (que fue siempre permeable a permitir este tipo de atropellos y/o despojos), se termina en la tan remanida retórica hipócrita que va del "mucho ruido y pocas nueces" al "haz lo que yo digo pero no lo que yo hago" Una construcción de cartón con forma de discurso político trucho que no es más que palabras infundadas salidas de la boca de apropiadores y saqueadores del patrimonio nacional que también formaron parte del armado de la entrega.

La burla a la ciudadanía termina siendo confirmada con el ninguneo de los proyectos de ley en la materia que ya fueron presentados con anterioridad por la oposición e incluso, aunque los menos, por el propio oficialismo (¿cómo es que sustentan empíricamente el permanente jingle descalificador a la oposición falta de ideas?), descartando, como no podía ser de otra manera, aquellas disposiciones que pudieran afectar los intereses propios (en especial los del propio bolsillo). Y bue... ni hablemos tampoco de tocar los supuestos "derechos adquiridos" que, por supuesto, no existen para los intereses difusos del colectivo social. Destaco en este sentido el proyecto de ley que en 2009, presentado por Verónica Benas y otros legisladores, con un espíritu completamente diferente al proyecto presidencial, con restricciones claras y que incluye los territorios ya vendidos que se pretenden no tocar, o sea que lo mal hecho, hecho está y pechito argentino (como con el rollo K de honrar la deuda externa ilegítima contraída por gobiernos ilegítimos para que nuestros hijos y nietos la tengan que seguir pagando con la plata de todos los argentinos).

De acuerdo a las dudosas estadísticas oficiales, actualmente los grandes terratenientes extranjeros serían dueños de alrededor del 7% del territorio nacional, por lo que el límite de 20% del proyecto oficial no resulta una amenaza concreta para la actual expansión de la propiedad extranjera en el país, más bien para ser un tema para que resuelvan más adelante (en cada descisión está siempre lo de tirar la pelota para el que venga después).

Así estamos:
  • Los hermanos Bennetton (Italia): más de 900.000 hectáreas en Chubut y Río Negro.
  • Grupo inglés Walbrook (autodenominados "los malayos"): 600.000 hectáreas en Malargüe, Mendoza.
  • Grupo Italiano Netis Impinati: 400.000 hectáreas en La Rioja.
  • La empresa Minera San Jorge (Canadá): 180.000 hectáreas de la Estancia Yalguaraz, Mendoza (además de sus propiedades mineras que pretende comenzar a explotar en breve, claro está).
  • El norteamericano Peter Lee Mc Bready (fondos buitres): 120000 hectáreas en Catamnarca.
  • El norteamericano Ward Lay (dueño de Peipsi-co Snacks): 80.000 hectáreas de la Estancia Alicura, Neuquén.
  • El norteamericano Ted Turner (dueño de la cadena CNN): 40.000 hectáreas de bosques y lagos patagónicos, en Traful, Neuquén.
  • El magnate inglés Joe Lewis: 14.000 hectáreas (en proceso de expansión) encerrando el Lago Escondido, en El Bolsón, Río Negro.
  • y la lista sigue...
Resultaría demasiado ingenuo creer sólo de buena fe que alguno de los grandes terratenientes multimillonarios mencionados tiene toda la tierra a su nombre o a nombre de testaferros declarados o cualquier otra figura contemplada en ese proyecto de ley, es lo que pretenden los artífices del sistema, pero no quienes de una manera u otra pretendemos cambierlo para mejor; por lo tanto es desmesuradamente apresurado pensar en que si ese proyecto de ley es sancionado, pudieran volver a comprar la misma cantidad de tierras. En los conciliábulos del poder está todo tan predeterminadamente arreglado que es imposible pensar que de un día para el otro se van a largar a pretender frenarlos. Las "interpósitas personas" que la legalidad determina no abarca a los testaferros que todos conocemos, porque precisamente los testaferros están puestos para evadir las leyes y esta no va a ser precisamente la excepción.

Cris: y por casa, cómo andamos?

En este como en otros temas tampoco está de más remitirnos a los antecedentes sobre lo actuado al respecto por quienes ahora hacen alarde de una arenga apócrifa: más que disparar tanta pirotecnia (que envuelta en tanto papel mojado es obvio calcular sus escasísimos efectos), tendrían que explicarle a la ciudadanía porqué no están cumpliendo con las leyes que en la materia están vigentes (o sea, la macabra proposición de hacer anuncios pretendidamente explosivos para disimular la negligencia del no accionar). Ratifica estos dichos el hecho de que en el propio feudo presidencial, transcurridas más de dos décadas de kirchnerismo, resulta ser que es donde menos se cumplen las leyes vigentes actualmente en la República Argentina que limitan la venta de tierras a capitales extranjeros, de acuerdo a lo que informa la propia Auditoría General de la Nación (AGN) tras inspecciones periódicas que ésta efectúa en la Secretartía de Seguridad Interior (SSI), organismo de la Presidencia de la Nación responsable de aplicar las leyes que de hecho no se aplican. Como se ve, la corrupción estructural en este tema y sus consecuencias para la ciudadanía, tampoco ha sufrido alteraciones en los últimos 20 años...

Sin novedad en el frente...

Nada parece indicar que si actualmente habiendo legislación vigente que limita la venta de tierras a extranjeros, la extrajerización de la tierra constituya un hecho público y notorio en Argentinas; la situación no se revierta con la hipotética sanción del referido proyecto legislativo. Evidentemente no se pretende solucionar la inequidad existente en la distribución de la tierra, ya que no sólo se reconocerán los "derechos adquiridos" (los de los grandes propietarios extranjeros, no los del colectivo social), sino que no habrán frenos a los graneds terratenientes locales. Ni hablemos siquiera de avanzar en la función social de la tierra, la disposición de este bien para los agricultores familiares o los pueblos originarios ni los derechos ciudadanos expresados en la constitución respecto de su uso y goce, desde el punto de vista ambiental.
Ya son harto conocidas por todos las innumerables maniobras efectuadas por el propio gobierno nacional (algunas de tipo espúreas) para postergar indefinidamente en el tiempo la aplicación de legislación que regula el uso de recursos naturales, como la Ley de Bosques o la Ley de Glaciares, las consecuencias están a la vista y no hace falta explayarse demasiado ni esgrimir más argumentos de los ya expuestos para sostener que indudablemente estamos ante otra cortina de humo y por ende, con anuncios como estos, nada va a cambiar.
  

15/4/11

MINERA SAN JORGE CANDIDATA AL "SILLÓN DE SAN MARTÍN" POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA

En la ciudad de Mendoza, el día de ayer fueron anunciados los nombres de los candidatos del Frente Para la Victoria* a gobernador y vice de esa provincia, para las próximas elecciones. Dicho anuncio, amplificado hasta el hartazgo por toda la prensa local obsecuente, no debiera haber diferido demasiado de cualquier otro acto político, salvo por el hecho de que el candidato a gobernador ungido es nada más ni nada menos que Francisco Pérez Palmieri, personaje de quien ya hemos tratado en varias oportunidades en este espacio de expresión.

* Hago alusión al Frente para la Victoria, ya que si bien en realidad Francisco Pérez es el candidato del Partido Justicialista, como las elecciones en esa provincia son simultáneas, los candidatos de ese partido van a figurar con el nombre del FPV y el Nº de lista de esa fuerza y no las del PJ, como ya sucedió en las anteriores 4 elecciones. Es obvio que esta vez tampoco se van a desenganchar, ya que todos los del PJ quieren agarrarse del supuesto "efecto arrastre" que puede devenir de la veneración al difunto Nestor Kirchner, principal recurso con que cuentan para intentar posicionar la negativa imagen de las figuras políticas locales.

Para quien tenga ganas de refrescar su nefasto prontuario, a continuación van los vínculos a los post donde ya nos referimos a él:

"A CONFESIÓN DE CULPAS, RELEVO DE PARTES" primera aproximación efectuada desde este espacio de expresión, van a hacer ya como dos años, a este personaje y sus socios del estudio jurídico denominado "Compañía de Abogados BRGPG", la primera impresión fue estar en presencia de una verdadera banda de abogados mineros empresarios políticos enroscados y evidentemente... no nos equivocamos.

"EL PROYECTO MINERO SAN JORGE Y EL VETO A LA LEY DE GLACIARES" si bien la futura explotación minera de Uspallata no está en área glacial o periglacial, el nexo viene por la relación contractual entre los gerenciadores de MSJ y los asesores legales de Barrick Gold, que en definitiva son los mismos, situación que trataremos también en el presente artículo, dado el peso que tiene para que este abogado lobbysta minero encabece la sábana del FPV en las próximas elecciones.

"FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL GOBIERNO DE MENDOZA QUE AL MISMO TIEMPO SON INVERSORES DE MINERA SAN JORGE S.A. ESTÁN MÁS PREOCUPADOS EN LOS RÉDITOS DE SUS INVERSIONES EN MINERA SAN JORGE S.A. QUE EN FUNCIONAR COMO FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL GOBIERNO DE MENDOZA" en este caso el contenido dio para dividirlo en dos partes:
En la primera parte se trataron los conflictos sociales generados por las desatenciones de Francisco Pérez de sus funciones de ministro, por estar la mayor parte del tiempo ocupado en sus funciones de empresario minero.
En la segunda parte se corroboró con pruebas la doble función de Francisco Pérez como funcionario del Gobierno de Mendoza y como empresario minero

Resumidamente, o no tanto... (para los que no deseen explorar)

Abogado mendocino por adopción (nació en Jujuy) que proviene de una familia de políticos, Francisco Pérez o Palmieri (apellido materno que también suele emplear para darse a conocer, quizás por el trastorno de identidad o complejo de inferioridad que seguramente ha de provocarle lo sonadamente común o aristocráticamente poco relevante de su apellido paterno), también autodenominado con el epíteto gallego de "Paco" (curiosamente en la cercana República de Chile le dicen así de manera despectiva a los policías o militares corruptos: pa'cobrar).
En 2004 fundó la ya mencionada "Compañía de Abogados BRGPG" un buffet de letrados dedicado al asesoramiento y patrocinio de grandes corporaciones empresarias, aunque como dice su propia pag web, la principal especialidad de estos honorables letrados es el "lobbying" (definido por ellos mismos como aquellas acciones "especialmente para interceder e influir en áreas estatales municipales, provinciales y nacionales, para lograr las aprobaciones de los proyectos que representan") y en su historial figuran como principales hitos haber patrocinado juicios de grandes corporaciones contra sus trabajadores o contra el Estado para no pagar impuestos o para suprimir las leyes que resultan "molestas" a sus intereses corporativos.
El grupo BRGPG está integrado por los abogados Barraza, Rodríguez, Gregorio, Pérez y Gabutti.
  • Raúl Rodríguez es apoderado legal de Minera San Jorge y fue durante algún tiempo asesor letrado de la Dirección de Minería de Mendoza, en esta función fue que redactó el decreto 820/06, que regula el impacto ambiental minero en dicha provincia, de una manera menos exigente que la propia ley ambiental provincial, Nº 5961, y su decreto reglamentario 2109/96, así como la ley ambiental nacional 25675, que por ser de presupuestos mínimos, sus disposiciones no deberían ser contrariadas por una norma provincial de menor jerarquía.
  • Fabián Gregorio es el Presidente de Minera San Jorge, empresa subsidiaria de la canadiense Coro Mining Corp, que pretende desarrollar una explotación metalífera de gran escala, con uso de sustancias tóxicas en la zona de Uspallata.
  • Francisco Pérez es de quien estamos tratando y lo seguiremos haciendo más adelante.
  • Jorge Gabutti fue Subsecretario de Trabajo de Mendoza de la actual gestión y renunció para empezar la carrera judicial como camarista laboral (¿en él recaerán los juicios laborales contra MSJ que defenderán sus socios?).
La "Compañía de Abogados BRGPG" de acuerdo a lo que rezaba en su exprofesamente removido sitio web (para la prensa obsecuente, el sitio"se cayó"): "En agosto de 2007 se hace cargo de la representación jurídica de Minera San Jorge, que decide la realización del proyecto minero en Uspallata" (¿no era ya su representante jurídico cuando inició la causa contra la provincia por la ley 7722?). Aquí según ellos mismos, Pérez todavía seguía siendo socio y según su propio CV con epígrafe de su estudio legal (también removido), coordinaba las acciones judiciales de todos los abogados de la compañía, entre ellos Raúl Rodríguez, que es quien precisamente patrocina el juicio contra el Gobierno de Mendoza por la vigencia de la ley 7722... ¿El candidato a gobernador coordina acciones legales contra la provincia que pretende gobernar? ¿El candidato a gobernador es representante jurídico de una empresa que espera la aprobación del gobierno (que ambiciona comandar) de una explotación minera denunciada penalmente en la justicia y cuestionada por un sector importante de la ciudadanía?
web de BRGPG también decía que otro de sus integrantes, Fabián Gregorio, asumió la presidencia del Directorio de Minera San Jorge en Julio de 2008 ¿El candidato a gobernador es socio comercial del presidente de la ya mencionada cuestionada empresa minera? ¿dónde está el límite entre lo ético y lo amoral en la política, Sr. Francisco Pérez? ¿cómo hará para llevar la doble vida de máximo responsable de todos los mendocinos y al mismo tiempo de máximo responsable de una empresa que hace juicios precisamente contra los intereses de todos los mendocinos? La ciudadanía que lo va a votar espera respuestas, ¿que va a hacer con sus socios y amigos de toda la vida, uno que patrocina juicios contra la provincia que Ud. pretende gobernar, otro que preside una empresa denunciada penalmente y cuestionada por un importante sector de la sociedad a la cual Ud. pretende dirigir?

El CV del candidato a gobernador de Mendoza por el Frente Para la Victoria, Francisco Pérez, aparecía hasta hace poco en la web con el membrete de BRGPG, la corporación que administra Minera San Jorge y que también patrocina diversos juicios contra el propio estado provincial. Contrario a lo que él ha manifestado públicamente en la prensa, en su CV dice que "Como máximo responsable del Área de Resolución de Conflictos, coordina la labor de todos los profesionales de la firma ante los diferentes fueros judiciales" entre las que obviamente están las causas judiciales iniciadas por las empresas mineras patrocinadas por el estudio BRGPG contra el Gobierno de Mendoza, por la presunta incosntitucionalidad de la ley 7722, que prohibe el uso de sustancias tóxicas en la minería.  Es evidente entonces que el candidato defiende intereses privados contrarios a los de la Provincia de Mendoza que pretende gobernar.

Amigos son los amigos

Ya es parte del anecdotario de la Facultad de Derecho las andanzas del grupete de purretes, que antes habían sido compañeritos en el Liceo Militar General Espejo (gran centro irradiador de varias generaciones de políticos mendocinos de las más diversas extracciones), se robaban la comida del kiosquito del centro de estudiantes, se macheteaban en los exámenes, truchaban los trabajos prácticos y cuántas tropelías más que tal vez en algún momento caliente de la campaña electoral comiencen a desempolvarse, dada la trascendencia del principal cómplice y/o confidente de todas ellas y por su puesto, la búsqueda de quienes quisiéramos saber cuál es el origen de tanta componenda y manejo espúreo, porque en el limitado espectro moral del común de los bípedos, no alcanza para determinar dónde está la lógica de mezclar el desinterés de la gestión pública con las ambiciones de la gestión empresaria privada.
Caripelas que tuvieron el privilegio de ingresar al hotel donde fue revelada la candidatura de Francisco Pérez, comentaron luewgo que algunos de esos ex-liceístas estaban presentes en ese acto político, en especial Fabián Gregorio, el Presidente de Minera San Jorge, que ni lerdo ni perezoso se escabulló entre el tumulto de la concurrencia enfervorizada tras el anuncio, antes de que pudiera ser registrado.
¿Acaso el Sr Francisco Pérez cortará totalmente sus vínculos, ya no sólo amistosos, sino también contractuales con sus socios del estudio jurídico y de la empresa mega-minera? ¿realmente lo haría si fuera gobernador, teniendo en cuenta que aún no lo ha hecho en sus casi 4 años de ministro?

Ahora el empresario minero es candidato a gobernador

Y toda la andanada de sandeces que se dijeron a partir del anuncio... que tenía pocas chances de ser finalmente elegido, que nadie lo conoce, que su imagen de político joven, que lo quieren disfrazar de Urtubey pero en realidad es un hijo prodigio de Gioja (cuando en realidad es las dos cosas al mismo tiempo, porque aquellos dos son patroncitos de estancia que representan exactamente a los mismos intereses transnacionales en sus territorios) etc, etc... y quienes me conocen se cansaron de oírme decir en los últimos meses que los capitostes de Minera San Jorge iban a encabezar las listas del Frente Para La Victoria en las próximas elecciones para Gobernador de Mendoza y finalmente (contra el deseo de muchos) así fue, así lo es ahora y lamentablemente, (también contra el deseo de muchos), ahora, inevitablemente, la protesta social contra la mega-minería saqueante, secante y contaminante en Mendoza se va a politizar nuevamente en la próxima campaña electoral, como ya ocurrió antes de las elecciones de 2005 y de 2007; pero esta vez la politización será más voraz aún, pero ese debate que se viene será tema de otro post para más adelante, sin embargo opinólogos de toda calaña ya empezaron a mezclar las cosas...
Pero con esto de las especulaciones en torno a la designación de la candidatura de Francisco Pérez hasta hay nostálgicos trasnochados, curtidores hasta el hartazgo de la filosofía de cafetín, sobrevivientes de la malograda transversalidad, que graciosamente, aunque de manera burda, pretenden infructuosamente hacerle creer a la opinión pública que la elección del candidato a gobernador de Mendoza del FPV fue una designación a dedo del actual mandatario provincial, Celso Jaque, cuando en realidad la fórmula de "consenso" del PJ o FPV (para el caso resulta ser lo mismo) fue urdida, operada e impuesta directamente desde el despacho presidencial de la Casa Rosada, a través de su principal operador político mendocino: el "Chueco" Mazzón, que como todo kirchnerista, también tiene un pasado menemista, en el caso del Chueco, íntimo de José Luis Manzano (apodado "Cototo" y recientemente devenido militante K junto a su socio Daniel Vila, cuestión que le viene dando más de un dolor de cabeza al otro integrante del trío de alcoba Uno-América, Francisco De Narváez). Todos saben que la gestión y la imagen de Jaque es paupérrima y que por ello actualmente no está en condiciones de decidir absolutamente nada, es más, algunas versiones indican que ni siquiera quieren que figure en ningún lugar de la lista porque lo consideran pianta-votos.
Los grandes medios se apuraron a especular que en la decisión presidencial para elegir a Francisco Pérez se ponderaron sus vínculos con el mendocino Diego Bossio, titular de la ANSES y con el Ministro de Planificación, Julio Devido, con quien quien permanentemente se comunica solicitando auxilio financiero para la alicaída obra pública provincial (sobada de lomo, le dicen en el barrio), relaciones que él mismo se encargó de ponderar.

Todos los caminos conducen a Barrick

Pero en Mendoza quien ha venido siguiendo los pasos de este joven político-empresario con sobradas ansias y virtudes para el crecimiento personal acelerado (salteando escalones si se puede), sabe perfectamente que los caminos entre el Paco y la Cristina tienen un sólo cruce donde se juntan y es la empresa megaminera canadiense Barrick Gold.
El 10 de noviembre de 2008 se publicó el decreto 1837/08 por el cual CFK vetaba la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares, que había sido sancionada por ambas cámaras del Congreso de la Nación en forma unánime, con escasos votos negativos. Por la polémica desatada en torno a una ley sancionada por unanimidad que repentinamente fue vetada, burlando toda la legislación ambiental y preceptos constitucionales y apuntadas todas las sospechas hacia la empresa Barrick Gold, (que en 2005 había omitido deliberadamente información en sus estudios de impacto ambiental a cerca de la existencia de glaciares en los sitios de la cordillera donde desarrolla sus explotaciones mineras), dicho acto fue denominado "Veto Barrick Gold", situación corroborada después en la reiterada exposición mediática de CFK con los principales popes de la empresa (aunque entre los K y la mega-minaría las relaciones carnales son de larga data) y la posterior firma de decretos presidenciales secretos que benefician a dicha empresa, aún más que la ya dadivosa legislación vigente para la actividad minera, en un acto de corrupción del más alto nivel, que sin lugar a dudas nos retrotrae a la década menemista.

Pero cómo entra Francisco Pérez en la cuestión vinculada al veto presidencial a la ley de glaciares?

A partir del año 2006, la "Compañía de Abogados BRGPG" es contratada por Barrick Gold para el diseño del andamiaje legal del proyecto minero binacional Pascua Lama y es mientras este personaje asesoraba legalmente a Barrick, cuando se produce el veto presidencial a la Ley de Glaciares.
De esta manera podemos empezar a atar cabos: Francisco Pérez era el único del grupo BRGPG que tenía línea directa con los funcionarios nacionales, dada su condición de "superministro" del gobernador de Mendoza, (en especial con el ala más corrupta del gabinete nacional personficada en Julio Devido, Aníbal Fernández y Guillermo Moreno), entonces con tanta evidencia expuesta el lector tendrá ya una respuesta formada a preguntas que a esta altura tienen respuestas más que obvias: ¿a alguien le cabe dudas que el texto del veto a la Ley de Glaciares fue impuesto por Barrick Gold? ¿a alguien le cabe dudas que Francisco Pérez, cumpliendo funciones para dicha empresa, redactó ese texto y/o se lo acercó al escritorio de CFK para que lo firme?

Los servicios del estudio de abogados del ministro y candidato Francisco Pérez: el "LOBBYING" Ahora se entiende por qué removieron la web, parece que la transparencia  con la que tanto marketinean era tan evidente, que invisibilizaba las posibilidades de candidato ante el oscurantismo devenido de su lógica condición de facilitador estatal corporativo dentro de esa estructura empresaria privada, que por cierto, pretenderán elevar a la enésima potencia con esta aventura cínica de intentar a toda costa sentarlo en el Sillón de San Martín.

Entre estar y no ser, pero no exento de obviedades:

Los primeros pasos del Paco Pérez en campaña electoral, fue ratificar de manera tajante el modelo megaminero que lo puso allí y para el que opera ( y pretende seguirá operando x 4 años más) desde afuera y desde adentro, sin el menor escrúpulo; en actitud de mostrarse como es él: el típico yuppie trepador, que busca subir y subir, como pedo de buzo, que sumado a la soberbia típica del empresario minero y la caradurez típica del funcionario corrupto, nos da un cóctel mortal para el interés colectivo de la sociedad, un personaje que en todo momento ha mezclado sus vínculos profesionales privados con su obligación púiblica, sus antecedentes por cierto, lo delatan y por eso apenas fue anunciado salió rápidamente a despegarse de ellos, haciendo declaraciones mediáticas que faltan a la verdad sobre su prontuario pro-mega-minero o intentando desligarse de sus fracasos políticos como ministro o directamente con maniobras por demás burdas e infantiles, como es sacar su pag web de internet apenas fue proclamado y los medios publicaron el vínculo, porque es verdad, Sr Francisco Pérez, ahora que va a tener mucha exposición mediática, tiene que barrer todita la mugre abajo de la alfombra, y que mejor contexto que el actual: el de la "década hipócrita"
Es así que, queridos lectores, la designación de Francisco Pérez como candidato a Gobernador de Mendoza no nos debe sorprender en absoluto, ya que obviamente, responde al proceso "histórico" que vivimos de consolidación del "modelo" de saqueo y devastación del patrimonio de los argentinos, para lo cual necesariamente el Gobierno Nacional necesita mantener a las provincias divididas en territorios vasallos dirigidas por patrones de estancia serviles a sus desenfrenadas ambiciones de poder y dinero, estrategia de dominación que incluye la entrega irrestricta de los bienes comunes al capital extranjero, una breve recorrida por todo el país permite ver como se va consolidado el siniestro tejido del entramado que pardojalmente se autodenomina "proyecto nacional y popular":
!Lindo e interesante el proyecto nac&pop! ¿No?

Por eso decimos, basta de mega-corrupción minera y acuerdos espúreos a la espalda del pueblo!

Para que este "Paco" no llegue a ser gobernador, para que su empresa, Minera San Jorge, y ninguna de las otras que patrocina su compañía de "lobbystas" nunca más vuelva a tocar ni una sola piedra del Valle de Uspallata y sus magníficas montañas, necesitamos tu ayuda: exigile a los diputados y senadores de Mendoza que sancionen la Ley de Creación del Parque Provincial Polvaredas, con el texto original presentado por los Vecinos Autoconvocados de Uspallata, entrá y enterate!

13/4/11

REPRESIÓN EN SANTA CRUZ, LA TRAMA DE UN CÍRCULO DE IMPUNIDAD, NEGOCIADOS Y PACTOS ESPÚREOS

 
En medio del caos sociopolítico en que se halla sumido el feudo presidencial, en el día de ayer fueron brutalmente reprimidos manifestantes opositores al régimen feudal local, que simplemente reclamaban condiciones laborales que permitan sostener una vida digna en un medio tan hostil como lo es el extremo sur de la Patagonia.
La represión fue efectuada por grupos para-oficiales comandado por el sindicato UOCRA en medio de un territorio liberado por la policía provincial, para que precisamente pudiera llevarse a cabo. No contentos con haber golpeado a mansalva a los manifestantes, casi hasta matarlos, luego bloquearon el paso de las ambulancias que iban a asistirlos.
El papel de la UOCRA como grupo de choque al servicio del gobierno provincial no es una novedad para la ciudadanía local, sobre todo para aquellos que desde hace años vienen padeciendo su violento accionar, despiadado aunque muy bien organizado, en pos de disuadir cualquier tipo de manifestación opositora. Los servicios represivos brindados por la UOCRA vienen siendo bien recompensados, tanto por el gobierno local como por la propia CFK, que hace poco fue a Río Gallegos especialmente para inaugurar una sede sindical de estos capitostes.

El propio Secretario General de la UOCRA Santa Cruz, Carlos García, dirigió in situ y participó de la represión con palos y piedras, perpetradas por matones de su gremio contra manifestantes opositores indefensos, jóvenes y mujeres en inferioridad numérica.

La prensa local, blanda y complaciente a puro billetazo, poco informa, pero en la Provincia de Santa Cruz hay clima de pueblada, indudablemente el comportamiento de esos medios es parte de las típicas operaciones dirigidas a desmovilizar, desinformar, amenazar donde más duele: descuento de los días de paro, discursos que advierten "algo habrán hecho" "miren lo que les puede pasar" erc., pero la lucha no se detiene y el pueblo en las calles, desafiando temperaturas de varios grados bajo cero, ya piden justicia y que rueden las cabezas políticas.
Gobierno Provincial y UOCRA, junto a empresarios testaferros constituyen una alianza estratégica, donde el papel del sindicato de la construcción no es otro que intervenir de manera violenta en conflictos sociales que no son de su incumbencia, llegando incluso a acordar con las patronales asociadas la salida de los afiliados de sus puestos laborales, con viáticos incluidos, para conformar una fuerza de choque especialmente reclutada para reprimir en cualquier momento. Los antecedentes de hechos violentos perpetrados por la UOCRA en manifestaciones opositoras al gobierno de Santa Cruz no son ni pocos ni nuevos y obviamente, uno no puede dejar de pensar que con hechos similares de gran trascendencia pública a nivel nacional, como lo es por ejemplo el asesinato de Mariano Ferreyra, de a poco se intenta extrapolar esa situación del feudo presidencial al resto del territorio nacional, máxime teniendo en cuenta que este tipo de hechos precisamente empezaron a suceder cuando Nestor Kirchner era gobernador.
Esta alianza estratégica político-empresario-sindical no está ajena a negociados y componendas que involucran la apropiación y devastación de los bienes comunes de todos los argentinos, ya que han intervenido en la planificación y reparto de beneficios de megapoyectos destructivos para el ambiente, como la construcción de la megausina de Carbón de Río Turbio o la futura farónica obra de las represas Condor Cliff y La Barrancosa.
Precisamente la empresa que construye la megausina, Isolux Corsán, es la que alojó en los galpones de dicha obra a los integrantes de la patota sindical que perpetraron esos actos de violencia desenfrenada, brindando una suerte de "asilo político" o más bien convirtiendo el obrador en un "aguantadero"; desplazándose hasta allí en vehículos oficiales o alquilados a los mismos que le alquilan a la gobernación. Los vínculos con el gobernador, Daniel Peralta, también tienen su correlato con esta sociedad de hecho, en que precisamente proviene del sindicalismo, aunque, por cierto, resulta prácticamente imposible rastrear su curriculum, será que tiene vergüenza de exhibir ante la sociedad su escaso nivel de instrucción o su pasado sindical, o acaso tendrá cola de paja?
El círculo de impunidad, negociados y pactos espúreos se cierra, como no podía ser de otra manera, con una justicia teledirigida desde la casa rosada, que cuenta con una holgada lista de antecedentes de resolución vergonzosa en casos tan resonantes como la desaparición de 500 millones de pesos del erario público girados al exterior por Nestor Kirchner, la condena leve a Varizat por atropellar a 17 manifestantes a bordo de su camioneta o el caso de la cesantía al procurador Sosa cuando se atrevió a investigar el patrimonio de la familia presidencial. Precisamente en los hechos delictivos de ayer todavía no ha actuado.

El nivel de agresividad mostrado por la patota sindical, una suerte de "grupo de tareas" regenteadao por el gobierno de Santa Cruz para tercerizar la represión, coloca a este y otros episodios que desde hace años ocurren en esa provincia, en el lugar que le corresponde: un salvaje ataque y ensañamiento contra personas indefensas que piensan diferentes; independientemente del discurso oficial, que no es nada más que palabras infundadas emanadas de la boca de políticos que en el fondo siguen sosteniendo ese modelo basado en acciones que rayan el terrorismo de estado.

Seguramente en estos momentos, una buena parte de la ciudadanía de la provincia de Santa Cruz deben estar debatiéndose entre asistir a forjar la esperanza de construir por sí mismos un cambio o continuar siendo el ejemplo más vergonzoso de un modelo político cínico y nefasto.

8/4/11

CENSURA, REPRESIÓN, JUDICIALIZACIÓN Y AHORA OTRA MUESTRA DE DESPRECIO "NAC&POP" NINGUNEO PARA DESCALIFICAR LA LUCHA SOCIAL, HACIENDO DE CUENTA QUE ES UNA INSTANCIA SUPERADA

 
Hace 4 meses que los integrantes de la comunidad Qom La Primavera, de Formosa, estan solicitando una entrevista con algún responsable del Gobierno Nacional, luego de que fueran repimidos por orden del Gobernador de Formosa (un terrateniente del FPV, aliado incondicional de CFK), represión en la cual fueron asesinados algunos de sus miembros y fueran quemadas y saqueadas sus casas, pertenencias y documentos. Hace 4 meses que nadie los atiende, situación que el contexto actual resulta por demás lógica, como ellos mismos dicen, no tienen nada y por eso, para el gobierno no son nada, no existen y si esas personas no existen tampoco existe su reclamo, es un silogismo muy simple que se encarama como signo de los tiempos de la nueva década, donde aparentenente una vez acallados los reclamos sociales con represión, censura y judicialización de la protesta, las demandas serán "cosa superada"

El campamento de la comunidad Qom, de la Primavera, Formosa, lleva más de 4 meses en donde atiende "Dios", a la espera de que alguien del gobierno nacional se digne a recibirlos, luego de que el gobierno provincial asociado los reprimiera y destruyera sus pertenecias y documentos, además de matar a algunos de sus integrantes.

Y cómo seguir haciendo oídos sordos sin perder el poder?

La dilapidación del capital social indudablemente tiene consecuencias a la hora de rendir cuentas a la sociedad. Para contrarrestar ese inevitable efecto y seguir haciendo equilibrio en la ola más empinada del poder, el gobierno nacional necesita continuar asociado a las mafias provinciales vinculadas a los negocios inmobiliarios, el saqueo de los recursos naturales, el narcotráfico, el crimen organizado, etc. y de esa manera poder mantener el modelo feudal de sometimiento de las economías locales y el permanente combate hacia la voluntad de autodeterminación de los pueblos, que siempre fue tan funcional a sus ambiciones particulares.
Un claro ejemplo de ello es el acuerdo Saadi-FPV para ganar las elecciones en Catamarca. Ahora también estamos asistiendo a un acuerdo similar en la provincia de la Rioja, sellado con el propio Carlos Saúl Menem, para el apoyo de este al candidato del FPV en las elecciones para gobernador de esa provincia, dejando de lado, obviamnente, la mascarada del discurso político en contra del ex-presidente y su gestión de gobierno, a la que por cierto, el propio NK en su momento elogió "el mejor presidente de la historia" Sin dudas esta componenda entre Menem y CFK no representa otra cosa que la complicidad de la segunda a los fueros eternos del primero. Porque nadie se explica de manera lógica cómo las causas judiciales contra el riojano se han ido durmiendo o directamente cayendo, salvo por esa suerte de trastorno de bipolaridad que padece la señora Cristina Elizabeth Fernandez Wilhelm (tal es sun nombre verdadero, el que figura en su DNI).
Dentro de este esquema de acuerdos espúreos, impunidad y concentración de poder, obviamente, la situación de los pueblos originarios desposeídos (no sólo de su patrimonio, recursos o medios de vida, sino también de su dignidad como personas) es una suerte de eventualidad, que para el sistema resulta algo menos que un "efecto colateral" cuya ponderación a rasgos generales es a ser completamente ignorado (o descalificado en el mejor de los casos).
En Mendoza pasa algo similar al problema que padecen los Qom de Formosa, en el sentido de la denodada pretención de acallar el reclamo ciudadano apelando al ninguneo, el más claro ejemplo es el intento oficialista-empresario (que en esa provincia como en tantas otras son lo mismo) de instalar la megaminería contaminante de la mano de la explotación minera de San Jorge, en el hermoso Valle de Uspallata. Para ello la corporación mediática asociada bombardea permanentemente con eslogans y publicidad engañosa, pretendiendo hacerle creer a la opinión pública que los reclamos sociales constituyen instancias superadas, tal como dicen sudcede en otras partes del mundo.
 
Nada nuevo en el horizonte ¿o tal vez si?
 
Hasta que no haya un cambio “no hipócrita” en la política argentina, no habrán soluciones, mientras tanto, claro está, deberemos seguir dando batalla sin ningún tipo de claudicaciones, como lo hemos venido haciendo hasta ahora, porque evidentemente, lo que pretenden, tanto en esta como en otras luchas, es apostar a ganarnos por cansancio.
 

SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...