El
gobierno de Mendoza está llevando adelante un programa de fumigaciones aéreas
con agrotóxicos en gran parte del territorio provincial poblado por personas,
encima de cultivos, viviendas, rutas, caminos, cauces de agua, escuelas, etc… A
instancias del lobby corporativo empresarial de las grandes bodegas y
productores vitivinícolas, utilizando como pretexto el resurgimiento de una
plaga que afecta los cultivos desde hace 3 años, que en otras partes del mundo ha sido
controlada con métodos no tóxicos ni invasivos.
Detrás de este plan
probadamente nocivo para la salud humana hay todo un gran negocio que ronda los $ 400 millones, entre el
estado y las corporaciones que controlan la comercialización de agrotóxicos, su
aplicación aérea y los grandes bodegueros y productores vitivinícolas de
Mendoza. Desde ya, la corporación DuPont es la que se quedará con la mayor parte de la torta, sin embargo, unos cuantos arrimados van por las migajas.
El
control de la Lobesia botrana está fijado por la Ley Nacional 27.277, la cual es,
como toda ley, una norma que debe compatibilizarse con todos los marcos
normativos vigentes en el territorio de la República Argentina. En nuestro
caso es de particular interés la legislación ambiental, generada a partir del
Artículo 41 de la Constitución Nacional.
Fumigación aérea sobre el patio de una casa, escenas
como esta fueron fotografiadas en vastos sectores de
la Provincia de Mendoza. Los funcionarios... nada.
Lobesia
botrana
La plaga
que está atacando los viñedos de Mendoza es la polilla de la vid (Lobesia botrana),
de origen europeo, que destruye las uvas durante su maduración. Esta plaga
estuvo controlada durante varios años, un poco por el clima propio de Mendoza,
otro poco por prevención y control fitosanitario y otro poco con metodologías de
fumigación no invasivas que se aplicaron en el pasado. Sin embargo, por efecto
del cambio climático global, las condiciones meteorológicas de Mendoza están
cambiado, sobre todo en los últimos años.
El factor
climático más determinante que está arruinando a la vitivinicultura mendocina
es el aumento de la humedad y las precipitaciones en verano. Sabido es que la
vid necesita de mucho sol y baja humedad durante el verano, para una adecuada
maduración en racimo de las uvas destinadas a vinificación, con lo cual estas
alteraciones de por sí solas y sin tener en cuenta el efecto de la polilla de
la vid, ya viene arruinando la producción vitivinícola desde hace varios años
en Mendoza, sobre todo en el aspecto cualitativo que hace a la calidad de la
fruta que se recoge en la cosecha y se lleva a las bodegas.
Además de
ello, estas condiciones climáticas han sido propicias para la aparición de la
polilla de la vid (se dice que habría reingresado en equipamiento vitivinícola
traído de afuera); así como su rápida propagación y su incidencia directa en la
producción vitivinícola, una plaga que ya ha logrado ser controlada en el
pasado con técnicas y metodologías amigables con el ambiente, muy diferentes a las que se están aplicando
en la actualidad.
Con todo
lo explicado en párrafos anteriores, queda claro que la Lobesia botrana no es
la única responsable de la afectación a la producción vitivinícola de Mendoza.
Por ende, si no se abordan en su totalidad y de manera integral los problemas
que afectan a la principal actividad productiva de Mendoza y si este abordaje
no se lleva delante de manera integrada y participativa con toda la población
(y no privilegiando exclusivamente intereses corporativos particulares por
sobre los del colectivo social, como está ocurriendo), tarde o temprano su
cadena de valor terminará colapsando.
¿Cómo se puede controlar la Lobesia botrana sin aplicar agrotóxicos?
Como
venimos diciendo, la Lobesia botrana ya fue combatida en el pasado en diversas partes del mundo con métodos no invasivos ni tóxicos, como los que se están aplicando en la actualidad.
Los difusores de feromonas: La principal técnica empleada para combatirla es la confusión sexual a través de feromonas, para impedir que los insectos se apareen. Esta técnica ha sido ampliamente difundida en todo el mundo y hoy es empleada por el gobierno para la campaña, sin embargo el principal objetivo del Estado y los grandes productores vitivinícolas, así como los fabricantes y comercializadores de agrotóxicos, es la aplicación irrestricta del veneno coragen y la bacteria Bacillu thuringiensis.
Control fitosanitario: El
control fitosanitario de productos y subproductos de la vid que entran o salen
de Mendoza, así como de toda maquinaria o cualquier tipo de implemento que se
emplea, tanto en el cultivo y cosecha (herramientas de labranza, tutores,
alambres, estacas, postes, tijeras, canastos, bins, cajas de camiones,
tractores, etc.), así como en la industria del vino (maquinaria e implementos
usados traídos de afuera); es la principal tarea de prevención que debería
encarar el Estado para mantener a raya la plaga. Actualmente, a excepción del
control fitosanitario sobre frutas, el resto no se lleva a cabo; consecuentemente, pueden
estar entrando o saliendo de la provincia huevos, larvas, pupas y polillas en cualquier elemento empleado
en el cultivo y/o la industria vitivinícola que ingresa a Mendoza desde afuera.
Desde ya,
tampoco hay ningún tipo de control por parte del estado, respecto de la
maquinaria e implementos industriales que circula entre las diferentes bodegas
de Mendoza o entre las de Mendoza y otras regiones del país o el extranjero. El
organismo responsable de esta tarea es el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que en este tema pareciera estar
absolutamente pintado. Debería ser de especial interés para el Estado el control sobre la
comercialización y transporte de estos elementos entre privados, especialmente si estos son
usados.
Así
se supone que la plaga fue reingresada a mendoza y así también se
piensa que fue re-distribuida en toda la provincia y desde la provincia a
otras partes del país.
Empleo de trampas: El empleo
de trampas como método de control es fundamental, no es un método del todo eficiente, pero los
agrotóxicos tampoco lo son y las trampas no envenenan. Las trampas nocturnas con señuelos lumínicos encendidos específicamente en las pocas horas de mayor actividad biológica de la Lobesia, han
demostrado ser muy combativas en diferentes partes del mundo.
Producto natural en base a ajo: En
Mendoza se ha desarrollado un producto natural hecho en base a residuos frescos
de la cosecha de ajo, que resultó ser probadamente eficaz para el combate de la
plaga. El costo del mismo es notablemente menor al de los agrotóxicos, así como
su aplicación, fundamentalmente porque se puede disponer de la materia prima
para su elaboración con la cosecha de ajo que es justo al momento del inicio de
la floración de la vid, que es cuando debería ser aplicado. El efecto de este
producto es similar al de las feromonas: confunde a los insectos,
ahuyentándolos de los granos de uva y consecuentemente, interrumpiendo su ciclo
biológico.
Enemigos y predadores naturales: La Lobesia
botrana tiene enemigos naturales dentro de su zona de origen. Lamentablemente
(y muy a pesar de que el Estado Argentino cuanta con un inmenso cúmulo de investigadores
y centros de investigación) hasta el momento no se ha realizado ningún estudio
relacionado con el control ecosistémico de esta plaga.
En otros lugares ya se están investigando estas alternativas. Un ejemplo de esto es la
avispa Trichogramma pretiosum, originaria de Chile, habiéndose comprobado en
ese país que parasita los huevos de Lobesia botrana. Otro ejemplo es la avispa
Goniozus legnieri, también oriunda de ese país, que parasita las larvas que
están dentro de las uvas, a donde los agrotóxicos pierden eficacia.
El empleo
de predadores naturales que se comen a la polilla de la vid también ha sido
empleada en lugares como Australia y Nueva Zelanda, así como también la
implantación entre las hileras de vid de especies vegetales que atraen a estos
predadores.
Liberación de estériles: Otra
forma de controlar la plaga es a través de la liberación masiva de ejemplares estériles,
una técnica similar a la que ya se ha aplicado en la mosca de los frutos. Más
allá de que su generación implica el uso de radiación en baja escala, Mendoza
ya cuenta con una planta de producción masiva de insectos estériles. Es
increíble que los funcionarios no hayan analizado esta posibilidad ya empleada
en otras partes del mundo.
Estudio de los hábitos biológicos del insecto: Conviene
recordar también que la Lobesia botrana (como casi todas las polillas) es de
hábitos crepusculares, permaneciendo el resto del día oculta en los intersticios
de las plantas de vid o el entorno. Es por ello que, para optimizar la
eficiencia de cualquier tipo de tratamiento contra este insecto, debería
efectuarse en las horas en que el mismo está volando; o sea, entre el atardecer
y las primeras horas de la noche. Desde ya, la actual campaña se hace durante
las horas del día, cuando el insecto está escondido y durmiendo, con lo cual se
garantiza desde el vamos, su ineficacia total.
Como se
ve, las posibilidades para combatir la Lobesia botrana de manera natural y no
invasiva ni tóxica son muchísimas y variadas. Con esto queda en evidencia que
la persistencia de los funcionarios mendocinos en preferir ante todas ellas la
aplicación masiva de agrotóxicos mediante su pulverización con aviones, es
básicamente un negocio concreto y específico entre el Estado y las
corporaciones dueñas de las patentes que fabrican y comercializan agrotóxicos
en todo el mundo.
¿Qué
producto es el que se está aplicando en las fumigaciones aéreas?
Aun así,
la Lobesia botrana en los últimos meses prosperó a los niveles actuales y ahora
pretende combatírsela con este veneno que además de ser perjudicial para la
salud de las personas y el ambiente, ya demostró ser ineficiente para el
control de esta plaga.
El
producto que se aplica en estas fumigaciones es el CORAGEN. La única empresa en
el mundo que lo produce y comercializa a gran escala es la corporación
transnacional Dupont, quien además posee la patente del mismo.
El
principio activo del Coragen es el Clorantraniliprol, cuya fórmula química es:
3-bromo-N-[4-cloro-2-metil-6-(metilcarbamoil)fenil]-1-(3-cloropiridin-2-il)-1H-pirazol-5-carboxamida.
Desde ya,
en la República Argentina este producto está autorizado desde 2016; sin
embargo, no está determinado en el Código Alimentario Argentino cuáles son los
límites máximos tolerables de este producto en agua y alimentos. Esto quiere
decir que fue oficialmente autorizado sin haber determinado de manera previa y
empírica su incidencia en la salud humana.
DOW-DUPONT: el principal beneficiario del comercio mundial de Coragen
En la actualidad, la corporación Dow-DuPont es la dueña de la patente de este químico venenoso que constituye el principio activo del producto Coragem, que se comercializa en todo el mundo apra su aplicación como agrotóxico.
Dow-DuPont (DWDP) es el producto de la reciente fusión entre las corporaciones norteamericanas Dow Chemical y Du Pont (4° y 5° empresas químicas y de buiotecnología del mundo). La resultante es una de las empresas químicas y de biotecnología más grandes del mundo, después de Monsanto y Bayer (1° y 3° respectivamente, que actualmente también están en proceso de fusión). Este duopolio pasará a controlar casi un tercio del negocio mundial de la biotecnología (semillas genéticamente modificadas y agrotóxicos).
Dow-DuPont tiene como referentes principales a nivel mundial a su presidente, Andrew Liveris, proveniente de Dow; y a su CEO, Edward Breen, proveniente de DuPont.
|
Andrew Liveris y Edward Breen, presidente y CEO de Dow-DuPont |
Dupont es la parte de Dow-DuPont que desarrolló el Coragen y registró su patente. Era una empresa norteamericana fundada en 1802 por miembros de la realeza francesa que huyeron de su país tras la Revolución Francesa y se radicaron en EEUU. Esta corporación ha sido muy famosa por sus inventos que revolucionaron la industria química del mundo en diferentes momentos del siglo 20: El vespel, el neopreno, el nylon, el teflón, la lycra, el queblar, el plexiglax, etc. Fue proveedor de explosivos de las fuerzas armadas de EEUU durante la primera y segunda guerra mundial y además fue parte del Proyecto Manhattan, que desarrolló las primeras bombas nucleares que fueron arrojadas en Hiroshima y Nagasaki. Hasta antes de su fusión con Dow, su facturación anual en todo el mundo era de U$S 27.500 millones.
Más allá de que el gobierno no ha informado si han habido intermediarios o el preoducto a aplicar se compró directamente a su fabricante y dueño de las patentes, en Mendoza, Dow-DuPont se alzará con la mayor parte de los $ 400 millones que cuesta el programa de fumigaciones aéreas con Coragen.
La
demostrada toxicidad de las fumigaciones con Coragen
Hasta el día de hoy, ningún estamento del Estado no ha informado en qué concentraciones está siendo aplicado el coragen en las fumigaciones masivas llevadas a cabo en gran parte del territorio de Mendoza. Sin embargo, un
estudio realizado por la Universidad Nacional de La Plata demuestra que las
fumigaciones aéreas con agrotóxicos realizadas por los gobiernos nacional y
provincial en el territorio de Mendoza representan un verdadero peligro para la
salud de las personas, debido a que la sustancia aplicada permanece en el agua
sin degradarse. Las evidencias de este estudio no fueron tenidas en cuenta por
ninguna instancia del estado para determinar de manera inmediata la aplicación
del Principio Precautorio, fijado en el Artículo 4° la Ley Nacional 25.675.
Esta es una copia de parte del análisis de muestras de agua tomadas en diferentes puntos de la zona rural de Mendoza, realizado por el Laboratorio del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIMA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Quien firma el informe técnico, Damián Marino, doctor en química, expresó luego en declaraciones periodísticas que "el impacto de las fumigaciones aéreas que se vienen realizando desde octubre es evidente en el ecosistema y que esto aparece reflejado sobre todo en los reservorios de agua". El especialista además sostuvo que según las especificaciones del peropio fabricante del coragen, el producto no es recomendable para aplicar en la uva.
El estudio completo y un comunicado preventivo ante posibles efectos tóxicos del coragen, pueden verse acá: https://www.facebook.com/notes/la-7722-es-del-pueblo/comunicado-sobre-estudios-de-muestreo-de-fumigaciones-iscamen/1494153440886042/
Efectos ambientales del Coragen
En Chile, el clorantraniliprole (principio químico activo del coragen) es considerado como potencialmente peligroso para el ambiente, muy tóxico para organismos acuáticos y con efectos nocivos a largo plazo. Su pulverización aèrea convierten a este produco de "Banda Verde" a "Banda Azul". Consecuentemente, en este país no se lo aplica mediante pulverizaciones aéreas.
Con respecto a la bacteria Bacillus thuringiensis, que también se aplica con el producto, hay estudios que revelan su impacto negativo en los ecosistemas, con efectos agudos (letales) y crónicos (subletales) en anfibios. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39134045/5474b1300cf245eb436df147.pdf20151012-16080-p2h52q.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1513138634&Signature=yjM4q6ym%2BlcIxDZRvOugJhhrboQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DToxicity_of_Bacillus_thuringiensis_var..pdf
Este microorganismo además es considerado áltamente perjudicial para las abejas, según el Bio Pesticide Data Base de la Universidad de Hertfordshire.
Cuánta población podría verse afectada?
Las fumigaciones con Coragen podrían tener una afectación potencial sobre una población estimada en 72.000 habitantes, que son las que residen o transitan en las 140.000 hectáreas que están siendo fumigadas, y en su entorno inmediato. Esto sin considerar el factor deriva por efecto del viento.
Este número surge a partir del análisis del último Censo Nacional de Población y Vivienda, efectuado en 2010 y que arroja para Mendoza un total de 1.741.610 habitantes, de los cuales 1.206.423 viven en áreas urbanas y 332.648 lo hacen en zonas rurales (el 19% aproximadamente).
A su vez, se sabe que, de acuerdo a estudios realizados por la Universidad Nacional de Cuyo (por ejemplo, el Marco Estratégico para la Provincia de Mendoza, que fue el insumo básico para la elaboración del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial -PPOT-), la población del secano de Mendoza es del orden del 3,5%, con lo cual, restando este porcentaje al número anterior, queda que en las zonas rurales de los oasis productivos vive el 15,5% de la población provincial.
A su vez, las zonas rurales fumigadas, según datos presentados por el ISCAMEN, es de 140.000 hectáreas, las que representan el 20% aproximadamente del total de la superficie comprendida por los oasis productivos de Mendoza, dato este último que surge de os mismos trabajos previos al PPOT.
Teniendo en cuenta que la distribución de la población rural es un poco más concentrada en las áreas vitivivinícolas que en el resto de los cultivos y a un patrón de distribución aleatoria en el territorio (puesto que no hay estudios específicos al respecto), se infiere entonces que la población afectada por las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en Mendoza (a datos de 2010) puede rondar los 66.500 habitantes aproximadamente.
Tomando los datos de la variacion intercensal de la población (Para Mendoza es de 10,1% entre los censos de 2001 y 2010), la incidencia de la población rural en esta (en 2001 era del 20% y en el 2010 era del 19%) y el tiempo transcurrido desde el último censo (7 años), se infiere que esta población pudo haber crecido un 7%, con lo cual el dato final al que se arriba es el de 72.000 habitantes.
El plan
de los gobiernos nacional y provincial para envenenar a Mendoza
El actual
plan de fumigaciones aéreas con agrotóxicos que se está desarrollando en
Mendoza ha sido denominado “Programa de Control y Erradicación de Lobesia
botrana”. Ya desde el nombre plantea una contradicción, puesto que técnicamente
en lo que refiere al manejo de plagas, hay una gran diferencia conceptual entre
los términos “control” y “erradicación”.
Este plan
de fumigaciones aéreas con agrotóxicos así denominado, está siendo ejecutado
por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria),
organismo nacional; y supervisado por su homólogo provincial, el ISCAMEN
(Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza).
El financiamiento del programa proviene del Ministerio de Agroindustria de la Nación y consiste en un monto de $ 400 millones, dinero del cual no se ha informado el detalle de gastos, así como tampoco las correspondientes licitaciones que supuestamente deberían haberse llevado a cabo para la adquisición de los insumos y servicios para la consecución de dicho programa.
|
José Miguel Etchevehere, pasó de ser Presidente de la Sociedad Rural Argentina a Ministro de Agroindustria de la Nación, sin haber resuelto sus causas pendientes en la justicia argentina |
Recordemos que actualmente el Ministerio de Agroindustria de la Nación está dirijido por Luis Miguel Etchevehere, quien emplea la deshonestidad intelectual para referirirse de manera despectiva a quienes defendemos el territorio y los bienes comunes por sobre los intereses corporativos privados particulares que defiende y representa este señor. http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=258942
No es para menos: Etchevere es representante de la Sociedad Rural Argentina, terrateniente, evasor y esclavista, ha estafado hasta a su propia hermana y tiene varias cuentas pendientes con la justicia. Es evidente que para que pudiera asumir su cargo con semejante prontuario delictivo, el gobierno nacional ha suscripto de hecho un pacto de impunidad. http://sebastianpremici.com/detalles-de-la-maniobra-de-evasion-de-luis-miguel-etchevehere-confesiones-de-su-abogado-y-contador/
El Gobierno
de Mendoza, hoy comandado por el radical Alfredo Cornejo y en consonancia con su par nacional, ha puesto a
disposición del lobbyng corporativo empresarial toda la estructura del Estado
de manera irrestricta, pasando por alto el estado de derecho vigente en la
República Argentina, al privilegiar derechos de incidencia individual
(propiedad privada, lucro comercial, etc.) por sobre derechos de incidencia
colectiva (derecho a un ambiente sano, salud de la población.
El
gobernador radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, ya tiene un reciente
antecedente en la trasgresión del marco normativo vigente en materia de
procedimientos ambientales, con el caso de la aprobación del fracking por
primera vez en esa provincia.
En el
caso de las fumigaciones aéreas con agrotóxicos, se repite el mismo esquema
político-adminsistavo implementado para pasar por alto todo el marco normativo
vigente en materia de protección ambiental: No se efectuó Evaluación de Impacto
Ambiental ni audiencia pública (instancias obligatorias según la Ley Nacional
25675 y su complementaria Ley Provincial 5961) y además se coordinó con la
justicia provincial la alteración de los procedimientos previstos en la ley
para proveer de protección a la población potencialmente afectada, invirtiendo
la carga de la prueba, al desechar los amparos presentados por los amparistas,
sin haber requerido a lola contrapate una prueba fehaciente de que no se va a
contaminar. Recordemos que, en el marco de este avasallamiento de la justicia
por parte del poder ejecutivo, actualmente el propio Gobernador Alfredo Cornejo
está pretendiendo controlar al Poder Judicial de su provincia desde su cabeza,
imponiendo de manera apresurada la ampliación de los miembros de la Corte
Suprema.
Funcionarios
flojitos de convicciones.
Los
funcionarios radicales del Gobierno de Mendoza que están involucrados y más
derfienden el plan de fumigaciones masivas con agrotóxicos, además del
gobernador, son los siguientes:
|
Alejandro Molero, director del ISCAMEN |
Alejandro
Molero: Es el director del ISCAMEN. Según sus propias declaraciones a la
prensa, actualmente sostiene desde lo ideológico, que la legislación
transitoria referida a la “emergencia vitivinícola” está por encima del marco
normativo y jurídico que protege a la población. De esta doctrina se agarra
para (por ejemplo) ordenar la fumigación en zonas donde dichas prácticas están
prohibidas en aplicación al ya mencionado Principio Precautorio, como ser el
territorio del Departamento de San Carlos, donde está vigente la Ordenanza
1.678 de ese municipio.
Llama
poderosamente la postura de este funcionario en la actualidad, siendo que en el
pasado, cuando el radicalismo era oposición, su accionar público estuvo
claramente en defensa del ambiente y los intereses de la población y contrario
al lobbyng de las grandes corporaciones.
Este episodio
incluso le valió enfrentar un proceso judicial que finalmente perdió y lo
obligó a retractarse públicamente, recibiendo el reconocimiento y el apoyo de
quienes hoy llevamos a cabo las luchas socioambientales en defensa de los
bienes comunes y el territorio. http://la5tapata.net/en-solidaridad-con-alejandro-molero/
Evidentemente,
las tentaciones del poder ejercieron en Alejandro Molero una influencia tal que
ha modificado por completo sus convicciones personales, con lo que actualmente
defiende con uñas y dientes una de las patas más visibles del modelo
extractivista, como lo es la fumigación masiva con agrotóxicos, aun en aquellos
lugares donde está prohibido por imperio del marco legal y jurídico vigente en
materia de protección ambiental en todo el territorio dela República Argentina.
Finalmente, la billetera terminó matándolo las convicciones de Alejandro
Molero, o más bien cambiándolas por otras de ocasión.
|
Alejandro Zlotolow, subsecretario de agricultura de Mendoza |
Alejandro
Zlotolow: Es el Sub-Secretario de Agricultura de Mendoza. Fue el encargado de
operar en la justicia de Mendoza, para lentificar las causas por amparo
ambiental interpuestas por vecinos y ONGs contra las fumigaciones aéreas con
agrotóxicos. Conocida era tiempo atrás su postura contra la megaminería, la
cual también evidentemente cambió al llegar a los estamentos más altos del
poder político en Mendoza. http://diariovox.com.ar/enroque-de-funcionarios-cornejo/
Este
dirigente radical que viene acompañando a Alfredo Cornejo desde su incursión
como intendente de Godoy Cruz, había tenido un protagonismo destacado en la
lucha contra megaminería hace unos años atrás, cuando era director del área de
comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo, la cual posee el reconocido
portal web Unidiversidad, un medio de divulgación de dicha casa de estudios.
Hace unos años, este portal, cuando era dirigido por el mencionado funcionario,
publicó y defendió los análisis efectuados por la UNC respecto de la
contaminación del agua de los ríos de San Juan, después de los derrames tóxicos
de cianuro de la Mina Veladero, acusando directamente a Barrick Gold de
envenenar el agua de Jáchal. http://www.unidiversidad.com.ar/el-derrame-de-la-barrick-enveneno-el-agua-de-jachal
|
El gobernador radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, utilizó el estrado de la camara empresarial de Tunuyán, controlada por la conocida familia peronista Fadel, para despotricar en contra de los ambientalistas del Valle de Uco. |
Al igual
que el caso de Alejandro Molero, su tocayo Zolotolow también cayó bajo las
tentaciones del poder, dejando de lado su accionar en pos de la defensa de los
intereses colectivos de la población, e incluso su afinidad por cuestiones
filosóficas como la permacultura (Zlotolow tiene una vivienda fastuosa en un barrio
privado de Uspallata construida en barro, madera y demás elementos naturales) y hoy su
accionar público como funcionario de alto rango de Mendoza defiende irrestrictamente una de
las patas más representativas del modelo extractivista y depredaror, como lo es la
fumigación masiva con agrotóxicos.
Conviene
aclarar que el propio Gobernador de Mendoza, el radical Alfredo Cornejo, es
oriundo de San Carlos (lugar iniciático de la lucha contra la megaminería en
Mendoza); y su esposa, Lucía Pannocchia, en alguna oportunidad, participó en convocatorias de
la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de San Carlos. Recordado es el episodio
que protagonizó en el palco oficial de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2016,
cuando mostró una remera en contra de la minería contaminante, que además tenía
los logos oficiales de la Municipalidad de Godoy Cruz durante la gestión de su
esposo como intendente. http://www.elcucodigital.com/la-primera-dama-coherente-con-su-san-carlos-natal-levanto-una-remera-antiminera/
|
Lucía Pannocchia y una imagen que quedó grabada en el imaginario popular de muchxs mendocinoxs. Lamentable- mente, su esposo está dispuesto a llevarse por delante la historia grande de la defensa del ambiente en la provincia, menospreciando y denostando a los colectivos sociales a los que ella ha demostrado públicamente "coherencia" y un verdadero e insoslayable sentido de pertenencia. |
Es muy
curioso que el propio Alfredo Cornejo utilice exclusivamente los estrados de
las cámaras empresariales del Valle de Uco para despotricar públicamente de
manera despectiva hacia quienes nos oponemos a las fumigaciones aéreas con
agrotóxicos, y no otros ámbitos ¿será que esa es la única tribuna que podría
aplaudir semejantes declaraciones? Además, también despierta curiosidad que no
mencione concretamente quiénes somos los que nos oponemos a tales prácticas: La
asamblea de Vecinos Autoconvocados de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, así como
el resto de las Asambleas nucleadas en A.M.P.A.P. El gobernador sabe
perfectamente quiénes somos y además su esposa perteneció a éstas y por sus más
conocidas expresiones públicas, sigue manteniendo el sentido de pertenencia, en
honor a su “coherencia” como persona…
|
Diego Gareca, secretario de cultura, conocido ex-ambientalista |
Por
cierto: sabido es que esas remeras, que mostró la esposa de Cornejo en el palco
oficial de la Fiesta de la Vendimia, no son de ninguna Asamblea de Vecinos
Autoconvocados, pues además del contundente mensaje en contra de la
megaminería, tenía los logos oficiales de la Municpalidad de Godoy Cruz: las
había mandado a hacer el en ese entonces Director Municipal de Cultura de Godoy
Cruz, Diego Gareca, también conocido por tener en el pasado una posición
pública contraria a la megamienría, la cual evidentemente pareciera haber
cambiado o relegado a lo más recóndito de sus convicciones, ahora que es
Secretario de Cultura de la Provincia…
|
Omar Sorroche, diputado provincial, otro conocido ex-ambientalista que dejó plantados a varixs compañerxs de luchas y movimientos socioambientales a los que había efectuado promesas electorales. Un verdadero fiasco. |
Otros
dirigentes radicales del riñón de Cornejo, otrora afines a las luchas
socio-ambientales, también cambiaron el rumbo y hoy están del lado de las
fumigaciones. El caso más notorio pareciera ser el del Diputado Provincial Omar
Sorroche, ex – guardaparque y activo partícipe en el pasado de los movimientos
socioambientales en contra de la megaminería y el fracking. Incluso siendo
legislador, cuando el radicalismo era oposición, Sorroche colaboraba con estos
movimientos donando parte del dinero que los legisladores reciben para colaborar
con algunos miembros de las asambleas socioambientales. Sin embargo, desde el
momento mismo en que asumió su amigo Alfredo Cornejo como gobernador,
automáticamente se borró de todos los espacios en los que participaba o
colaboraba, dejando en banda a muchos de sus ex - amigos.
El otro
dirigente radical que tuvo cierta afinidad con la defensa del ambiente, es el
intendente de Las Heras, Daniel Orozco, quien en campaña electoral se
autodefinió como “militante del agua” pero una vez asumido vetó la ordenanza
ambiental minera que se había comprometido a aprobar en campaña ante los Vecinos
Autoconvocados de Uspallata, por expresa indicación del lobbyng corporativo de
la megaminería, a través del operador Julio Totero y en clara sintonía con la
corporación Minera San Jorge (recordemos, aportante a la campaña presidencial
de Mauricio Macri), con quien mantiene un estrecho vínculo a través de
colaboraciones económicas y actos de corrupción compartidos.
|
Humberto Mingorance, secretario de ambiente; y Emilio Guiñazú, subsecretario de energía y minería. No es para nada inocente que el gobernador radical, Alfredo Cornejo haya puesto en el primero de los mencionados cargos a un ex-diseñador gráfico y el segundo a un ex-CEO de la corporación Industrias Metalúrgicas Pescarmona. |
Hoy, el
gobernador radical Alfredo Cornejo, está imponiendo el modelo extractivista en
la Provincia de Mendoza, destruyendo cierta imagen o gestualidad de calidad
institucional que caracterizaba en años anteriores al Estado Mendocino y que en
otros tiempos formaba parte del imaginario del colectivo social, más allá de
las diferencias que se pueda tener al respecto. La aprobación del fracking, el
proyecto de venta de La Remonta y las fumigaciones aéreas con agrotóxicos
parecieran ser apenas el inicio de una andanada depredadora sobre el territorio
y los bienes comunes de Mendoza en la cual se haya enfrascado el Gobierno Provincial,
que podría continuar con la megaminería, de la mano de funcionarios como Emilio
Guiñazú y Humberto Mingorance, que al igual que los ya mencionados, de acuerdo
a su accionar, parecieran estar exclusivamente al servicio del lobbiyng de las
grandes corporaciones extractivistas, privilegiando con sus decisiones a sus
intereses particulares por sobre los del colectivo social.
|
Jaime Correas (Izq), director general de escuelas de Mendoza.
Curiosamente, en la foto aparece en un evento social, junto a los empresarios vitivinícolas Ricardo Reina y Emilio Corvalán. |
Para
finalizar con esta cita de los funcionarios radicales mendocinos
consustanciados directa o indirectamente con las fumigaciones aéreas con
agrotóxicos, no podemos dejar de mencionar la pasividad del Director General de
Escuelas, Jaime Correas, que parece indiferente a las pulverizaciones que se
están llevando sobre numerosos establecimientos educativos a su cargo. Conviene
recordar que cuando se hacen desinfecciones en los mismos, se suspenden las
clases, pero éste no pareciera ser el caso…
Si bien todos los funcionarios del Gobierno de Mendoza que hacen lobbyng a favor de las fumigaciones aéreas con agrotóxicos son radicales, eso no significa que en el resto del arco político hayan quienes se opongan, por el contrario, las manifestaciojnes públicas y actos de gobierno de los opositores que ocupan cargos públicos prácticamente van en la misma dirección, salvo contadas excepciones. Los intendentes y concejos deliberantes opositores se han expresado y han actuado consecuentemente. La única excepción fue el Concejo Deliberante de San Carlos, que sancion{o una ordenanza prohibiendo las fumigaciones aéreascon agrotóxicos, en aplicación al ya mencionado Principio Precautorio de la Ley General del Ambiente.
Persecusión ideológica y laboral por parte del estado y adoctrinamiento político de los niños en las escuelas públicas (en el marco de la educación formal) para sostener el negocio de las fumigaciones en Medoza
La pata que le faltaba al conflicto por las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en Mendoza es la persecusión ideológica encarada por el poder político local hacia referentes sociales que se oponen a estas prácticas nocivas, principalmente en su ámbito laboral, como forma de escarmiento para acallar voces opositoras. Los casos empiezan a contarse por decenas, los más renombrados son:
- Laura Portella, le fue quitada su cargo de jefe de la sede La Consulta del INTA por manifestarse contra las fumigaciones fuera de su ámbito laboral.
- Soledad Brandi, bióloga que trabajaba en la Municipalidad de Junín, le fue rescindido su contrato de locación (modalidad con la que el Estado negrea en forma "legal").
- Cecilia Villafañe, fue despedida sin causa del ISCAMEN, tan sólo por ser hermana de la fallecida luchadora socioambiental Fabiana Villafañe.
- Una docente de la escuela Jean Piaget, de Tunuyán, fue escrachada en redes sociales y medios, por realizar una convocatoria a sus alumnos para manifestarse en contra de las fumigaciones en un acto público.
- Muchos dirigentes radicales fueron obligados a abstenerse de hacer declaraciones públicas en relación a este tema.
- Al mismo tiempo, los niños en las escuelas son adoctrinados por el estado para avalar e internalizar que el modelo extractivista es bueno y los actos de gobierno en este sentido son ejemplares.
La persecusión ideológica y laboral no revela otra cosa que la falta de argumentación empírica de parte del Gobierno de Mendoza y sus funcionarios para sostener este negocio multimillonario de la corporación Dow-Dupont, a costa del futuro sanitario y ambiental de la población de Mendoza.
El gobierno de Mendoza adoctrina a los niños a través de la educación pública formal respecto de las bondades del modelo extractivista y sus diferentes variantes (en este caso, las fumigaciones aéreas con agrotóxicos). Cualquier intento en contrario no sólo es fustigado y/o sancionado por el estado, sino que el propio estado incentiva su delación y escrache mientras la mismo tiempo naturaliza sus propias pr{acticas político-partidarias dentro de los establecimientos educativos. Izq. Captura de Wats app de una docente convocando a sus alumnos a protestar contra las fumigaciones en Tunuyán. Der: parte del examen del programa "Aprender" tomado en una escuela del mismo departamento.
¿Quiénes
están detrás del negocio de las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en Mendoza?
Los
mencionados funcionarios del Gobierno de Mendoza que promueven las fumigaciones
aéreas con agrotóxicos en vastos sectores del territorio de los oasis
productivos (donde, recordemos, se asienta casi la totalidad de la población),
son apenas interlocutores o facilitadores de ocasión en la cadena de este negocio.
Detrás de
ellos hay muchos nombres de personas que operan en las sombras para que sus
intereses sean privilegiados, aunque ello incluso ponga en riesgo la salud de
la población. Recordemos además que este plan de fumigaciones con agrotóxicos
es financiado en su totalidad con fondos públicos, o sea, dinero de todas y
todos las/os que nos veremos perjudicadas y perjudicados por este accionar
totalmente irresponsable. Quienes se verían supuestamente beneficiados, no
aportan un peso.
Hasta el día de hoy no se tiene conocimiento de qué manera se compró el producto y se contrataron los servicios aéreos para su aplicación. Una rápida búsqueda en la web del Boletín Oficial de Mendoza, permite determinar que al día de la fecha no se ha publicado ningún llamado a licitación en este instrumento de comunicación del gobierno.
Además,
conviene recordar que el Gobierno de Mendoza encabezó la defensa corporativa
para que los bodegueros no sean alcanzados por el impuesto a los alimentos y
bebidas no saludables que el Gobierno Nacional pretende implementar en todo el
país. Más allá de estar de acuerdo o no con el impuesto al vino, la mención al
hecho no tiene otra finalidad que evidenciar que la defensa de los intereses
privados corporativos de parte del gobierno es insoslayable en todos los planos
y por dónde se lo mire.
Las
entidades empresariales de segundo grado (cámaras empresariales, de comercio,
asociaciones de productores agropecuarios, etc.) también promueven este tipo de
fumigaciones. Algunas de estas entidades, en algún momento también apoyaron
activamente las luchas socioambientales contra la megaminería, evidentemente
porque tal actividad iba a perjudicar a sus intereses corporativos
particulares. Desde ya, hoy están en la vereda de enfrente.
Viento, dile a la lluvia, que quiero fumigar y fumigar...
|
La magnitud de instalaciones de Aerotec dan cuenta de la envergadura millonaria de la empresa y los intereses económicos involucrados en el negocio de las pulverizaciones aéreas con agrotóxicos regenteado por el propio estado. La intención de llevar adelante esta práctica sin efectuar de manera previa la correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental y Audiencia Pública (instancias obligatorias por ley), también lo ponen de manifiesto. |
Uno de los principales beneficiarios de las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en Mendoza es la empresa de servicios aéreos que está haciendo las pulverización con sus aviones. Se trata de la empresa Aerotec, a la cual se le asignó este servicio de manera exclusiva.
Esta empresa es de Mendoza y propiedad de la familia Cardama (el fundador Mario Cardama y sus hijos Diego, Mario y José), quienes la tienen desde 1996 y han sido beneficiarios de importantes contratos con es Estado, como por ejemplo la tercerización de servicios de la lucha anti-granizo, la provisión de aeronaves a la Fuerza Aérea y la realización de festivales de destrezas aéreas, que se realizan en las propias instalaciones de la empresa, situadas en Rivadavia (Mendoza), y con sus propias aeronaves, así como también demostraciones de fumigaciones contratadas por el propio Estado, en el marco de eventos, como ferias agroindustriales.
No se teienen datos respecto del capital y la facturación de la empresa, pero a juzgar por la envergadura de las instalaciones que poseen, consistentes en aeropuerto propio, hangares, planta de ensamblaje de aeronaves, taller de reparación y una flota de 20 aviones, evidentemente se trata de un emprendimiento millonario.
Conviene recordar, además, que de acuerdo a lo anunciado en los medios, tan sólo para este programa, Aerotec adquirió 4 aviones nuevos, con lo cual queda claro que para esta empresa las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en Mendoza constituye sin dudas un negocio millonario muy prometedor que vino para quedarse, como tener la vaca atada...
|
Los Cardama: Mario, José, Diego y Mario (h), los dueños de Aerotec |
LOS DUEÑOS DEL NEGOCIO DEL VINO EN MENDOZA
Media
docena de corporaciones y grupos familiares manejan el 75% del mercado de la
producción vitivinícola. Otra docena y media controlan un 20% adicional. Con lo
cual, el 95% de la vitivinicultura de Mendoza está controlada y en manos de
apenas 20 grandes empresas. El 5% restante del control de la industria está
repartido en aproximadamente 950 bodegas. Esta concentración se ha dado apenas
en los últimos 20 años, ya que antes de los ‘90s, el negocio de la
vitivinicultura de Mendoza estaba controlado por el Estado, a través de la
bodega estatal Giol, que era la más grande del mundo; y repartido en más de
3.000 bodegas y 9.000 productores. Sin dudas, la historia de la vitivinicultura
de Mendoza es uno de los más impactantes y vertiginosos casos de concentración
económica y aniquilamiento de PYMES en tan poco tiempo.
A pesar
de su enorme volumen de facturación, la "industria madre de Mendoza"
sólo aporta el 2% de la recaudación de impuestos de la provincia.
Hay que
recordar que tanto en lo que refiere a cosecha, así como industrialización, la
Provincia de Mendoza representa el 70% de la producción nacional en el rubro
vitivinícola. Así mismo, Argentina se sitúa en el 5° puesto a nivel mundial,
posición a la que llegó en 2014, con una producción total de casi 20 millones
de quintales de uva y 12 millones de hectolitros de vino en la cosecha 2017,
según el INV (Instituto Nacional del Vino). Si se considerara a la Provincia de
Mendoza dentro del ranking mundial de países, estaría en el puesto N° 11, según
datos actualizados de la OIV (Organización Mundial del Vino).
A pesar
de tanto crecimiento, el panorama para la economía local se presenta muy
sombrío…
Actualmente,
la actividad vitivinícola en Mendoza está cada vez más concentrada en pocas y
poderosas manos. El 75% del mercado está manejado por unas cinco o seis firmas.
Casi todas son grandes corporaciones, aunque existen algunas familias
tradicionales que lograron mantenerse en este sector al desarrollar una
economía de alta escala.
Del resto
del mercado vitivinícola, un 20% está conformado por unas 10 a 20 bodegas también
grandes: algunas son de grupos nacionales, chilenos o franceses y otras todavía
pertenecen a las familias históricas de la vitivinicultura mendocina.
El 5%
restante es lo que queda para las PYMES del sector.
La
concentración creció notoriamente durante los últimos 20 años, según informes
del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y de la Asociación de
Cooperativas Vitivinícolas de Argentina (ACOVI). El año pasado, tres
tradicionales bodegas quedaron en manos de grandes grupos: Ruca Malen, Viña
Cobos, y Sottano. Y hay al menos 30 bodegas chicas que escuchan ofertas para
seguir el mismo camino.
Para
ACOVI, el crecimiento de la cantidad de superficie cultivada en hectáreas y la
disminución de viñedos son clara muestra de que la actividad está en pocas
manos. Otro indicio remarcado por esta asociación es que disminuyó la cantidad
de bodegas en la última década con un notable incremento de la producción por
parte de los establecimientos más grandes.
Otro
informe revela que sólo en 2016 cerraron en Mendoza 120 bodegas pequeñas.
Por cada
100 pesos que Mendoza recauda en concepto de impuesto a los ingresos brutos, la
producción del vino aporta sólo 2 pesos. Además, mientras que la mayoría de las
actividades económicas tributan como ingresos brutos el 4% de su facturación,
las bodegas aportan el 1%. Desde ya, conviene recordar que, de acuerdo a la política
tributaria del Gobierno Nacional, este impuesto (que es exclusivo de las
provincias) dejaría de percibirse.
Este año,
el Estado de Mendoza gastó 60.000 millones de pesos en educación, seguridad,
justicia, etc. El vino con sus impuestos aportará 256 millones, o sea, menos
del 0,5%.
Los
grandes zares del negocio vitivinícola en Mendoza
Los
apellidos tradicionales de la vitivinicultura como Tomba, Giol, Pulenta,
Bustos, Gargantini, Furlotti y sus descendientes ya no son los que dominan el
mercado. Son pocas las familias de la industria que se han mantenido y menos aun
las que forman parte de la mesa chica que le pone precio a la producción,
abastece el mercado interno y logra exportar. Esta mesa chica es además la que
tiene línea directa con las más altas esferas del poder político y baja línea
en materia de decisiones de Estado, como lo es por ejemplo este plan de
efectuar fumigaciones aéreas con agrotóxicos en vastos sectores del territorio
de Mendoza.
1- Grupo
Peñaflor (Grupo Bemberg)
|
Carlos Miguens, propietario del Grupo Bembeg; y Martín Ramos, CEO del Grupo Peñaflor. |
-Fundado
por Angelo Pulenta en 1914, en San Juan, años después se expandió a Mendoza.
-Desde
2010 es propiedad de la familia Bemberg, los ex dueños de la cervecería Quilmes,
que actualmente controlan buena parte del negocio de los commodities en
Argentina: generación de energía, petróleo, agronegocios en la pampa húmeda y
megaminería en la Patagonia y San Juan. Como ya hemos expresado varias veces en
este espacio de expresión, el Grupo Bemberg está comercialmente vinculado a los
grupos Tavistock (Joseph Lewis) Burco (Hubert Gosse) y Pampa Energía (Marcelo
Mindlin).
- Es
dueño de bodegas Trapiche, Las Moras, Suter y Santa Ana, Navarro Correas y San
Telmo, entre otras.
-Posee 5.125
hectáreas de viñedos en Mendoza. De todos modos, la mayor parte de la materia
prima destinada a sus bodegas se la compra a terceros.
- Trapiche
produce 30 millones de litros por año, Santa Ana produce 12 millones de litros por
año.
- Es
dueño de las bodegas Navarro Correas y San Telmo, así como sus prestigiosas
marcas de vinos, entre las que se encuentran Los Árboles, Colección Privada, San
Telmo, Structura y Alegoría; que fueron adquiridas en 1996 a los descendientes
de sus fundadores por el Grupo Diageo (Gran Bretaña) y estos a su vez venden en
2016 al Grupo Bemberg. Navarro Correas y San Telmo producen anualmente 8,5
millones de litros y sus vinos se exportan a más de 10 países.
-Peñaflor
actualmente exporta sus productos a más de 80 países y es considerado uno de
los 10 primeros grupos privados productores de vino a nivel mundial, según
Forbes. Su facturación anual total, incluidas todas sus empresas vitivinícolas,
es de U$S 440 millones anuales.
|
Izq.: Alejandro Baggio (uno de los dueños del Grupo RPB, en el despacho del Gobernador de Entre Ríos, provincia de donde es oriunda la empresa. Der.: Daniel Catalá, gerente general de Baggio en Mendoza |
-Fundado
en 1959 por Rufino Pablo Baggio en Entre Ríos para la elaboración y
distribución distintos tipos de alimentos envasados. Rufino Pablo Baggio
falleció en 2006 y la empresa fue continuada por sus cuatro hijos: Rufino (h),
Alejandro, Aníbal y Celia.
- Actualmente
es una sociedad anónima de las más poderosas del país, con especial énfasis en
el rubro de los agronegocios con cereales, oleaginosas y cítricos.
-
Actualmente poseen las marcas de alimentos, lácteos y bebidas Baggio, Mocoretá,
Mi Ju, Fresh, 7 Días, De La Huerta, Don Ambrosio, etc.
-En Mendoza
es dueño de las bodegas Viejo Viñedo, Uvita y Chapanay. En total producen 180
millones de litros por año, facturan U$S 300 millones en el mismo período y exportan a más de 40 países.
3- Grupo
Molinos Río de la Plata (Grupo Perez Companc)
Agustín
Llanos, CEO de Molinos Río de la Plata
|
Izq.: Pablo y Luis Pérez Companc, dos de los 7 hermanos dueños del Grupo Molinos Río de la Plata y de las demás grupos del conglomerado familiar: Pecom, Goyaique, etc. Der: Agustín Llanos, CEO de Molinos Río de la Plata. |
Perteneciente
a la familia Pérez Companc, cuya cabeza, Gregorio, se retiró de la actividad
empresarial en 1999 y dejó el grupo en manos de sus siete hijos.
Tiene las
siguientes bodegas en Mendoza:
Nieto
Senetiner. Fundada por inmigrantes italianos en 1888 en Luján de Cuyo. En 1969
fue adquirida por la familia Nieto Senetiner. En 1998 la compró Molinos Río de
la Plata. Produce 12 millones de litros anuales y exporta por U$S 7,3 millones
a más de 30 países.
Ruca
Malen. Fundada en 1998 por Jean Pierre Thibaud (dejó la presidencia de Chandon
luego de 10 años) y Jacques Louis de Montalembert (con larga tradición
vitivinícola en la zona de Borgoña). Fue adquirida por Molinos en 2016. Produce
anualmente cerca de un millón de litros y exporta a más de 10 paíes por U$S 1,1
millones.
Viña Cobos.
Fundada en 1988 por los mendocinos Andrea Marchiori, Luis Barraud y el enólogo
californiano Paul Hobbs. Adquirida por Molinos en 2016.
El total
de facturación anual de Molinos en el rubro vitivinícola es de U$S 300 millones.
4-
FECOVITA (Federación de Cooperativas Vitivinícolas)
|
Eduardo Sancho, actual presidente de FECOVITA. Ex-político del Partido Justicialista que fue parte de diferentes gestio- nes del Gobierno de Mendoza. |
-Es la
federación de cooperativas vitivinícolas más grande del mundo.
- Es una
de las empresas que se conformó a partir del desguace y privatización de las ex
– Bodegas Giol, en los años ‘90s
-Agrupa
5.000 productores pequeños y medianos, integrados en 29 cooperativas
vitivinícolas de segundo grado.
-Bajo su
estructura hay 30.000 hectáreas de vid en todo el país.
- Produce
300 millones de litros de vino por año, que comercializan a través de sus
marcas propias o les venden a terceros, a granel o ya envasado. En este último
caso, la venta de vinos envasados a terceros es de 20 millones de litros por
año.
- Son
dueños de las marcas de vinos de las ex – Bodegas Giol: Toro, Canciller, etc.
No obstante, las instalaciones del casco principal histórico de Giol, que
actualmente es monumento histórico nacional y parte fundamental de la ruta
turística del vino, no les pertenece.
- También
son dueños de la marca Estancia Mendoza, que produce anualmene 2 millones de
litros de vino.
- La facturación anual de todos sus cooperativistas es de 9.000 millones de dólares anuales, siendo la facturación directa de FECOVITA por ventas en el exterior de U$S 270 millones en el mismo período.
5-
Grupo Familia Catena Zapata
|
Izq: Nicolás Catena Zapata, propietario del Grupo Familia Catena Zapata. Der: Ernesto Catena, propietario mayoritario de la Bodega Escorihuela, acá aparece junto al empresario belga Hubert Gosse, propietario del Grupo Burco y conocido terrateniente de la Patagonia. |
-El
italiano Nicola Catena, huyendo de la escasez de Europa, plantó en 1902 su
primera viña de Malbec en Mendoza.
-A
mediados del siglo XX, Domingo Catena, hijo de Nicola, convirtió a la familia
en una de las más prósperas de la provincia.
-En los
años 80 Nicolás Catena Zapata (nieto del primero) se dedicó a producir vinos de
calidad, en lugar de a granel. Insertó los vinos argentinos en el mapa
vitivinícola mundial.
- En 1995
le compran a la familia Reina Rutini la bodega La Rural y todas sus marcas: San
Felipe, Antologías, Reencuentro, Trumpeter y Rutini, entre otras. Esta bodega
fue fundada en 1885 por Felipe Ruttini y sus nietos la vendieron a su actual
propietario. La bodega contiene el impresionante Museo del Vino, uno de los
atractivos turísticos más destacados de la famosa “Ruta del Vino”. Los vinos de
La Rural actualmente se exportan a más de 30 países, más de 1,2 millones de
cajas de vino al año. Su producción total es de 15 millones de litros anuales
- Ernesto
Catena, hijo de Nicolás, es dueño mayoritario de la tradicional Bodega Escorihuela
Gascón, que adquirió en 1992, de las marcas Familia Gascón, Padrillos y
Almanegra, entre otras, así como también de la galería de arte y el restaurant
Fancis Mallman, que se encuentran en el edificio de la bodega. Escorihuela
produce casi 10 millones de litros de vino al año, exportando el 80%.
- Catena
Zapata es una de las empresas familiares que está a la altura de los grandes
grupos económicos de Argentina, su facturación anual es de U$S 190 millones
anuales.
6- Grupo
Familia Falasco
|
Izq.: Jorge Daniel Falasco, director general del Grupo Falasco. Der. Susana Balbo, ex-diputada nacional del Pro, su empresa familiar se fusionó con el grupo, conservando la gerencia de la bodega y la propiedad de las marcas de sus vinos. |
-Fundado
en 1939 por Octavio Rufino Falasco y heredada por su hijo Haroldo Santo
Falasco.
-Agrupa
Viñas de Balbo, Los Haroldos y Familia Falasco Premium Wines.
- Los
Haroldos produce 45 millones de litros al año y exporta U$S 5 millones anuales
a más de 20 países.
- Viñas
de Balbo produce anualmente 4,5 millones de litros de vino y es gerenciada por
su anterior dueña, la diputada nacional del PRO (por estos días renunció a su
banca), Susana Balbo, quien a su vez también tiene una marca propia de vinos
dentro de esta corporación.
-Actualmente
la empresa está dirigida por Jorge Daniel Falasco. Se desconoce la facturación anual del total de las empresas del grupo, pero se estima en que ronda los U$S 150 millones.
Otras bodegas
que tienen una buena porción del mercado
En el
segmento de las bodegas que manejan el 20% del mercado vitivinícola es más
fácil encontrar familias tradicionales que lograron mantener el emprendimiento
entre dos y cuatro generaciones, aunque también aparecen corporaciones transnacionaes
y grandes grupos concentrados de Argentina.
|
Patrick Louis Vuitton y Bernard Arnault, dueño de LVMH y presidente del directorio, respectivamente. |
7- Bodegas
Chandon:
Nace como elaboradora de espumantes en el año 1959. Fue la primera
filial de Möet y Chandon fuera de Francia, con el Baron Bertrand de la
Dousette como presidente, el Ingeniero Paul Carraguel como "Chef de
Cave" encargado de la elaboración de los productos y el asesoramiento
técnico del propio Renaud Poirier. Actualmente pertenece al grupo francés LVMH -Louis
Vuitton Moëtt Hennessy- y es la filial más grande de dicho grupo fuera de
Francia. Su facturación anual es de U$S 135 millones y poseen 1.330 hectáreas
de viñedos en la Provincia de Mendoza.
|
Izq.: Gernot Langes Swarowky, multimillonario austríaco, dueño de Bodegas Norton. Der.: Michael Halstrick, de la misma nacionalidad, pero residente en Mendoza, es ge- rente general de la firma. |
8- Bodega
Norton:
Fundada en 1895 por Edmund James Palmer Norton. Comprada por el
austríaco Gernot Langes Swarovski en 1989. Comenzó a exportar en 1990 con
Michael Halstrick -hijo de Swarovski- a cargo. Diez años después y hasta la
fecha se posiciona como una de las principales bodegas exportadoras del país,
llegando a 60 países. Produce 11 millones de litros anuales, factura U$S 100
millones en el mismo período y tiene 1265 hectáreas de viñedos.
9- Bodega
Bianchi:
|
De izq. a der.: Ricardo Stradella, Sylvia Bianchi, La Sra. de Bianchi, Valentin Bianchi (h) y Raúl Bianchi, actuales dueños de Bodegas Bianchi (San Rafael). |
Fundada en 1928 por Valentín Bianchi en San Rafael. Con la
incorporación de sus hijos, en 1951 pasó a ser Valentín Bianchi S.R.L. y en
1960 fue Valentín Bianchi S.A.C.I.F. La bodega actualmente está en manos de
Raúl Bianchi, Sylvia Bianchi, Ricardo Stradella y Valentín Bianchi (n). La
producción anual es de 19 millones de litros y la facturación en el mismo
período es de U$S 60 millones.
Durante varios años, la Bodega Bianchi apoyó económicamente a la ONG ambientalista Nativa, de San Rafael, y a su publicación denominada La Voz de la Tierra.
|
Izq.: José Zuccardi, actual dueño de Familia Zuccardi. A la derecha, una foto actual de Alberto Flamarique y Cristina Zuccardi (1° y 5° respectivamente). |
10- Familia Zuccardi:
Bodega Zuccardi es una empresa familiar fundada en 1963 por el ingeniero Alberto Zuccardi.
Después de 54 años y tres generaciones, la empresa familiar está consolidada
con el liderazgo de José Zuccardi. Su producción anual es de 18 millones de
litros, su facturación en el mismo período es de U$S 75 millones y posee 837
hectáreas de viñedos.
Los Zuccardi
son una familia muy particular… José Zuccardi está judicialmente enfrentado con
su hermana, la ex – diputada nacional menemista Cristina Zuccardi, a su vez
esposa de Alberto Flamarique, ex – ministro de economía del presidente Fernando
de la Rúa. Los tres hijos de esta célebre pareja son María, José y Germán Flamarique
Zuccardi, que son dueños de la marca “Delicias de Almacén” financiada con el
dinero de sus padres. Producen 200.000 litros por año y facturan un millón de
dólares en el mismo período.
|
Los López, dueños de la bodega homónima, de izq. a der.: Carlos (h), Carlos Alberto y Eduardo. |
11- Bodega
López:
Empresa familiar con 119 años de historia. Fundada por José López Rivas
en 1898 a la que se sumaron sus hermanos. En 1910 comenzó a colaborar el hijo
del fundador: José Federico López. Desde 1958 la firma es Bodegas y Viñedos
López S.A. Sus vinos más conocidos son El Vasquito, Montchenot y Vasco Viejo,
uno de los más consumidos en Buenos Aires. Actualmente la empresa familiar está
comandada por Carlos Alberto López y su facturación anual es de U$S 50 millones
de dólares.
|
Eduardo Guilisasti Gana, propietario de Bodega Trivento. |
12- Bodega
Trivento:
Fue fundada en 1966. Actualmente
es propiedad del empresario chileno, Eduardo Giulisasti Gana, dueño de la conocida empresa vitivinícola de ese país, Concha y Toro.
Su producción anual es de 15 millones de litros de vino y su
facturación en el mismo período es de U$S 50 millones, de los cuales el 60% es por exportaciones.
13- Bodega Orfila (Grupo Cepas Argentinas):
Histórica bodega fundada en 1905 por José Orfila, inmigrante español. En los 90's, los descendientes de éste le vendieron la firma a Wasteimer Brauerei Haus Krauger KG, de Alemania (dueños de las cervezas Wasteimer e Issenbeck). Éstos, a su vez, en 2011 le venden la firma al Grupo Cepas Argentinas.
|
De izq. a der.: Ricardo Ruiz, presidente del directorio del Grupo Cepas; Mónica Gancia, propietaria; Susana Balbo, socia comer- cial y Anna Gancia, propietaria. |
Este conglomerado de empresas es propiedad de la familia Gancia, quienes además son líderes en el mercado de aperitivos en Sudamérica, dueños de las marcas Gancia, Terma, Dr Lemon y Pronto Shake y de las franquicias locales de Bacardí y Martini. El presidente de Cepas Argentinas es Ricardo Ruiz. El Grupo Cepas es también dueño de las Bodegas Viniterra y Dominio del Plata.
El grupo Cepas de Argentina produce anualmente 30 millones de litros de vino y su facturación en el mismo período es de U$S 38 millones.
14- Finca Flichman (Grupo
Sogrape):
|
Izq.: Fernando Da Cunha Guedes, propietario del Grupo Sogrape. Der.: Ricardo Rebelo, CEO de Finca Flichman. |
Son
dueños de la Bodega Finca Flichman y sus marcas, que adquirieron en 1988 a la
familia fundadora, que tenía la bodega desde 1910. Actualmente produce 24
millones de litros por año y su facturación en el mismo período es de U$S 32 millones.
El grupo
Sogrape es de origen portugués y son dueños de bodegas en España, Portugal,
Nueva Zelanda, Chile y Argentna. Comercializan sus productos en más de 120
países, que distribuyen con logística propia. El gerente local de Finca
Flichman es Ricardo Rebelo, también de origen portugués, aunque residente en Argentina.
|
Izq.: Darío Werthein y Fabian Suffern, de Bodega Riglos, junto al consultor internacional Paul Hobbs. Der.: los hermanos José y Maximiliano Hernández Todo, de Huarpes Wines. Hoy, ambas empresas están fusionadas. |
Originalmente,
la bodega Flichman estuvo en sociedad con el grupo argentino Werthein (actuales
dueños de Telecom, Personal, La Caja Seguros, Agroganadera W, Cachamai y otras
grandes corporaciones); sin embargo, a fines de los 90’s los portugueses
también adquirieron esta parte.
Actualmente,
el grupo W, a través de Darío Werthein y Fabián Suffern, controlan las bodegas
Riglos, finca Las Divas, Decero y El Zorzal, en Tupungato. En 2016 Riglos y
Finca Las Divas se fusionan con Huarpes Wines, propiedad de los hermanos José y
Maximiliano Hernández Toso y el fondo común de inversiones Usbeck, de origen
alemán.
15- Bodega
Salentein (Ben Pon):
|
Izq.: Ben Pon, dueño del Grupo Salentein Fruit. Der: Sven Piederiet, CEO de Bodega Salentein. |
Fundada en los años 90 en Tunuyán por el holandés Mijndert Pon
-falleció en 2014-. Este magnate inició el rubro de las grandes bodegas de lujo
en la Provincia de MEndoza. Construyó el gigantesco Museo Killka, un espacio
donde se exponen cuadros creados por artistas internacionales y nacionales
reconocidos. También fue pionero del enoturismo de elite, al inaugurar en 2001
Posada Salentein. La empresa además posee 2.000 hectáreas de viñedos rodeando
sus instalaciones, su producción anual es de 600.000 litros y su facturación en
el mismo período es de U$S 30 millones. Bodegas Salentein actualmente es parte
de la corporación Salentein Fruit, propiedad del magnate holandés Ben Pon (hijo
del fundador), con inversiones en las provincias de Mendoza, San Juan, Río
Negro y Tucumán. El CEO local de la firma es Juan Molina Berro.
|
La familia Arizu, de izq. a der.: Alberto (h), Raúl, Roberto, Estela y Alberto. Actualmente, los tres primeros dirigen la empresa. |
16- Luigi
Bosca-Familia Arizu:
La historia en Argentina de los Arizu comienza con la
llegada de Leoncio Arizu en 1890 y la fundación de la bodega en 1901. En ese
momento se aliaron con la familia Bosca. Actualmente los nietos y bisnietos de
Leoncio siguen adelante con la bodega, liderados por Alberto, Raúl y Roberto
Arizu. La facturación anual de esta firma es de U$S 22 millones.
17- Grupo
Vicentín:
Son
dueños de Bodega Sottano, una bodega de familia vitivinícola tradicional,
adquirida por este grupo en noviembre 2016, por U$S 10 millones. El mismo que
un año antes compró el 50% de Sancor.
|
Alberto Padoán, presidente del Grupo Vicentín y de la Bolsa de Comercio de Rosario. |
Son propietarios de la marca Vicentin
Family Wines, con una producción anual de 1,3 millones de litros de vino, que
se exportan en su totalidad.
Además,
el Grupo Vicentín posee dentro del rubro vitivinícola, la bodega Viñas de
Argentina, en San Juan y el establecimiento Enav, también en esa provincia, que
produce jugos concentrados de uva, destinados a otras industrias.
El Grupo
Vicentín es la quinta corporación argentina por su tamaño, con una facturación
anual que supera los $ 25.000 millones anuales. Además de las mencionadas
empresas, son dueños de La Forestal, Algodonera Avellaneda, Frigorífico Friar,
Química Estrella, una hilandería en Brasil y sus propias empresas que producen
agrotóxicos, alimentos balanceados y biodiesel.
El Grupo
Vincentin es el principal socio local de la corporación transnacional Glencore,
el más grande operador de commodities en todo el mundo, recientemente vinculado
a los Paradise Pappers. Con este grupo comparten el principal centro de acopio
de soja del país, que tiene capacidad para almacenar el 40% de la producción
nacional de esta oleaginosa, y el puerto privado más grande de Argentina, por
donde sale toda esta producción y la de las empresas de Glencore, entre las
cuales está Minera La Alumbrera.
El actual
dueño del grupo empresarial es Alberto Padoán, quien a su vez es presidente de
la Bolsa de Comercio de Rosario y dueño de medios en distintas ciudades de
Santa Fe. También es conocida la colaboración prestada por la familia Vicentín
con la dictadura: en sus establecimientos fueron secuestrados 22 trabajadores,
la mayoría de los cuales aún hoy permanecen desaparecidos y los sobrevivientes
fueron encarcelados y torturados en los años más oscuros de la historia
argentina. Estos trabajadores estando desaparecidos, fueron despedidos por la
firma.
|
Izq.: Rodrigo y Ricardo Reina, de la sociedad Tupungato Winelands. Der.: Hubert Gosse, empresario blega, cono- cido terrateniente de la Patagonia y dueño del Grupo Burco, al cual pertenece la mencionada sociedad. |
18- Familia
Reina-Ruttini:
Luego de vender la bodega La Rural y sus marcas de vinos a
Catena Zapata, en 1995, en un primer momento se quedan sólo con el negocio de
los viñedos: 450 hectáreas de uvas varietales Premium en diferentes primeras
zonas de la provincia. Posteriormente, en 2002, Ricardo Reina Rutini se asocia al
magnate norteamericano Herman Ward Lay Jr (dueño de Pepsico) y fundan la bodega
Adeluna Cellards (producción anual 1,2 millones de litros), en Tupungato, donde
comienzan a producir nuevas marcas de vinos: Familia Reina varietales, reserva
y gran reserva. En 2007 venden su parte al norteamericano y en 2013 Ward Lay
Jr. vende todos sus activos en Argentina y la bodega pasa al empresario
argentino José María Barale, quien a su vez es dueño de la Bodega Finca Martha,
de San Rafael (producción anual 700.000 litros). Actualmente, Francisco,
Ricardo y Rodrigo Reina, los hijos de Ricardo Reina Rutini (fallecido en 2009),
forman parte del mega-emprendimiento Tupungato Winelands, una sociedad fundada
por el grupo belga Burco, del cual también ya hemos tratado en este espacio de
expresión.
|
Carlos Pulenta, de Pulenta Estates. |
19- Pulenta
Estate:
Comenzó con Angelo Pulenta en 1902, continuó, con la bodega Peñaflor,
con Antonio Pulenta a la cabeza. Eduardo Pulenta tomó la posta a partir de los
70’s, Peñaflor fue vendida a Molinos en
1997 y estos la vendieron al Grupo Bemberg en 2010.
En 2002, exactamente 100
años después de que Angelo plantara su primera vid, la familia Pulenta reinició
su actividad en la vitivinicultura, con Pulenta Estates.
Actualmente,
la firma produce 600.000 litros de vinos por año, exportan a más de 20 países y
factura anualmente por U$S 3 millones.
|
Alejandro Bulgheroni, Grupo Bridas |
20- Grupo Bridas:
Bodegas
Vistalba y Argento, en manos de Alejandro Bulgheroni, chairman del grupo
Bridas, cuyos mayores negocios son la petrolera Pan American Energy (es socia
de la británica BP y la china Cnooc); en sociedad con Carlos Pulenta (vinculado
a la actividad vitivinícola históricamente). Producen 1,4 millones de litros de
vino que se exportan a 20 países. O Doña Paula, establecida desde 1997 en
Mendoza, con 703 hectáreas de viñedos propios en las mejores zonas de Mendoza.
21- Familia
Pescarmona:
|
Enrique Menotti Pescarmona |
Son
dueños de la Bodega Lagarde, que adquirieron a sus fundadores en 1970. Producen
1,2 millones de litros de vinos al año, con uvas procedentes exclusivamente de
viñedos propios. Exportan a más de 20 países.
Pescarmona
es el holding empresario más grande de Mendoza, con especial énfasis en la
industria metalmecánica, la que posee filiales en todo el mundo. Tienen una
gran incidencia en la economía y el gobierno de Mendoza, sacando y poniendo a
funcionarios propios, que incluso salen de sus firmas, tal es el caso del
actual Secretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, que se formó e hizo
toda su trayectoria profesional en esa corporación, llegando a ser CEO de la
misma antes de ser funcionario.
|
Enrique Toso. |
22- Bodegas
Pascual Toso:
Es una
firma centenaria creada por el inmigrante italiano que actualmente lleva el
nombre. La primera bodega, en Guaymallén, construida a fines del siglo 19, fue
abandonada por sus actuales dueños y recientemente demolida por la firma.
Actualmente producen en la otra bodega que poseen, en Maipú. La empresa
actualmente es dirigida por Enrique Toso y producen anualmente 7 millones de
litros que exportan a más de 30 países, facturando U$S 1,5 millones en el mismo
período.
Con
respecto a la absorción de tradicionales bodegas por grandes grupos económicos,
hay quienes consideran que el panorama de la vitivinicultura en Mendoza a
futuro es complicado, con un escenario cada vez mayor de concentración en cada
vez menos y más grandes manos, que no tienen una historia de arraigo en la
provincia y poco parece interesarles la realidad de la economía local, más allá
de su lucro particular.
Desde el
punto de vista económico, los funcionarios no entienden la naturaleza de su
función que es la de buscar el equilibrio dentro de la industria madre de
Mendoza. Las grandes bodegas tienen cada vez más beneficios y son las que imponen
el precio de la producción, tirando abajo el precio de la uva y el vino a
granel, con el consecuente perjuicio al universo de pequeños productores que
aún subsiste. Ante este panorama los productores primarios que tienen el 5% del
mercado viven pensando en vender sus fincas o lotearlas para emprendimientos de
urbanización. Desde el punto de vista ambiental y sanitario, a los funcionarios de Mendoza directamente
ya nada les importa… Nadie va a exigir que en las etiquetas de los vinos digan si contienen o no coragen u otros agrotóxicos.
Estos son
los principales nombres detrás del negocio de las ilegales fumigaciones aéreas con
agrotóxicos que actualmente el Gobierno de Mendoza, encabezado por el radical
Alfredo Cornejo, está llevando a cabo en vastos sectores de la provincia
poblados por miles de habitantes, sin respetar distancias mínimas a cursos y
cuerpos de agua, caminos, lugares públicos, escuelas, etc…
Para
finalizar, digamos las cosas por su nombre: es fundamental conocer quiénes, por
acción u omisión, están detrás del negocio de los agrotóxicos, cuya aplicación
irrestricta sobre grandes extensiones con pueblos y fuentes de agua adentro,
constituye un verdadero acto de genocidio.
http://federico-soria.blogspot.com.ar/2013/06/las-fumigaciones-con-agrotoxicos-son.html
Ay, ay, ay, cómo duele la desidia y la negligencia...
Al momento de estarse publicando el presente informe, se produjo la
caída de uno de estos viones fumigadores, muriendo el piloto
instantáneamente. Desde ya, el Estado deberá hacerse cargo de un juicio
millonario, más allá del dolor en el alma que provoca tanta desidia y
negligencia. La obsena obsecación de políticos y empresarios
corporativistas se lleva vidas puestas, mientras el pueblo deberá seguir
poniéndola. Eso es sin dudas la corrupción, que no sólo cuesta caro,
sino que envenena y mata, como vemos está pasando en Mendoza.
La
aeronave se estrelló al impactar en una antena, pero es que era de
manual que eso iba a pasar. Quienes diseñaron este plan macabro para
envenenar a Mendoza, lo hicieron en escritorios a puertas cerradas, y
por supuesto, a espaldas de la gente. Cuialquiera que conoce la
ruralidad de esta provincia se dará cuenta que los cultivos se
desarrollan en parcelas pequeñas rodeadas de densas hileras de álamos de
entre 20 y 30 metros de altura, que detrás de ellos hay postes de luz,
antenas, construcciones y cuanto elemento se les ocurra, esperando ser
colisionados por estas pequeñas aeronavez que realizan vuelo rasante a
200 ó 300 kilómetros por hora...
Sépanlo: el campo de Mendoza no está
diseñado para realizar fumigaciones aéreas. Sería muy productivo y el
Estado ahorraría muchísima plata, si los funcionarios planificaran de
cara al pueblo y no a escondidas y de la mano de intereses privados
corporativos.
¿Le advertimos o no que las fumigaciones aèreas con
agrotóxicos iban a provocar muerte? Bueno, lamentablemente pasó "más
temprano que tarde sin retorno" y de una manera muy previsible...
¿Alguna tomarán conciencia del daño que están provocando?