Continuando con los mitos, los expositores manifestaron que el argumento más usado por las empresas para generar la legitimación social de la minería a gran escala es lo relativo a los múltiples impactos positivos sobre las economías locales. A estos lugares destinatarios de los beneficios son representados como territorios "vacíos o desérticos", regiones "económicamente atrasadas" sin otras oportunidades que la actividad minera para su desarrollo económico."Lo cierto es que la representación miserabilista de las regiones 'desérticas' y pobres constituye una construcción ideológica que generalmente oculta historias precedentes de explotación económica de los territorios para presentarlos como 'territorios disponibles' o 'socialmente vaciables', para su valorización por parte del capital, en este caso, trasnacional", acotaron los disertantes.
Para el logro de lo mencionado anteriormente por parte de estas mega empresas, necesitan invisibilizar economías regionales en desarrollo o cualquier otra actividad que no sea dependiente del "efecto derrame" que según indican estos capitales se produce en beneficio de toda la comunidad local. En este sentido, crean una economía totalmente dependiente a una sólo actividad (mono economía) y la cual no es ilimitada ya que una vez agotada la mina (se estima 15 años de duración promedio), estos capitales parten dejando lo más grave, los pasivos ambientales y nuevamente un problema para la comunidad que ha perdido su principal motivo de "desarrollo". Es por ello que, la minería compite con otras alternativas productivas, sobre todo por el uso del recurso acuífero y energético (electricidad, gas y combustibles). "En suma, la minería metalífera de gran escala no entra a 'desiertos', sino que puede convertir en 'desiertos y desolación' territorios con historias y potenciales productivos", sostuvieron los autores del libro.Con relación a lo que está pasando hoy en día, los expositores manifestaron que se varió la discusión a nivel nacional y tiende a cerrarse. Las sospechas que se tenían era que después de las últimas elecciones, algunos gobernadores sintieran que obtuvieron "licencia social" para avanzar en leyes que restringen este tipo de minería a gran escala, sancionadas en base a las facultades conferidas a los diferentes poderes del estado por los principios de la política ambiental esgrimidos en el Artículo 41 de la Constitución Nacional y la Ley Nacional 25675. "Se confundió legitimidad electoral con licencia social", además agregaron que "el caso más cercano es lo que ocurrió el 29 de diciembre de 2011, cuando la legislatura provincial derogó de manera rápida y sin ningún tipo de debate, la ya mencionada ley provincial 3981.
Estos fueron algunos de los muchos conceptos que por casi dos horas se expusieron en el ámbito de la Biblioteca. Antes de finalizar se dio lugar a preguntas y aportes del público asistente, lo que enriqueció aún más el debate planteado. Luego, los expositores participaron de la marcha de los miércoles con los vecinos de Bariloche que luchan contra la derogación de la ley provincial 3981, que prohibía el uso de mercurio y cianuro en la minería metalífera.El libro se puede bajar gratuitamente en
http://www.editorialelcolectivo.org/ed/index.php?option=com_content&view=article&id=245%3A15-mitos-y-realidades-sobre-la-mineria-transnacional-en-la-argentina&Itemid=1
O se lo puede conseguir en Librería La Barca de nuestra ciudad.
Ficha técnica:
Colectivo Voces de Alerta. http://voces-de-alerta.blogspot.com/
Autores: Maristella Svampa, Enrique Viale, Horacio Machado, Marcelo Giraud, Lucrecia Wagner, Mirta Antonelli, Norma Giarracca y Miguel Teubal. Con aportes de Javier Rodríguez Pardo y Darío Aranda
Colección: Cascotazos
Editorial El Colectivo y ediciones Herramientas (2011)
Indice de contenidos:
Mito 1: Son fundamentalistas, están en contra de todo tipo de minería.
Mito 2: La minería es un "motor de desarrollo" que impulsa la economía nacional.
Mito 3: La minería genera empleo y crecimiento económico local.
Mito 4: La minería crea muchos puestos de trabajo indirectos.
Mito 5: La minería se instala en zonas postergadas, crea un círculo virtuoso, genera desarrollo y eleva el nivel de vida de la población.
Mito 6: Los beneficios de la minería se quedan en los países donde se extraen los minerales, y las empresas contribuyen con el pago de diferentes impuestos en el desarrollo del país.
Mito 7: La minería puede ser limpia, no contamina el ambiente, y se puede hacer sin riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental.
Mito 8: Los emprendimientos cumplen con exigentes regulaciones ambientales y la minería es la única actividad regulada por una ley ambiental en nuestro país.
Mito 9: Ningún proyecto minero se hace sin el consentimiento previo de las comunidades involucradas.
Mito 10: La minería fortalece el tejido social, reduce la migración y la descomposición de las comunidades.
Mito 11: Las empresas transnacionales garantizan transparencia y libertad de opinión en cuanto a la evaluación de sus actividades.
Mito 12: Cada país es autónomo y soberano en sus relaciones con empresas mineras transnacionales. Las empresas mineras transnacionales respetan el marco legal de los países donde operan.
Mito 13: Las empresas transnacionales se comportan con responsabilidad social empresarial, robusteciendo el tejido socioeconómico de la zona.
Mito 14: Los que se oponen a la minería a gran escala, nacional o trasnacional, no tienen alternativas de desarrollo.
Mito 15: América tiene un destino mineral. Sin desarrollo minero, no hay futuro para nuestras sociedades.


No hay comentarios:
Publicar un comentario